miércoles, 16 de marzo de 2022

Nueva tesis: el infoentretenimiento coloca al periodismo deportivo en televisión en una posición de riesgo y fomenta la polarización del debate social


La espectacularización de los contenidos es una tendencia asimilada desde hace tiempo por los programas deportivos en televisión, fundamentados básicamente en la tertulia y en la opinión sobre fútbol de unos colaboradores que se erigen como protagonistas reconocidos por las audiencias. La consumación de esta tendencia ha hecho que en la actualidad la cada vez más acusada adopción del infoentretenimiento por parte de estos programas coloque "al periodismo deportivo en televisión en una posición de riesgo, cerca de ser desplazado por el entretenimiento y el debate polarizado" entre medios y audiencias o entre usuarios.

Así lo destaca David Puertas Graell en las conclusiones de su tesis doctoral titulada El uso del infoentretenimiento y Twitter en el periodismo deportivo televisivo en España. Los casos de Estudio Estadio, El Club de la Mitjanit, Deportes Cuatro y El Chiringuito de Jugones, que ha defendido con éxito recientemente en la Universidad Ramón Llull. Este trabajo suma así al cada vez más amplio listado de tesis doctorales sobre periodismo deportivo leídas en los últimos años en España

Este estudio está centrado en cuatro programas deportivos seleccionados por su trayectoria y su posicionamiento respecto a una audiencia masiva en el panorama televisivo español actual. El análisis de los cuatro casos sirven, según el autor, para "evaluar aspectos de semejanzas y diferencias entre la televisión generalista pública y privada, así como para comprobar la dependencia del engagement o captación de audiencias y el modelo de televisión tradicional". 

Objetivos de investigación

Así, los objetivos de investigación planteados para esta tesis doctoral son:

1. Determinar cómo se han adoptado las diferentes prácticas asociadas al infoentretenimiento en los programas deportivos objeto de estudio.
2. Establecer el papel que juegan las redes sociales en los programas deportivos.
3. Comprobar la influencia que la participación de la audiencia tiene en los contenidos de los programas estudiados.
4. Concluir las sinergias que se establecen entre el programa emitido por los canales tradicionales y los contenidos generados en las redes sociales.

Muestra y metodología

Para ello, además de profundizar en los contenidos emitidos de estos programas en una muestra recogida a lo largo de 2018, han sido analizadas las cuentas oficiales de Twitter de esos espacios televisivos con el objetivo de establecer el papel que juegan las redes sociales en los programas deportivos y conocer cómo funciona la audiencia social de un programa de televisión en directo. Junto con todo ello, se han realizado entrevistas a los community managers y presentadores principales de los medios analizados.

Rasgos de infoentretenimiento analizados. Datos de 'El Chiringuito de Jugones'.

Dentro de la metodología utilizada sobresale una ficha de análisis que mide los rasgos que pueden influir en el estilo proclive al entretenimiento de estos programas. En esa ficha se evalúan aspectos como la puesta en escena, la estructura de contenidos, la temática, las fuentes de información participantes (desde colaboradores de plató y otros periodistas a protagonistas del deporte, experto y aficionados) y los rasgos del infoentretenimiento: personalización, emotividad, humor, lenguaje coloquial, especulación, subjetividad, lenguaje hiperbólico, fragmentación o descontextualización y normalización o "cuenta simplista de posibles soluciones". 

Además, se analiza la introducción de elementos musicales, recursos audiovisuales (número de planos según duración y tamaño), además de postproducción (zoom, gráficos, modificaciones de velocidad y color o ráfagas). Por último, se examinan el grado y el modo de participación de la audiencia.

Algunas conclusiones

1. Sobreexposición del contenido, informativo o no, sobre un número reducido de equipos de fútbol masculino. En el caso de 'Estudio Estadio' siendo este un espacio público nacional llama la atención el desproporcionado porcentaje que ocupa el Real Madrid respecto al resto de equipos (Ver imagen inferior). Se produce una simplificación de la información futbolística que conduce a veces a tratar los temas de forma descontextualizada y las noticias de manera interpretativa, a la vez que se desatienden otros encuadres de este deporte como los más cercanos a la práctica deportiva per se. El resto de deportes queda casi fuera de estos espacios. Hasta tal punto se consuma la futbolización que, en el caso de 'El Chiringuito' "existe más contenido dedicado a ningún deporte o sin tema deportivo que a la suma del resto de deportes aparte del fútbol", que copa más del 75%.



Porcentajes de tiempo dedicado por 'Estudio Estadio' a los equipos de fútbol.


2. El equipo de colaboradores y, por extensión el propio programa, ocupa un lugar central hasta convertirse en los verdaderos protagonistas; son la noticia, generan contenido que luego ellos mismos comentan durante el programa (metadiscurso) al margen de la actualidad deportiva. Crean su intrahistoria y se erigen -a este respecto 'El Chiringuito' es quizá el caso más paradigmático- en una especie de 'metaprograma'. "La audiencia será capaz de identificar un estilo de música, un mensaje o una forma de interpretar con cada uno de los distintos colaboradores invitados". Por otra parte, la popularidad de los tertulianos entre el público beneficia la redifusión de mensajes y contenidos del programa, ya sea entre ellos mismos o con los usuarios, configurando así una autopromoción de sus respectivas marcas personales. 

3. La consideración de la puesta en escena y todo lo que ocurre en el plató tienen un valor definitorio de estilo de estos programas y explican las técnicas de infoentretenimiento a la hora de comunicar los contenidos. Esto hace que adquieran realce elementos decorativos como el humor, el conflicto o lo anecdótico y que se alejen un poco más de una concepción puramente periodística.

4. La escasez del uso de fuentes expertas en los temas abordados resta relevancia al contenido informativo en cuanto a la búsqueda de explicaciones rigurosas a la actualidad deportiva. Mientras, cobra relevancia el papel de los aficionados, como actores en caliente, a pie de calle o a través de encuestas en Twitter, que reflejan la obligatoriedad de posicionarse en argumentos polarizados, a favor o en contra de las propuestas del programa o, muy especialmente, de las opiniones de los colaboradores.

5. Twitter sigue siendo un apoyo para estos programas, pero siguiendo estrategias dispares. Por un lado, algunos desarrollan un modelo autoconclusivo, principalmente asociado con el concepto de televisión social y que es útil para respaldar y reforzar el contenido en directo. De este modo, la acción en Twitter empieza y acaba al tiempo que lo hace la emisión del programa. Otros programas, como 'El club de la Mitjanit', optan por un modelo de transmedia continuo, empleado para generar contenidos con el objetivo de transferir las audiencias de una a otra plataforma y que sirve para alargar la duración oficial del programa gracias a las redes sociales.

Pero en general estos programas aprovechan las posibilidades de las redes para dirigir el tráfico, con una intensidad mucho mayor que para distribuir el contenido. Por tanto, existe más transferencia que transmedia.

6. Los programas de televisión deportivos utilizan las redes sociales en relación con el contenido de su programa. Se explota así la opción de convocatoria y se desaprovecha la opción de generar prosumidores en torno a sus seguidores. Los formatos aquí estudiados buscan crear una amplia participación, como se ha visto en otro tipo de programas de televisión en España en los que prima la opinión.


En definitiva, esta tesis deja claro que estos programas encuentran en el fútbol el espacio idóneo para aplicar técnicas de captación y retención de audiencias, aprovechando el fenómeno fan para confrontar y polarizar todo lo posible. 

Esto permite abrir interrogantes relativas a las implicaciones éticas que tiene la práctica del infoentretenimiento para los medios, incluidos los de titularidad pública, y sus periodistas. Sobre todo cuando se priman el impacto, el espectáculo y el humor por encima de la noticia o cuando se normalizan nuevas prácticas asociadas a la propagación de bulos y la consolidación de la desinformación. Todo ello puede calar con facilidad entre unas audiencias cada vez más polarizadas que están más interesadas en creer lo que beneficia a su equipo y lo que perjudica a su rival. 

Claro, hablar aquí de periodismo y de otros deportes resulta muy complicado.

18 comentarios:

  1. Muy interesante el recorrido que hace sobre las distintas traducciones de Anna Karenina, especialmente cómo pone el foco en la fidelidad, el estilo y el contexto. Es cierto que una traducción puede cambiar por completo la experiencia de una novela, y más aún con un texto tan complejo y sutil como el de Tolstói. ¿Tú tienes alguna traducción favorita o estás explorando cuál leer?

    ResponderEliminar
  2. Me gustó bastante esta publicación porque aborda un fenómeno muy actual en los medios deportivos, donde la línea entre información y entretenimiento se ha vuelto cada vez más delgada. Me pareció muy interesante cómo se analiza el impacto del infoentretenimiento en la percepción del público y en la calidad periodística. Además, el texto invita a reflexionar sobre lo que consumimos y cómo se nos presenta.

    ResponderEliminar
  3. El trabajo da que pensar cómo los programas priorizan el espectáculo y la polarización por sobre la información real, dejando de lado otros deportes y restando calidad al debate, que es fundamental para el crecimiento tanto deportivo como de periodismo

    ResponderEliminar
  4. Muy buen escrito. Me llamó la atención el resultado de la investigación, donde el mayor porcentaje sobre la finalidad de estos programas se destina al humor. Al final, terminan siendo programas no de información, sino que de entretención, escapar de la realidad, ver lo que a uno le gusta de otra forma. Un aplauso por la investigación.

    ResponderEliminar
  5. “El periodismo televisivo, no solo debe ser bien periodismo sino también buena televisión” es una frase que leí en un texto estudiando para alguna prueba. No recuerdo quién la dijo para la frase no se me olvidará nunca.
    Es un fenómeno creciente y me parece que el periodismo deportivo es el principal exponente de ello, se trabaja para entretener y no para informar, se rebasa la barrera de la periodístico y se transforma en un show, pierde la credibilidad y se convierte en un entretenimiento vacío que no aporta ni en información ni en opinión pues opiniones pautadas por el rating no son de confiar.
    Es triste pero es la realidad, el deporte mueve mucho dinero dentro y fuera de la cancha. Es más probable que un televidente vea 10 minutos de tertulianos insultándose por un supuesto penal a favor de x equipo que 3 minutos de una investigación a los imputados por el caso negreira.
    Enseñados a dar información, encadenados a hacer “buena televisión” y esclavos de los ratings.

    Saludos, un estudiante de periodismo en Santiago de Chile

    ResponderEliminar
  6. Me parece interesante el análisis que se hace de los colaboradores como el centro del contenido, generando un metadiscurso donde el espectáculo importa más que la noticia.
    No se hace más periodismo de investigación por la inmediatez, por la necesidad de audiencia rápida, el uso de las redes para polarizar y entretener, y la falta de interés en abordar temas complejos o incómodos. Mientras se priorice el entretenimiento sobre la información e investigación, será muy acotado quienes lean una investigación por entretenimiento o interés propio

    ResponderEliminar
  7. Esto también se puede observar en los programas de televisión chilenos, en los que la práctica del infoentretenimiento normaliza aspectos más livianos del deporte (fútbol, fundamentalmente), por sobre las temáticas de interés público. Creo que hay una preponderancia de este tipo de contenidos para atraer audiencias y ubicar a la actividad deportiva en un lugar que se ha malentendido con el pasar de los años, que es el de la evasión y distancia de todo lo que implique seriedad o formalidad.

    ResponderEliminar
  8. el artículo me ha gustado porque no se queda en la crítica superficial, sino que aporta un análisis estructurado y argumentado que permite reflexionar sobre hacia dónde va el periodismo deportivo y cuáles son los riesgos de dejar que la opinión, el conflicto y el espectáculo desplacen a la información veraz y al análisis riguroso.

    ResponderEliminar
  9. Me parece que el artículo aborda el problema fundamental por el que pasa el periodismo deportivo televisivo en la actualidad y sirve para confirmar con evidencia una intuición ampliamente compartida. Dada la información y los datos recolectados por esta investigación vale le pena preguntarse si lo que hacen los programas televisivos analizados es o no es periodismo o si más bien es entretenimiento a secas.

    ResponderEliminar
  10. Me gustó harto el análisis que hace porque es verdad que consumimos mucha información por redes sociales. En el caso de fútbol, hay una discusión que se genera en las redes sociales. Lo que yo encuentro que es un problema que no trató este análisis es el tema de la inmediatez que siento que nos puede llevar fácilmente al error y que ese error se vuelva viral. Publicar sobre fútbol en redes sociales pienso que es tenso por más humor que tenga: muchas cuentas dicen lo mismo y repiten las mismas fuentes. No es una investigación muy profunda. Aun así, es verdad que utiliza técnicas de captación y retención de audiencias porque el fútbol es el deporte más consumido y que más ven en general las personas. ¡Saludos desde Chile!

    ResponderEliminar
  11. Es un interesante planteamiento. Hoy en día las audiencias buscan contenido rápido y de fácil lectura, que pueda ser recordado, lo que lleva a la necesidad del entretenimiento dentro de nuestros contenidos, que puede ser confundido con el sensacionalismo o el exceso de emocionalidad. Esto mismo ha llevado a la falta de investigación dentro del periodismo deportivo, que las audiencias ya no buscan ese tipo de contenido. Entonces surge la idea de que la información hoy en día es de “mala calidad”, pero ¿cómo hacemos un periodismo deportivo investigativo de calidad que capte a la audiencia? Ese es uno de los grandes desafíos que vive el periodismo deportivo hoy en día.

    ResponderEliminar
  12. Esta tesis es muy acertada en definir el actuar de los programas deportivos tipo "tertulias", el caso del Chiringuito es el más sonado porque es el más elocuente también, hay más memes que contenido serio proveniente de este programa, inhibiendo completamente la capacidad de desarrollar un contenido que invite al usuario a pensar y/u opinar. En Chile sucede algo parecido con programas como Todos Somos Técnicos (TST), el cual funciona de una forma parecida al Chiringuito, y afecta en tanto al desarrollo periodístico del fútbol como a una construcción de opinión seria y fundamentada del deporte.

    ResponderEliminar

  13. Me parece muy importante que se trate esta tendencia del periodismo deportivo, en especial lo que respecta al protagonismo desmedido de los periodistas que se transforman en la noticia al final como menciona el texto, pues no se trata ni se habla mucho de ello y es un problema que afecta fuertemente la calidad de la información periodistica, al centrarse más en la propia figura de este, que en lo que puedan hablar expertos en el tema por ejemplo.

    Saludos desde Chile

    ResponderEliminar
  14. Estoy muy de acuerdo en el potencial de captación de audiencias, pero sí es cierto que no puede ser lo único. Éticamente debemos invitar al diálogo, informar y otro tipos de cosas. En particular en Chile, tenemos este problema de que la polarización de las barras hacen que los hinchas consuma solo lo relativo a su equipo.

    ResponderEliminar
  15. Interesante análisis del rol que cumplen y desempeñan los programas deportivos en la televisión en España, lo que viendo desde Chile me hace mucho sentido y no está lejano a lo que sucede acá.
    En la actualidad los programas destinan gran parte al entretenimiento y eso hace que los temas de fondo muchas veces pasen desapercibidos y se queden con los rostros de los programas.
    Gran desafío tenemos para el presente y futuro para evitar que los programas no dejen de ser periodísticos.

    Un abrazo,
    Angel Olmedo
    Estudiante de Periodismo Universidad Católica de Chile

    ResponderEliminar
  16. Me gustó mucho el estudio, de buena forma logra analizar cómo el periodismo deportivo con el tiempo se ha vuelto más objeto de entretenimiento que de informar, lo que sucede cada vez que un evento deportivo (en especial el futbol) se ve afectado por una polémica. También me pareció interesante como se aborda el tema de los demás deportes y como los medios suelen centrarse únicamente en el futbol, más que nada por cómo mueve a sus fanáticos.
    -Estudiante de periodismo, Santiago de Chile

    ResponderEliminar
  17. Esta bastante interesante el articulo, y a mi parecer no se hace más periodismo deportivo de investigación porque se requiere tiempo, recursos y valentía, y la industria suele preferir lo rápido y lo rentable, los goles, la polémica o el show. Muchas veces los medios dependen de clubes y marcas, lo que limita su independencia para incomodar con temas sensibles. Además, la audiencia masiva tiende a consumir espectáculo antes que reportajes profundos. Sin embargo, cuando se investiga en serio, el impacto es enorme y demuestra que el deporte también necesita un periodismo que mire más allá del marcador.

    ResponderEliminar
  18. Considero que es fundamental que este tema sea visibilizado, ya que es la única forma de encontrar una salida. El periodismo deportivo ha ido perdiendo el foco, ha ido perdiendo su esencia y cada vez se aleja más de su objetivo. No es para nada una crítica para quienes ejercemos el periodismo, sino más bien es una preocupación genuina; lamentablemente debemos conseguir visitas, debemos tener rating, debemos atraer y muchas veces lo que llama no es lo que queremos transmitir. Que lindo sería poder hacer periodismo deportivo y que el dinero no sea un factor, pero tristemente es imposible. De esta forma cada día tomamos distancia de lo informativo, y caemos en un circulo vicioso del cual no podemos salir. Nuestro principal desafío es reorientar el camino para comunicar el deporte como se lo merece, quien lo juega, quien lo ve, quien lo disfruta y quien lo ama.

    Un abrazo desde Chile.

    ResponderEliminar