Seguimos hablando de la periferia del periodismo, esto es, de la eclosión de nuevos actores, de creadores de contenido, y de plataformas en los entornos digitales que han modificado el panorama comunicativo y que también exige replantear a los medios periodísticos de siempre su manera de hacer las cosas respecto a cómo venían desarrollándolas hasta ahora.
Para abordar los retos del actual ecosistema comunicativo, hemos recurrido de nuevo a la visión de Pepe Cerezo, reputado experto en el estudio y la consultoría de la transformación digital en medios periodísticos con más de dos décadas de trayectoria en este campo profesional. Pepe Cerezo es, desde hace seis años, director de Evoca Media, una de las principales empresas especializadas en nuestro país en asesoría de comunicación y transformación digital. Además, es profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte la asignatura de Organización y Dirección de Empresas Periodísticas.
Este post es una transcripción de la entrevista realizada en 'El Radar', programa sobre innovación y nuevas tendencias en formato podcast que se produce de manera mensual en RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla.
- Viendo todo lo que nos rodea, uno ha de preguntarse en primer lugar por qué lugar ocupa realmente el periodismo en el actual panorama comunicativo, sobre todo viendo la emergencia de nuevos generadores de contenido y plataformas con los que coexiste y se reparte una audiencia cada vez más dispersa... Los expertos habláis de sociedad de la atención, que en el caso de los medios periodísticos es más bien una lucha encarnizada por la atención de la gente, ¿no?
- Eso es. El periodismo sigue siendo importante. Lo que ha cambiado son los hábitos de los usuarios, debido a que acceden a día a día a partir de distintas plataformas y han aparecido nuevas plataformas y nuevos agentes que luchan por esa atención de los usuarios y, por tanto, también cambia y modifica los modelos de negocio, con lo cual hace un ecosistema mucho más líquido, como vengo a contar en mi libro.
- Esta pugna por la diferenciación se hace más acuciante en el actual contexto de cambio de modelo de negocio en los medios. ¿Puede ser es cambio de modelo de la gratuidad al pago por contenidos precisamente una oportunidad para que los medios periodísticos ofrezca una propuesta de valor diferencial a lo que producen y sea de interés de verdad y atractivo para la audiencia, para que este se capaz de diferenciarlo de lo que producen otros dentro de la periferia del periodismo?
- Eso debería ser uno de los aspectos fundamentales, sobre todo porque el modelo publicitario, tal como estaba concebido actualmente a través de las plataformas, era poco efectivo para los medios y les llevaba además a buscar grandes audiencias de forma indiscriminada, incluso haciendo clickbait o utilizando otras técnicas. La necesidad de ofrecer productos y servicios por los cuales los usuarios tengan que pagar les lleva un territorio mucho más vinculado a la calidad y a las audiencias cualificadas, con lo cual en principio debe ser una una ventaja de cara a buscar un periodismo de más calidad.
"Si vemos aquellos medios que han hecho una transformación digital más acertada en todos los términos, incluso en el de negocio, han apostado por más periodismo, no por menos periodismo; esa es una de las claves que nos tendría que servir para establecer las líneas de crecimiento"
- Claro, la siguiente pregunta es si el público está preparado para ese cambio, acostumbrado al gratis total después de muchos años, y también a contenidos viralizables, de consumo rápido, que están en boga en las redes sociales. ¿En qué medida esa propuesta de valor a la que pueden aspirar los medios periodísticos para diferenciarse de otros creadores de contenido ha de ser o puede llegar a ser mejor apreciada por los audiencias?
- Esta es una de las claves fundamentales. Sobre esto hay que destacar varios aspectos. Por una parte, que el que el periodismo de calidad siempre ha sido de pago. En la época del print era así y no era mayoritario. En la que era incluso la época brillante, por decirlo de alguna forma, de las selecciones impresas eran una minoría quienes pagaban en términos generales. Esto es importante recordarlo.
Por otra parte, que sí es verdad que se han acostumbrado al acceder al contenido de forma gratuita, pero pasaba también con el audiovisual. Cuando hemos visto que hay ofertas de servicios de calidad a un buen precio, los usuarios acceden a ella de una forma transitoria, poco a poco. Y este es el proceso en el que estamos. Esto nos lleva a un territorio en el que tenemos que vincular, otra vez, los productos y servicios de calidad a las necesidades de los usuarios por esa lucha de la atención que comentaba antes.
- Y hablando de redes sociales, queda claro que estas son importantes para la forma en que el sitio web interactúa con los seguidores, pero como usted mismo ha dicho en alguna ocasión: “Lo social es construir relaciones, no solo compartir enlaces”. Hay que centrarse más en la calidad, mirar otras métricas no meramente cuantitativas, y centrarse más en las de participación, ¿no?
- Hay que diferenciar las plataformas tecnológicas, lo que llamamos redes sociales, con lo social, el engagement que generan nuestras marcas, por lo que tenemos que ir a territorios diferentes. Como decía antes, la dependencia durante un tiempo de los medios para llegar a grandes audiencias de las redes sociales se llevó precisamente al clickbait, al social pay, etcétera. A lo que nos lleva ahora es a una relación más directa entre las marcas y los usuarios, y ahí crear ese engagement a través de la propuesta de valor diferencial. Este es un factor bastante complejo, porque no es fácil y porque tampoco están acostumbrados los medios a crear algo que es fundamental, que es comunidades de interés en el ámbito digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario