Mostrando entradas con la etiqueta email. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta email. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020

Newsletters deportivas para estar bien informados más allá de las secciones tradicionales

Las newsletters o boletines de noticias se han convertido en estos últimos años en un producto estratégico para muchos medios a la hora de trasladar directamente los contenidos a segmentos de público interesados en temáticas específicas. Constituyen una avanzadilla hacia el nicho, la superepecialización y la personalización, y vienen a reemplazar a las secciones en las que tradicionalmente se ha organizado la cobertura de las distintas áreas informativas.

También en Deportes esa división del trabajo entre fútbol (u otros deportes mainstream) y todo lo demás parece ya caduca y superada en las nuevas plataformas digitales, en las que los aficionados demandan estar puntualmente informados, en tiempo real, y a la carta, de su equipo, su liga, y, a ser posible, en su ciudad. Hasta tal punto esto es así que la información deportiva local se ha erigido, además, como uno de los contenidos periodísticos que conduce hacia más suscripciones digitales, ahora que muchos medios avanzan decididamente hacia modelos de pago.

Así las cosas, las newsletters de temática deportiva han proliferado en los últimos tiempos, muchas de ellas nativas (la newsletter es el medio), que además de presentar una amplia y variada selección de contenidos (propios y ajenos) a través de su sitio web y en el boletín que envían a buzones de correo electrónico de usuarios, han dado el salto a Twitter. Cada vez más, son productos periodísticos de autor, elaborados por especialistas en una materia determinada.

A continuación, destacamos una relación de newsletters de interés sobre temática deportiva, que son fuentes para periodistas y aficionados no solo interesados en competiciones y protagonistas de su entorno más próximo, sino también en lo que acontece en el ámbito internacional:




Daily Football Briefing, newsletter gratuita y personalizada de la edición británica de The Athletic, centrada sobre todo en la Premier League.


Axios Sports: curación de historias, datos de grandes ligas, tecnología, publicaciones de deportistas en redes sociales, trivial y efemérides.




The Recap: un resumen semanal del mejor reporterismo de la sección de Deportes de The Guardian. Se publica cada viernes por la mañana.



Scoreboard: newsletter que contiene cada sábado por la mañana lo mejor del equipo de periodistas dedicados a cubrir el negocio del deporte en el Financial Times. Convertida en un vertical ante la inexistencia de una sección de Deportes al uso en el diario, como explica en esta entrevista su máximo responsable, Murad Ahmed. 




NYT Sports: newsletter semanal que recoge lo mejor de ls sección de Deportes de The New York Times e incluye una minisección de lecturas recomendadas de medios de la competencia.




Rory Smith on Soccer: nueva newsletter sobre fútbol internacional, elaborada por su especialista en la materia.Una de las newsletters de autor por la que apuestan ya los medios. También NYT ofrece la de Marc Stein sobre NBA.



Awful Announcing: newsletter bisemanal que recoge artículos de esta web dedicada a noticias sobre medios deportivos e historias y análisis de las principales competiciones en EE.UU.



SportTechie: newsletter diaria de este digital de nicho especializado en empresas, marcas y tecnología vinculada a deportistas y competiciones deportivas. Se puede seguir en Twitter en la cuenta @SportTechie



(Este post actualiza el publicado el 31 de octubre de 2019)

sábado, 24 de marzo de 2018

Claves para producir una newsletter de información deportiva



La newsletter es concebida por los medios de comunicación como un producto periodístico propio y diferenciado y como una vía valiosa para conectar directamente con la audiencia y atraer a nuevos públicos más allá de las secciones informativas de siempre, a través de la especialización y la personalización de los contenidos. El boletín de noticias que se envía por email es un producto de éxito porque se está adaptando muy bien a las nuevos hábitos de consumo de los usuarios.

Como analizarmos en este artículo académico, la newsletter tiene como principales ventajas la comodidad (no hacer ir al usuario a otra plataforma, la rapidez (no se depende de la velocidad de descarga del sitio en cuestión), el control de la experiencia de usuario (métricas interesantes) y el hecho de ser un espacio que, al contar con suscriptores fieles, puede atraer anunciantes o patrocinadores y constituirse como fuente de ingresos posibilitando, por ejemplo, la conversión de usuarios en clientes de pago. Además, la decisión de agregar y curar noticias procedentes de otros sitios aporta valor de contexto y hace que los usuarios no tengan que acudir a otras fuentes en busca de información adicional.

A este mismo respecto, el profesor Miguel Carvajal enumera hasta diez razones que explican por qué la newsletter se ha adaptado mejor que otros productos periodísticos al nuevo ecosistema. Y, entre otras, añade que es ubicua y puede leerse en modo offline, que se trata de una zona libre de plataformas tecnológicas al no depender de algoritmos, que es interactiva y busca constantemente la respuesta de usuario, que es monetizable y generadora de tráfico y también se constituye como un yacimiento para pequeños pero interesantes emprendimientos periodísticos.

Menú de newsletters de Bleacher Report.
Pero, sin duda, una de las claves es que se trata de productos que son personalizables a partir de las métricas generadas y perfectamente segmentables desde el punto de vista temático, en aras de llegar más y mejor al público interesado y lograr así mayores tasas de apertura. Un ejemplo claro de esta apuesta es el nativo digital deportivo estadounidense Bleacher Report, que ofrece, al igual que hace en el menú de alertas de su app Team Stream, la posibilidad de suscribirse a unas 300 newsletters, enfocadas en la mayoría de los casos a solo un equipo, de las ligas profesionales estadounidenses de baloncesto, béisbol o fútbol americano, de ligas universitarias o de los principales campeonatos de fútbol en el mundo.

La realidad es que la newsletter ha adquirido una importancia estratégica, a cuya su elaboración se destinan cada vez más recursos, tanto humanos como tecnológicos. Así, por ejemplo, ya hay medios como The New York Times, The Washington Post o The Financial Times ya cuentan con un CMS exclusivo para sus newsletters. Y la mayor parte de los medios informativos segmenta sus boletines en un amplio abanico de temáticas con el fin de llegar mejor a nichos con audiencias muy interesadas y fidelizables. Sin ir más lejos, The New York Times ya suma 13 millones de suscriptores en su medio centenar de newsletters, esto es, más del doble que hace tres años.

Y entre esos nichos que abren el campo de las audiencias se halla el deporte, un ámbito en el que también han proliferado las newsletters promovidas tanto por medios digitales y empresas del sector como por periodistas, que apuestan por la curación de contenidos para atender una demanda creciente de usuarios que quieren estar bien informados y conocer la última hora, a ser posible de manera cómoda, rápida y gratuita.

Además de curaciones especializadas como Slugball, Casual Spectator o Tip Off, que incluso dieron hace tiempo el salto a Twitter creando sus propias cuentas para dar a conocer sus respectivos productos y redistribuir las noticias más destacadas que incluyen, medios y secciones de Deportes de referencia internacional están apostando también por boletines informativos de calidad, que combinan historias propias, análisis, contenidos audiovisuales y espacios para la interacción con el fan.

Con el fin de extraer claves para producir una newsletter de información deportiva, analizamos brevemente tres boletines, los que elaboran The Guardian Sport, The New York Times Sports y L'Équipe.


The Recap es la newsletter semanal que publica cada viernes la sección de Deportes de The Guardian, que opta por recopilar las piezas más trabajadas y de mayor calidad. Ofrece un diseño muy atractivo que combina diferentes formas de presentar las piezas, por secciones (fútbol, rugby, críquet y resto de deportes) en su mayor parte con una fotografía y un título o firma si se trata de un periodista destacado.

El medio británico destaca la entrevista de la semana, artículos de opinión y contenido multimedia, sobre todo vídeos y también algún podcast. Al final incluye una previa de lo que será noticia el fin de semana a modo de guía, un quiz y una minisección con alguna historia de hemeroteca. Por último, redirecciona al lector a las cuentas del medio en redes sociales.


Sports Newsletter es el boletín semanal que elabora la sección de Deportes de The New York Times. Llega al buzón de correo electrónico en la madrugada del jueves al viernes. En este caso, hay una edición específica. La newsletter se presenta con un texto firmado por uno de los periodistas de sus secciones de Deportes, una redacción que incluye referencias (enlaces) a noticias destacadas del día en la sección. 


Luego da paso a la batería de historias más destacadas, la agenda de fin de semana y un bloque de informaciones más novedosas que recomiendan los propios redactores. Al final incluye una llamada al lector para que escriba, dé su feedback y sugiera ideas o contenidos para mantener actualizado el boletín.

Al margen de la newsletter colectiva de la sección, que 'revende' lo mejor de The New York Times Sports, hay boletines de autor, que analizan y son de nicho, como el que confecciona Marc Stein sobre la NBA



L'actualité sportive es la newsletter diaria del rotativo francés L'Équipe. Este opta por incluir, además del título y la imagen, un texto que resuma y contextualice la pieza. Suele contener cinco o seis informaciones destacadas, variadas en cuanto a modalidades, junto con la portada de la edición impresa y referencias a contenidos para suscriptores digitales freemium.

Desde un punto de vista editorial, la newsletter es el contenedor perfecto para autopromocionarse y redirigir al lector a contenidos atractivos de la web, así como avanzar otros que se vayan a producir a lo largo del día o, en su caso, de la semana.

miércoles, 31 de enero de 2018

Nace en México una newsletter que analiza las últimas tendencias en medios y ligas para transformar la industria del deporte

Cada vez son más los medios de comunicación que conciben la newsletter como una vía prioritaria para llegar directamente a la audiencia y generar así una mayor interacción con ella. Esta apuesta por el llamado Email First se observa tanto en los medios tradicionales como, sobre todo, en los nativos digitales, que son los que más han impulsado la reinvención del concepto y el formato de la newsletter editorial. Ya no se trata solo de una mera enumeración de informaciones propias del medio, sino también de una curaduría de contenidos que ofrece al lector lo más interesante de cuanto se publica en la red.

Tal como se señala en el artículo "La newsletter como producto periodístico en la búsqueda de nuevos lectores. Estudio de boletines de noticias de El País, El Español y El Independiente", recientemente publicado en la revista académica adComunica, los boletines de noticias responden a la tendencia creciente del periodismo hacia la especialización (suelen redactarlas especialistas en determinadas áreas) y a la personalización (se diseñan teniendo en cuenta hábitos de consumo del usuario e incluso se emplea la geolocalización). Por ello, se constituyen como un producto que va más allá de las secciones, superespecializado o de nicho.

Un ejemplo más de esta tendencia es la muy reciente creación del boletín denominado La Servilleta, que elabora el periodista mexicano Mauricio Cabrera dentro del digital deportivo Cámara Húngara. Se trata de una newsletter semanal de suscripción gratuita que no se limita a recoger y enlazar artículos y noticias interesantes en el ámbito de la comunicación deportiva, sino que además las relaciona y analiza, a través de un texto propio y elaborado; todo ello con el fin de hacer ver que hay un periodismo deportivo de calidad y posibilidades más allá del click y del autobombo.

- ¿Por qué decide hacer ahora esta newsletter?
- Hago La Servilleta para recordar la trascendencia de las letras, para inspirar a periodistas deportivos a recordar que si bien todos los seres humanos contamos con la capacidad de contar historias, hemos de ser nosotros los que encabecemos esa área a partir de la profundidad, el análisis, el amor por lo que hacemos y el profesionalismo. 

- Suena como si algo estuviéramos haciendo mal.
- Pasa que a los periodistas nos ha ganado el narcisismo. En algún momento nos convencimos de que vale más un millón de likes que cien lectores que disfruten nuestros textos. 

- Qué duda cabe que lo nuclear es la producción de un buen contenido. Pero, ¿tal llega a ser la obsesión por las métricas que hace se pierda esto de vista en los medios?
- Estamos ante un círculo vicioso, porque tanto nos metieron en la cabeza que un periodista también debe preocuparse por las ventas que acabamos pensando antes en el ángulo comercial de lo que hacemos que en la razón de ser del contenido que estamos por lanzar. Cuando se antepone la vanidad viral al reparo personal te encuentras con que un meme es la avenida más rápida al éxito, con que un chiste bien aplicado en ciento cuarenta caracteres provoca más reacciones que una introspección a fuego lento y que los extremos siempre detonan más que el equilibrio de la objetividad. Metidos en esa dinámica de ser los más vistos, los más comentados y los más compartidos, los periodistas deportivos nos hemos puesto al alcance de cualquier adolescente que ve en la creación de memes, fake news y posteos con muchas OOOOOOOOs para celebrar los goles una oportunidad de competir contra nosotros. Tanto nos hemos simplificado como periodistas que lo que hacemos lo hemos convertido en un juego de niños, y no es de sorprender que muchas veces esos niños o adolescentes nos superen en el arte de hacer reír a la gente. 

- Ese apego a la viralidad es...
- Con ese apego a la viralidad, se construyen escenarios peligrosos. El del periodista deportivo que hace lo que cualquiera puede hacer y el del que por hacer el chiste que cualquiera puede hacer ya se asume como periodista, después de todo, los likes en su fanpage atestiguan que algo (periodismo y emprendimiento para él) está haciendo. 


Mauricio Cabrera: "La Servilleta es mi intento de reconciliación con el periodismo deportivo (...) Buscamos promover contenidos de investigación, profundos, bien escritos"


- Y en medio de todo ello, usted decide lanzar una newsletter, pero no al uso, sino apostando por la reflexión y el análisis.
- La Servilleta es mi intento de reconciliación con el periodismo deportivo. Llevo 16 años en medios digitales. Hoy me gusta pensar en mí como un creador y estratega de medios digitales más que como un periodista deportivo. Esa sutil diferencia en el modo de concebirme se produjo al entender que para la sociedad un periodista deportivo no sabe más que de futbol. Y no la culpo, nosotros nos hemos esforzado por demostrar que para ser considerado periodista deportivo no hace falta más que gritar, atacar al que está enfrente, saber en qué momento trollear y generar polémica. Si te das cuenta, todas las mesas de análisis prometen polémica, a mí siempre me ha parecido que esa no es sino la oficialización de la farsa, porque la polémica tendría que ser una de las muchas posibilidades en un programa, no una regla. No por fuerza tenemos que estar en desacuerdo con el otro, pero si siempre pasa, entiendes que es parte del sistema para vender.  

-  De todas formas, esto que me cuenta no es nuevo. Ustedes mismos en Juanfutbol han buscado desde el principio crecer llegando a cuanta más gente mejor. Y
- No me voy a dar golpes de pecho. Tengo a Juanfutbol, que es un medio enfocado a detonar la mayor cantidad de reacciones posibles de los aficionados. Pero aún en ese foco por la masividad que no siempre disfruto, busco dar con la forma de construir un escenario de innovación y propuesta para el periodismo deportivo, como con el Storytelling Club, que es una plataforma que permite a los usuarios generar contenidos escritos para juanfutbol, pero que también les aporta retroalimentación personalizada de nuestros editores y una serie de incentivos para que ellos vayan mejorando sus aptitudes profesionales. O con Jogo Bonito... y pagado, proyecto que acabamos de lanzar para juntar a una comunidad de ilustradores y diseñadores que además de exponer su trabajo, puedan acceder a ingresos económicos a partir de su participación en proyectos estratégicos para la empresa.  

- Una newsletter en cualquier caso también es un producto a partir del cual crear nuevas comunidades y atacar de paso al nicho, a audiencias muy segmentadas e interesadas en ciertos contenidos que a veces el medio no ofrece.
- Veo La Servilleta y The Muffin, que es el primer newsletter que lancé, como esos rincones tranquilos en los que puedo olvidarme de los millones para concentrarme en la creación de verdaderas comunidades de personas que sientan afinidad por lo que hago, digo, pienso y comparto. Ambos forman parte de Story Baker, la marca principal de estos esfuerzos que estoy haciendo. A últimas fechas mucho de lo que hago está enfocado a la comida (a las tres referencias mencionadas hay que sumarle Tragoncito), y es que para mí hay una gran conexión entre el modo en que preparas un contenido para que llegue a ojos de los usuarios y la forma y decisiones que se toman al momento de preparar un platillo y presentarlo ante un comensal.

- ¿Qué contenidos específicos pretende abarca La Servilleta?
- Así como el Muffin explora las principales tendencias en la industria digital, tanto en términos de storytelling como de marketing y negocio, La Servilleta profundiza en las estrategias, contenidos y proyectos desarrollados por medios de comunicación, ligas deportivas, gobiernos y equipos para transformar la industria del deporte.

- Además, esta newsletter se asocia a su proyecto digital deportivo Cámara Húngara, ¿para reimpulsarlo?
- Sí, con La Servilleta revivimos Cámara Húngara, un proyecto que hice junto con Santi Cordera, José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo e Ivan Pérez, que busca promover contenidos de investigación, profundos, bien escritos. Estamos seguros que con este aterrizaje, acompañando el newsletter con contenido exclusivo sumado al análisis de tendencias que realizo, vamos a lograr generar una comunidad y que esa comunidad derivará en activaciones alternas que nos permitirán crecer el proyecto y llevarlo hasta donde queremos, o mejor aún, hasta donde aún no sabemos que queremos.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Las mejores newsletters sobre información deportiva también están en Twitter

Página de inicio de la newsletter Slugball.
Los medios de comunicación vuelven a apostar por las 'viejas' newsletters a medida que el consumo de las noticias pasa de la web a los dispositivos móviles. Cada vez son más las empresas periodísticas que están apostando por el envío de boletines informativos gratuitos a buzones de correo electrónico de suscriptores con el fin de ampliar su comunidad de seguidores o lectores. 

La recuperación de las newsletters, diarias o semanales, que se envían por email surge como un nuevo servicio que ofrecen los medios a su audiencia, con una selección de contenidos informativos propios que sean destacables pero también con agregación de enlaces a noticias de otros sitios. Como señala Ezra Klein, director de Vox, lo importante de este tipo de producto no es tanto aumentar el tráfico hacia la web propia como que el usuario al leerlo vea realmente satisfechas sus necesidades informativas. 

Estos boletines se dirigen sobre todo a un tipo de lector que quiere estar a la última de los acontecimientos, que siente curiosidad por lo que ocurre no solo en su entorno más inmediato sino también en el concierto internacional, y al que, además, le gusta tener una visión completa y contextualizada de lo que ocurre. Por eso es importante para el usuario la fiabilidad de quien presta el servicio y para el medio la oportunidad que supone esta selección de noticias para captar y fidelizar lectores. 

Así lo han entendido en el último año numerosos medios que han lanzado su primera newsletter diaria, desde medios tradicionales como el británico The Economist, un semanario de casi 172 años de historia, con su boletín matinal de noticias Espresso; o  nuevos medios digitales como Vox, que tan solo unos meses después de su nacimiento, creó Vox Sentences. En 2014, como indica Aaron Sankin en la web The Kernel, hemos asistido al nacimiento de un verdadero "ecosistema de newsletters por correo electrónico".

Además, el email first se constituye como una estrategia por parte de algunos medios para profundizar en la especialización de sus contenidos, acudiendo a diversos nichos informativos y ajustando su selección de noticias a diversos públicos que se segmentan por intereses diferentes (temáticas, secciones) pero que al final quedan aglutinados por la suma global de todos los boletines informativos que se envían.

En el ámbito deportivo también han proliferado las newsletters promovidas tanto por medios digitales y empresas del sector como por periodistas, que apuestan por la curación de contenidos para atender una demanda creciente de usuarios que quieren estar bien informados y conocer la última hora, a ser posible de manera cómoda, rápida y gratuita.

Entre esos boletines especializados en información deportiva, destacamos tres, que, además de presentar una amplia y variada selección de contenidos a través de su sitio en internet y en el boletín que envían a buzones de correo electrónico de usuarios, han dado el salto a Twitter creando sus propias cuentas para dar a conocer sus respectivos productos y redistribuir algunas de las noticias más destacadas que incluyen. Son fuentes para periodistas:

. Slugball
Boletín diario que recoge las mejores historias deportivas publicadas en la web: reportajes de investigación, piezas longform, fotografías y vídeos. Polideportivo internacional y cultura deportiva. Iniciativa del periodista deportivo estadounidense Matt Hughes. 
En Twitter: @slugball

Bajo el lema 'La comprensión del deporte para gente ocupada', este servicio con sede en Nueva York ofrece un boletín bisemanal con las noticias más destacadas relativas a las grandes ligas profesionales nortemericanas, así como otros deportes, especialmente tenis y golf.
En Twitter: @casualspectator

. TipOff
Lanzada a finales de 2015, este boletín que se envía por email dos veces a la semana, tiene como objetivo explicar el deporte a los menos aficionados. El lema, 'We'll keep you in the game'.
Ejemplo
En Twitter: @TipOff101

Esta empresa neoyorquina que organiza eventos sobre deporte y tecnología digital también ofrece un boletín diario (#SportsDaily) con noticias, ofertas de empleo e investigaciones y publicaciones.
En Twitter: @HashtagSports

Newsletter de la sección de Deportes del New York Times.
Junto con estas cuatro newsletters, destacamos a continuación otras servidas por medios y webs de referencia:

Entre los boletines informativos que ofrece The New York Times, está el confeccionado por los miembros de su prestigiosa redacción de Deportes. De periodicidad semanal, incluye noticias, multimedia y análisis.

. The Voice of the Game
Selección de contenidos de The Players Tribune, plataforma social creada por el exjugador de béisbol Derek Jeter para conectar deportistas de élite con fans.

. Sports and Pop Culture
Boletín polideportivo diario de Bleacher Report, que recopila las mejores historias publicadas en internet, propias y ajenas. Este medio digital ofrece más de un centenar de newsletters específicas con noticias de cada uno de los equipos de ligas profesionales de EE.UU., principales clubes de fútbol y resto de deportes.

Newsletter diaria de este canal deportivo. En el buzón de correo electrónico cada mañana.

Boletín entregado cada domingo por el periodista de ESPN Don Van Natta Jr, con los mejores reportajes longform de la semana. Su contenido no es solo deportivo, pero en él son habituales los trabajos más destacados de medios como ESPN The Magazine, Sports Illustrated o SBNation.

. Sports Biblio Digest
Newsletter servida cada domingo con informaciones y enlaces sobre literatura, historia y cultura del deporte.

. SportTechie
Boletín diario de esta web especializada en noticias sobre tecnología e industria del deporte.

(Post que actualiza el publicado el 1 de abril de 2015)