periodismo deportivo de calidad
Un espacio destinado al estudio del uso del lenguaje y de aspectos narrativos y éticos del periodismo en general, y del periodismo deportivo en particular.
jueves, 21 de enero de 2021
Alfredo Casares: "Es la hora del periodismo constructivo. No podemos dejar la conversación social en manos de quienes más gritan"
miércoles, 13 de enero de 2021
Nuevo manual reúne a académicos y profesionales para abordar cómo se enseña, se investiga y se practica el periodismo deportivo en Iberoamérica
Hace años que el periodismo deportivo atraviesa por un momento de sensibilización social al que la Universidad también aspira a contribuir con iniciativas de docencia e investigación. Aunque la tradición indica que los estudios sobre la especialidad están más consolidados en el ámbito anglosajón, no es menos cierto que, de un tiempo a esta parte, cada vez más académicos desde España y América Latina venimos desarrollando investigaciones sobre la realidad del periodismo deportivo, de interés general, en nuestros respectivos países.
No obstante, y pesar de ser una especialidad de seguimiento masivo en esta zona del mundo, el periodismo deportivo es un campo en el que aún queda mucho por hacer desde una perspectiva académica. El periodismo deportivo apenas figura como materia en la mitad de los planes de estudio del Grado de Periodismo en España, mientras que sigue siendo una asignatura pendiente en la mayor parte de los planes de estudio de periodismo en Latinoamérica. En el subcontinente americano se potencian pocas líneas de investigación relativas a esta especialización periodística en maestrías y en doctorados (la gran mayoría son de Comunicación) y apenas han leído un puñado de tesis doctorales sobre esta temática.
Para atender una realidad profesional y académica de relevancia creciente y situar al periodismo deportivo iberoamericano en el mapa internacional de obras académicas de la especialidad en el mundo, presentamos Cómo hacer periodismo deportivo. Una visión iberoamericana. Se trata de un libro colectivo que aborda cómo se enseña, se investiga y se practica el periodismo deportivo en ocho de las principales escuelas periodísticas de Iberoamérica.
Por primera vez, una obra académica sobre periodismo deportivo pone el foco en Iberoamérica y, al mismo tiempo, ofrece un enfoque innovador de la especialización al conectar la docencia y la investigación académicas con la praxis profesional en la búsqueda de soluciones comunes.
El manual no solo reúne a destacados docentes-investigadores en la materia de las principales universidades del arco iberoamericano, sino también a periodistas de referencia en activo en el campo de especialización de ocho países: España, México, Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Perú y Brasil. De esta forma, persigue ofrecer una visión conjunta y actualizada de cómo hacer periodismo deportivo en la actualidad, de acuerdo a las nuevas tendencias, los nuevos perfiles que se demandan en las empresas periodísticas y las nuevas formas de contar la realidad a la ciudadanía.
El libro adopta así una visión nueva, al aunar en el análisis la doble visión, académica pero también profesional, del periodismo deportivo en el contexto mediático actual. "La obra trata de contribuir a acercar la docencia y la transferencia de investigación a la realidad de las empresas al mostrar ese análisis crítico conjunto de las distintas manifestaciones del periodismo deportivo en cada país iberoamericano, desde su concepción académica hasta su reflejo en los medios. Se abordan los temas, muchos, que hay en esa importante transición".
Una doble visión intranacional e internacional
En cada capítulo de la obra relativo a cada país, un docente-investigador aporta un análisis crítico de la situación del periodismo deportivo en su contexto nacional y cultural, su evolución y también sus últimas tendencias. También dedica un apartado a cómo se está enseñando e investigando el periodismo deportivo, con referencias a doctorado, tesis, maestrías, revistas, etc. A continuación, un periodista nacional expone su visión a partir de su experiencia profesional y, por último, el capítulo concluye con un relato de una experiencia formativa o proyecto docente puesto en marcha en ese país, como másteres, diplomados o cursos de experto.
Junto con esa visión intranacional, el libro ofrece una perspectiva más internacional con las aportaciones en el prólogo de Xavier Ramón, responsable de la sección de trabajo más numerosa de investigadores en Comunicación y Deporte en el mundo (IAMCR), y en el epílogo de, Martín Mazur, uno de los periodistas deportivos iberoamericanos con mayor experiencia profesional en medios internacionales de referencia. Además, se incorpora una visión transversal de estudios de género, también con el fin de sumar más voces femeninas al conjunto de la obra.
Como señalamos en la presentación, este libro "aspira también a ser un buen punto de partida para sentar las bases de la primera red o grupo internacional de investigación en periodismo deportivo en Latinoamérica, de forma que se estrechen lazos entre académicos y profesionales que trabajan en este campo en los distintos países iberoamericanos y se promuevan estudios conjuntos que, en suma, coloquen al periodismo deportivo iberoamericano en el mapa de la docencia y la investigación en el mundo".
Cómo hacer periodismo deportivo. Una visión iberoamericana ya se puede adquirir en la web de la Editorial de la Universidad de Sevilla y muy pronto estará también a la venta en Amazon y librerías.
Este es el índice de contenidos del libro:
Prólogo. La investigación sobre periodismo deportivo en el escenario iberoamericano: un campo fértil y en continua expansión (Xavier Ramon, Universitat Pompeu Fabra)
Presentación: José Luis Rojas Torrijos (Universidad de Sevilla)
Capítulo 1: España
. La enseñanza y la investigación del periodismo deportivo (José Luis Rojas, Universidad de Sevilla)
. Periodismo deportivo en España 2020: Abocados a cambios irremediables, el mayor desafío es lograr que sean a mejor (Antoni Daimiel, periodista deportivo)
. Máster de Comunicación y Periodismo Deportivo. Escuela Universitaria Real Madrid- UEM (Javier Vidaurreta, Universidad Europea de Madrid)
Capítulo 2: México
. La profesionalización del periodismo deportivo en México: desafíos en el sistema de medios y la cultura periodística (Mireya Márquez Ramírez, Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
. México: ante la urgencia de reinventarse (Héctor Quispe, periodista deportivo)
. Diplomado de Periodismo Deportivo de la Universidad Autónoma de Querétaro: cátedras de primera clase (José Alberto Fernández, Universidad Autónoma de Querétaro)
Capítulo 3: Argentina
. Investigar el periodismo deportivo, una asignatura todavía pendiente en Argentina (Andrés López, Universidad Nacional de La Plata)
. La construcción de un periodismo deportivo de calidad en la era de los híbridos (Juan Mascardi, periodista)
. Tecnicatura de Periodismo Deportivo de la Universidad de La Plata, un ciclo formativo pionero (Andrés López, Universidad Nacional de La Plata)
Capítulo 4: Colombia
. La enseñanza y la investigación en periodismo deportivo en Colombia, un camino en construcción (Liliana Gutiérrez y Rodolfo Bello, Universidad de La Sabana)
. Periodismo deportivo en Colombia: un siglo entre la violencia y la pasión (Germán Arango-Forero, periodista)
. La razón detrás de la pasión. Diplomado de Comunicación y Periodismo Deportivo Universidad de La Sabana (Eder Torres. Universidad de La Sabana)
Capítulo 5: Cuba
. La formación y capacitación de los periodistas deportivos en Cuba: fortalezas, debilidades y retos (Carlos Alberto González, Universidad de La Habana)
. Periodismo deportivo cubano: historia, crecimiento y vida (Joel García, periodista)
. Posgrado de Periodismo Deportivo del Instituto Internacional José Martí: una valiosa experiencia en el área de especialización (Carlos Alberto García, Universidad de La Habana)
Capítulo 6: Chile
. Del oficio a la disciplina (David Osorio, Pontificia Universidad Católica de Chile)
. Periodismo deportivo en Chile: Un viaje de cien años (Carolina Fernández, periodista deportiva)
. Diversificación y especialización del periodismo deportivo chileno de televisión entre 1998 y 2020 (David Osorio, Pontificia Universidad Católica de Chile)
Capítulo 7: Perú
. Las Ciencias Sociales y el periodismo… deportivo (Jaime Pulgar Vidal, Pontificia Universidad Católica del Perú)
. Mujer y deportes: crónica de una fanática que dejó los hurras por las notas periodísticas (Margarita Rivera, periodista deportiva)
. Aficionline, el primer portal deportivo universitario del Perú que experimenta como un laboratorio de medios (Carlos Terrones, Universidad San Martín de Porres de Lima)
Capítulo 8: Brasil
. La investigación del periodismo deportivo en Brasil (Fernando Borges, Universidade de Coimbra)
. El juego del periodismo deportivo brasileño. La enseñanza de la especialización (Anderson Gurgel Campos, Universidade Presbiteriana Mackenzie y Centro Universitário Belas Artes)
. Un protagonista en la evolución del periodismo deportivo brasileño. Entrevista a André Amaral, director de contenido digital de Globoesporte.com (Anderson Gurgel Campos)
. Luciano Maluly y el trabajo de Alterjor en la defensa de un periodismo deportivo más plural y popular (Anderson Gurgel Campos)
Capítulo 9: Con una perspectiva de género
. Mirar desde otra tribuna: propuestas para revertir la triple exclusión de las mujeres en el periodismo deportivo (Claudia Ivette Pedraza, Universidad de La Salle, Ciudad de México)
. Algo más solo que un estadio vacío: las mujeres en los medios deportivos (Marion Reimers, periodista deportiva)
. Observatorio de Género Latinoamericano en los Juegos Olímpicos de 2016, un proyecto para despertar conciencias (José Luis Rojas Torrijos)
Epílogo: Y en el medio, una pandemia (Martín Mazur, periodista deportivo)
lunes, 4 de enero de 2021
Nuevo radar académico: "por qué es importante el periodismo deportivo"
Hace tiempo que el periodismo deportivo sobresale como un ámbito de interés para el estudio en las universidades de todo el mundo. Por este motivo el pasado año creamos en este blog un espacio, denominado Radar Académico, destinado a recoger lo más destacado de la producción investigadora sobre esta especialidad periodística. De forma trimestral o semestral, aquí se analizan artículos publicados en revistas científicas, libros, ponencias en congresos, tesis doctorales e incluso trabajos fin de máster que se hayan defendido en instituciones universitarias.
A continuación resaltamos lo más relevante de lo publicado sobre esta materia en los últimos tres meses y cuyo contenido, total o parcialmente, esté accesible en la red:
Libros
. Routledge Handbook of Sports Journalism (enlace a contenidos de la obra)
Coordinadores: Steen, R.; Novick, J. & Richards, H.
Editorial: Routledge (2020)
Por qué es relevante
Se trata del último gran manual de periodismo deportivo publicado hasta la fecha y también un proyecto editorial internacional que engloba a relevantes académicos anglosajones expertos en la materia. El volumen, coordinado por los profesores Rob Steen y Jed Novick, de la Universidad de Brighton, y por Huw Richards, de la St. Mary’s University de Londres, analiza los perfiles periodísticos de reportero, editor y subeditor en las nuevas redacciones multimedia, así como los grandes temas socio-políticos que tienen mayor incidencia tanto en los contenidos como en los procesos de este tipo de periodismo, tales como la identidad nacional, la raza, el género, el negocio, la diversidad o la homofobia. Asimismo, dedica capítulos específicos a otros asuntos destacados como Twitter, los Juegos Olímpicos, el hooliganismo en el fútbol o las estadísticas y los récords.
Uno de sus coeditores, Rob Steen, autor de la destacada obra Floodlights and Touchlines: A History of Spectator Sport, explica en uno de los capítulos introductorios del libro "por qué el periodismo deportivo es importante":
"El periodismo deportivo importa porque el deporte importa, para lo bueno y para lo malo. Porque el deporte tiene dos caras. Porque abarca los impulsos más básicos de la sociedad y las aspiraciones más nobles, y de vez en cuando nos hace alguna que otra jugarreta. Además, nadie está mejor preparado que un periodista para captar tanto al héroe como al villano, para transmitir la euforia, las contradicciones, el sentido de comunidad y el compañerismo, y, por supuesto, todos esos delitos y fechorías que se cometen. Debemos tener las palabras, la disciplina profesional, el olfato para una historia, el oído para una declaración clave y una relación de trabajo que claramente guarde las distancias con las personas sobre las que informamos. Pero nuestro deber con nuestros lectores y espectadores es informar a la vez que oficiar, y esto significa cumplir la función principal del periodista: hacer que quienes están en el poder rindan cuentas, contado verdades duras sobre temas incómodos".
. Australian Sports Journalism. Power, Control and Threats (enlace a contenidos de la obra)
Autor: Peter English
Editorial: Routledge (2020)
Por qué es relevante
Peter English es uno de los principales investigadores en periodismo deportivo en el mundo que ha llegado a la Academia tras su paso por redacciones de deportes. Realiza un enorme estudio de campo entrevistando a 120 periodistas deportivos de su país, Australia, para hacer un verdadero mapping de la profesión (perfiles, roles, tareas, inquietudes, retos) en este campo especializado. Pese a centrarse solo en Australia, muchas de las lecturas que extrae el autor son aplicables a otras latitudes periodísticas.
Así, en su diagnóstico señala que también en este país este periodismo está sufriendo dificultades derivadas del control creciente de la información por parte de las organizaciones deportivas y de la incidencia en la toma de decisiones, también editoriales, de factores comerciales ligados a la industria del deporte. Todo ello propicia, según el autor, que se haga "una cobertura deportiva cada vez más aséptica, más guiada por las relaciones públicas y con una menor comprensión del contexto que rodea a los acontecimientos".
Artículos científicos
. Towards a “Digital” Sports Journalism: Field Theory, Changing Boundaries and Evolving Technologies (texto completo)
Autores: Perreault, G. y Bell, T. R.
Revista: Communication & Sport
Por qué es relevante
A través de entrevistas en profundidad a 47 periodistas que definen su trabajo como "periodismo digital", esta investigación analiza los roles que desempeñan los periodistas deportivos en los entornos online y sus similitudes con actores de otros campos adyacentes, como blogueros o comunicadores amateur que generan contenidos, así como las funciones que ellos mismos asumen como propias dentro de su campo informativo.
Principales conclusiones
El estudio señala que el rol del periodista deportivo en el ámbito digital no difiere en esencia del de otros terrenos especializados en la situación actual y así los entrevistados llegan a identificarse más con el rol de monitorizador de contenidos que con el de contador de historias. Los investigadores consideran que las prácticas digitales sí han alterado las funciones y los procesos de trabajo de los periodistas deportivos, quienes han pasado a ocupar un papel más de moderador, dado que las fuentes y las audiencias ya pueden ponerse en contacto directo entre sí en plataformas digitales y redes sociales. De esta forma, afirman, "el periodista opera con el tiempo y la capacidad para agregar información pertinente a una historia dada" que ya ha hecho pública una fuente primaria.
. Textbook journalism? Objectivity, education and the professionalization of sports reporting (texto completo)
Autores: Weedon, G. y Wilson, B.
Revista: Journalism
Por qué es relevante
Este estudio es un análisis crítico de los contenidos que ofrecen a estudiantes universitarios ocho manuales de periodismo deportivo publicados entre 2005 y 2015. Tiene como objetivo comprobar cómo quedan recogidos en ellos aspectos clave para la práctica del reporterismo como aspectos éticos y la responsabilidad social de periodistas deportivos a la hora de abordar muchos temas sociales en los que el deporte está implicado.
Los manuales estudiados son:
• Sports Journalism: A Practical Introduction (Phil Andrews, 2014 [2005]);
• Sports Media: Reporting, Producing, Planning (Brad Schultz, 2005);
• The Essentials of Sports Reporting and Writing (Scott Reinardy and Wayne Wanta,
2015 [2008]);
• Sports Journalism: A Multimedia Primer (Rob Steen, 2015 [2008]);
• Sports Journalism: An Introduction to Reporting and Writing (Kathryn T. Stofer,
James R. Schaffer, Brian A. Rosenthal, 2010);
• Field Guide to Covering Sports (Joe Gisondi, 2011);
• Race, Racism and Sports Journalism (Neil Farrington, Daniel Kilvington, John
Price and Amir Saeed, 2012);
• Sports Journalism: The Inside Track (James Toney, 2013).
Principales conclusiones
El análisis de estos libros, la mayoría de los cuales son obra de periodistas en ejercicio o experiodistas deportivos que ahora dan clase en facultades de Periodismo de Reino Unido o Estados Unidos, señala dos cuestiones manifiestamente mejorables: por un lado, apenas se ofrecen pautas a estudiantes sobre cómo abordar coberturas de temas sociales relevantes y complejos que rodean al deporte como la corrupción, el dopaje o cuestiones de género; y en segundo lugar, las recomendaciones éticas adolecen de vaguedad e imprecisión y suelen situarse en apéndices en lugar de formar parte del cuerpo central de los textos.
Los autores concluyen que el camino a la profesionalización que marcan estos volúmenes representa "una oportunidad para que haya más colaboración futura entre investigadores y periodistas-educadores en busca de un periodismo deportivo de excelencia". Igualmente, trazan una futura línea de investigación interesante: evaluar cómo y en qué medida esas enseñanzas incluidas en esos manuales luego han sido aplicadas al ejercicio profesional por esos mismos estudiantes que llegan a las redacciones de los medios.
Ponencias en congresos
. Jornalismo esportivo sem esporte? A cobertura especializada na TV por assinatura durante a pandemia de COVID-191 (texto completo)
Autor: Pedro Paula de Oliveira Vasconcelos
Libro de actas: 43º Congreso INTERCOM
Por qué es relevante
Esta ponencia presentada en el principal congreso de Comunicación de Brasil estudia la incidencia de la pandemia, y la consiguiente suspensión de las competiciones, en las coberturas realizadas en los principales programas deportivos de las cadenas de televisión de este país sudamericano (BandSports, ESPN Brasil, Fox Sports y SporTV).
Principales conclusiones
Este profesor de la Universidade Federal do Ceará señala los esfuerzos realizados por los programas deportivos para mantener su vigencia creando contenidos o reforzando otros, como análisis sobre efectos directos de la COVID-19 en el deporte, directos y videoentrevistas, y la recuperación nostálgica de momentos deportivos gloriosos. Pese a ello, este estudio pone de manifiesto que, en esencia, los contenidos deportivos respondieron al mismo patrón de siempre, futbolístico y masculino, centrado en los principales equipos del país, de Río y Sao Paulo, que son los que copan la mayor parte de las noticias cuando hay competición.
Tesis doctorales
. La pasión como forma de capital en el Periodismo Deportivo (texto completo)
Autor: Juan Carlos Colin Vaughan
Universidad: Iberoamericana de Ciudad de México
Año: 2020
Por qué es relevante
Se trata de una de las contadísimas tesis doctorales sobre periodismo deportivo que se han leído en América Latina. Se suma a las de Carlos Alberto González en la Universidad de La Habana (Cuba en 2014 ("TV y Deporte en Cuba: Un acercamiento a la construcción de los contenidos deportivos en la Televisión Nacional Cubana"), a la de Claudia Ivette Pedraza en la UNAM, México en 2015 ("Jugar como visitantes: Análisis del ejercicio periodístico de las reporteras de Deportes en la prensa de circulación nacional") y a la de Matheus Simoes en la Universidade de Santa Catarina, Brasil el pasado año ("Complexidades identitárias em Santa Catarina: análise de narrativas de rivalidade entre times catarinenses na mídia esportiva impressa local (2009-2018)", la cual ya fue analizada en este blog.
Principales conclusiones
El autor, a partir de entrevistas a periodistas deportivos de diez medios mexicanos, destaca la pasión como el elemento distintivo de este "subcampo especializado", lo que se tiene implicaciones en la concepción que estos periodistas tienen de lo que significa profesionalismo:
"A diferencia de otras formas de hacer periodismo, los criterios de profesionalismo en el periodismo deportivo valoran principalmente aspectos subjetivos y desestiman el ideal de la objetividad, el cual oculta las emociones y las pasiones".
Y agrega: "En el subcampo del periodismo deportivo, los medios y los periodistas no solo compiten por obtener mayores ganancias económicas a través de ratings o ingresos publicitarios, sino que también compiten por demostrar de la mejor manera posible la pasión por el deporte y con ello construir un vínculo afectivo con el público".
Igualmente, la tesis subraya que, a diferencia de lo que se cree, los encuestados perciben que su labor no es entretener sino informar y contar historias, que quienes manifiestan más intenciones de transformar la forma de hacer periodismo deportivo son mujeres, medios pequeños y quienes no cubren fútbol, mientras que la gran mayoría siente mucha satisfacción de ser periodista deportivo independientemente del salario, género, etc. debido a su pasión por el trabajo.
Radares académicos anteriores: