Mostrando entradas con la etiqueta espectáculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espectáculo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

La doble dimensión informativa y espectacular de los contenidos deportivos en los medios de comunicación

La tendencia cada vez más acusada a concebir y tratar la noticia como una modalidad propia del mundo del espectáculo y la consiguiente contaminación de los géneros informativos tradicionales con fórmulas sensacionalistas y elementos ajenos al mundo del periodismo es un hecho que ha sido señalado en reiteradas ocasiones por las propias asociaciones y colectivos profesionales como uno de los problemas más preocupantes del periodismo deportivo actual.

A ello ha contribuido el hecho de que la mayor parte de los contenidos que aparecen habitualmente en los medios, secciones y espacios especializados en deporte de prensa, radio, televisión e internet versan sobre fútbol, que se ha convertido en la base del negocio periodístico actual por su enorme impacto social y su consiguiente capacidad para movilizar a anunciantes y patrocinadores.

El fútbol por exceso se ha convertido en un elemento decisivo que ha conducido a la espectacularización y la trivialización del periodismo deportivo, que no selecciona los contenidos siempre a partir de criterios puramente noticiosos, dando incluso a veces más cabida al rumor, la anécdota o aspectos ajenos al mundo del deporte que a resultados y logros deportivos que merecerían una mayor valoración.

Este evidente deterioro de los contenidos en este tipo de periodismo invita a una necesaria reflexión académica, la cual tiene que ver con la gran responsabilidad social que contraen los periodistas deportivos a la hora de emitir sus informaciones, ya que son los más seguidos por los ciudadanos.

Sobre esta doble dimensión del periodismo deportivo, a caballo entre la información y el espectáculo, tratará precisamente una de las mesas de debate en el IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, que acogerá la Universidad de La Laguna en Santa Cruz de Tenerife los próximos 4,5 y 7 de diciembre. 

En este congreso, que contará con la presencia de profesores e investigadores procedentes de universidades de España, Portugal, Francia, Polonia, México, Colombia o Brasil, se planteará la necesidad de si en la información deportiva una mayor diversificación de los contenidos es compatible con el mantenimiento de audiencias mayoritarias y si es viable la aplicación de una serie de propuestas para la consecución de un periodismo de más calidad.

Estas serán las comunicaciones que se presentarán en la mesa de debate, denominada "La doble dimensión informativa y espectacular de los contenidos deportivos en los medios de comunicación", el próximo 4 de diciembre en la Universidad de La Laguna:

- "La representación del deporte en la radio especializada deportiva. Análisis de las modalidades enunciativas y valores de la representación de distintas disciplinas deportivas en Radio Marca", Àngels Álvarez Villa, Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad CC. Sociales y Jurídicas, Valencia

- "Del fútbol por exceso a la espectacularización de la información en el periodismo deportivo. Propuestas para una mayor diversificación temática de los contenidos", José Luis Rojas Torrijos - Universidad de Sevilla

- "El deporte en la prensa valenciana del primer tercio del siglo XX: el comienzo del espectáculo", Sergio Guillem Diosdado. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

- "La triple corona de la Selección española de fútbol. Análisis transversal del triunfo en los principales diarios deportivos españoles", Fco. Javier Herrero Gutiérrez, Universidad de Salamanca; Daniel Barredo Ibáñez, Universidad de Málaga y Martín Oller. Universidad Rey Juan Carlos

- "Fútbol y medios en los locos años 20. La construcción histórica de la narrativa mediática sobre fútbol en Portugal", Francisco Pinheiro, Universidade de Coimbra, Portugal

- "La red social Twitter en los contenidos deportivos: nuevas perspectivas e interacciones en el actual panorama radiofónico", Joaquín Marín Montín e Hilario José Romero Bejarano, Universidad de Sevilla

- "La locución, como garante del espectáculo en el periodismo deportivo", Carlos González Ávila, Universidad de La Laguna, ULL

- "Las entrevistas corales de MARCA.com: un ejemplo de periodismo ideante", Daniel Barredo Ibáñez. Universidad de Málaga y Martín Oller Alonso, Universidad Rey Juan Carlos

- "Los JJ.OO. y la identidad visual de Google: La mención del evento deportivo en los logotipos ilustrados", Rocío Cifuentes Albeza - Miguel Hernández Universitas

- "La cobertura deportiva y el principio deontológico de la justicia. Revisión de la literatura sobre las representaciones mediáticas de género, nacionalidad, raza y discapacidad en los Juegos Olímpicos", Xavier Ramón Vegas, Universitat Pompeu Fabra

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Las consecuencias sociales y culturales de la proyección mediática del deporte como espectáculo

La proyección mediática del deporte como espectáculo y su incidencia en la conformación de identidades culturales y sociales comunes centra los contenidos del último número de la revista científica internacional Comunicaçao e Cultura, que acaba de publicar el Centro de Estudos de Comunicaçao e Cultura (CECC) de la Faculdade de Ciencias Humanas da Universidade Católica Portuguesa.

En este trabajo que ha coordinado el profesor Eduardo Cintra se pone de manifiesto la enorme relevancia  adquirida por el deporte de alto nivel en el espacio público actual, donde se presenta como un "hecho social total" en el que confluyen la épica, el juego, la mediación, la política, los intereses económicos, la polémica real o ficticia e incluso diferencias de clase, raza o sexo. 

Para abordar un fenómeno que trasciende lo puramente deportivo este volumen incluye artículos científicos procedentes de distintos ámbitos del conocimiento dentro de las ciencias humanas y sociales.

En este trabajo, participo con un estudio de casos sobre los contenidos de diarios deportivos de referencia (L´Equipe, La Gazzetta dello Sport, Marca y A Bola) en cuatro países que conforman las principales escuelas de este tipo de periodismo en el continente: Francia, Italia, España y Portugal. Este trabajo corrobora el hecho de que existe una "futbolización de la información deportiva" en la mayor parte de este tipo de cabeceras, donde los criterios de selección y jerarquización no son siempre noticiosos y se desplazan a un segundo plano, o a un plano directamente inexistente, contenidos más puramente informativos que versan sobre otros deportes menos mediáticos.

Entre los autores participantes, se encuentra Joao Freire Filho (Universidade Federal do Rio de Janeiro), quien reflexiona sobre la creación de una mitología deportiva, la de los nuevos ídolos, que se convierten en una especie de "paradigma existencial generalizado" al proyectar unos valores y unos modos de hacer y de decir que posteriormente son emulados y asumidos como propios por los ciudadanos.

Ana Santos (Universidade Técnica de Lisboa) compara la visibilidad mediática alcanzada por dos grandes vueltas ciclistas europeas como el Tour francés o la Volta a Portugal como eventos que son al mismo tiempo productos mediáticos y comerciales. Por su parte, Rahul Kumar (Instituto Politécnico de Setúbal) trata la relación existente entre la popularización y la proyección mediática de modalidades de gran arraigo nacional como el críquet en la India o el fútbol en Portugal.

Además, se encuentran dos capítulos de la obra Making Sense in Life (1992) de Hans Ulricht (Universidad de Stanford), que se presentan por primera vez en portugués y donde propone un breve recorrido histórico de las relaciones entre la literatura y el deporte.

Por último, contiene una entrevista a James Curran, catedrático y director del Goldsmiths Leverhulme Media Research Centre (Reino Unido), que habla del impacto del discurso de los medios en la construcción del conocimiento de los ciudadanos sobre asuntos públicos y del funcionamiento de los conglomerados empresariales de la comunicación en el funcionamiento de la democracia en las sociedades occidentales.