Mostrando entradas con la etiqueta información deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información deportiva. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

La doble dimensión informativa y espectacular de los contenidos deportivos en los medios de comunicación

La tendencia cada vez más acusada a concebir y tratar la noticia como una modalidad propia del mundo del espectáculo y la consiguiente contaminación de los géneros informativos tradicionales con fórmulas sensacionalistas y elementos ajenos al mundo del periodismo es un hecho que ha sido señalado en reiteradas ocasiones por las propias asociaciones y colectivos profesionales como uno de los problemas más preocupantes del periodismo deportivo actual.

A ello ha contribuido el hecho de que la mayor parte de los contenidos que aparecen habitualmente en los medios, secciones y espacios especializados en deporte de prensa, radio, televisión e internet versan sobre fútbol, que se ha convertido en la base del negocio periodístico actual por su enorme impacto social y su consiguiente capacidad para movilizar a anunciantes y patrocinadores.

El fútbol por exceso se ha convertido en un elemento decisivo que ha conducido a la espectacularización y la trivialización del periodismo deportivo, que no selecciona los contenidos siempre a partir de criterios puramente noticiosos, dando incluso a veces más cabida al rumor, la anécdota o aspectos ajenos al mundo del deporte que a resultados y logros deportivos que merecerían una mayor valoración.

Este evidente deterioro de los contenidos en este tipo de periodismo invita a una necesaria reflexión académica, la cual tiene que ver con la gran responsabilidad social que contraen los periodistas deportivos a la hora de emitir sus informaciones, ya que son los más seguidos por los ciudadanos.

Sobre esta doble dimensión del periodismo deportivo, a caballo entre la información y el espectáculo, tratará precisamente una de las mesas de debate en el IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, que acogerá la Universidad de La Laguna en Santa Cruz de Tenerife los próximos 4,5 y 7 de diciembre. 

En este congreso, que contará con la presencia de profesores e investigadores procedentes de universidades de España, Portugal, Francia, Polonia, México, Colombia o Brasil, se planteará la necesidad de si en la información deportiva una mayor diversificación de los contenidos es compatible con el mantenimiento de audiencias mayoritarias y si es viable la aplicación de una serie de propuestas para la consecución de un periodismo de más calidad.

Estas serán las comunicaciones que se presentarán en la mesa de debate, denominada "La doble dimensión informativa y espectacular de los contenidos deportivos en los medios de comunicación", el próximo 4 de diciembre en la Universidad de La Laguna:

- "La representación del deporte en la radio especializada deportiva. Análisis de las modalidades enunciativas y valores de la representación de distintas disciplinas deportivas en Radio Marca", Àngels Álvarez Villa, Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad CC. Sociales y Jurídicas, Valencia

- "Del fútbol por exceso a la espectacularización de la información en el periodismo deportivo. Propuestas para una mayor diversificación temática de los contenidos", José Luis Rojas Torrijos - Universidad de Sevilla

- "El deporte en la prensa valenciana del primer tercio del siglo XX: el comienzo del espectáculo", Sergio Guillem Diosdado. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

- "La triple corona de la Selección española de fútbol. Análisis transversal del triunfo en los principales diarios deportivos españoles", Fco. Javier Herrero Gutiérrez, Universidad de Salamanca; Daniel Barredo Ibáñez, Universidad de Málaga y Martín Oller. Universidad Rey Juan Carlos

- "Fútbol y medios en los locos años 20. La construcción histórica de la narrativa mediática sobre fútbol en Portugal", Francisco Pinheiro, Universidade de Coimbra, Portugal

- "La red social Twitter en los contenidos deportivos: nuevas perspectivas e interacciones en el actual panorama radiofónico", Joaquín Marín Montín e Hilario José Romero Bejarano, Universidad de Sevilla

- "La locución, como garante del espectáculo en el periodismo deportivo", Carlos González Ávila, Universidad de La Laguna, ULL

- "Las entrevistas corales de MARCA.com: un ejemplo de periodismo ideante", Daniel Barredo Ibáñez. Universidad de Málaga y Martín Oller Alonso, Universidad Rey Juan Carlos

- "Los JJ.OO. y la identidad visual de Google: La mención del evento deportivo en los logotipos ilustrados", Rocío Cifuentes Albeza - Miguel Hernández Universitas

- "La cobertura deportiva y el principio deontológico de la justicia. Revisión de la literatura sobre las representaciones mediáticas de género, nacionalidad, raza y discapacidad en los Juegos Olímpicos", Xavier Ramón Vegas, Universitat Pompeu Fabra

viernes, 14 de enero de 2011

Información deportiva y entretenimiento de calidad en el nuevo Manual de Estilo de Radio Televisión Española

La Corporación Radio Televisión Española (CRTVE) se suma a otros medios de comunicación nacionales e internacionales en dar conocer al público sus normas de procedimiento contenidas en su Manual de Estilo, editado en 2010. Este texto, que puede consultarse íntegramente en la red, se encamina a unificar el estilo de la programación en todos sus géneros y formatos, y sistematizar las formas de trabajo de los profesionales de la televisión, la radio y los medios interactivos de la corporación.

De acuerdo a los Principios Básicos de la Programación, documento de siete páginas aprobado en junio de 2007 por el Consejo de Administración de CRTVE, el Manual de Estilo aboga por presentar una oferta programática destinada al entretenimiento de calidad para todos los ciudadanos.

Así, el texto insta a los profesionales de la corporación pública a ofrecer a los espectadores "un ocio activo, crítico, imaginativo, culto, enriquecedor y divertido" y sostiene que "el entretenimiento en RTVE debe huir de la vulgaridad y la banalidad y cultivar contenidos de calidad capaces de interesar a la gran mayoría, hechos con rigor profesional, creatividad y buen gusto".

A estos parámetros de calidad deberán ajustarse también los contenidos de las retransmisiones y programas deportivos. A este respecto, el manual apuesta por que los periodistas deportivos contribuyan con su trabajo a la difusión de los valores del deporte y promueve la práctica deportiva de los ciudadanos y a la cohesión social de la colectividad.

Igualmente, aboga por que los contenidos deportivos mantengan un equilibrio entre las preferencias mayoritarias de la audiencia y las modalidades minoritarias y aquellas practicadas por personas con discapacidad para que todas ellas tengan presencia; y promover el juego limpio y resaltar los aspectos lúdicos sobre los pasionales y contribuir al mantenimiento de un clima de competitividad sin violencia.

Por último, este libro de estilo señala que los profesionales de RTVE deben "mostrarse totalmente imparciales en lo referido a gustos y/o adhesiones a un equipo o a un deportista determinado", salvo en aquellos supuestos en los que un equipo o un deportista represente a España en una competición internacional. En cualquier caso, haya que ensalzar los logros patrios o no llegado el momento, los comentarios que viertan los periodistas deportivos deberán fundamentarse, a ser posible, en datos y hechos objetivamente contrastados.