Mostrando entradas con la etiqueta historia del periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del periodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

Las primeras crónicas olímpicas hace 125 años

Portada de Le Figaro, 13-04-1896. Crónica:
"Los Juegos Olímpicos", de Hughes Le Roux.

La crónica deportiva es un género en el que cabe casi de todo y que escapa con facilidad a las clasificaciones tradicionales que suelen incluir los manuales de periodismo, desde las más clásicas de Martínez Albertos o Martín Vivaldi hasta las más actuales. Se trata de un género híbrido que, como fruto de su particular proceso de evolución dentro de un área de información especializada, se ha desarrollado con un estilo libre admitiendo muchas variaciones, con contenidos que a veces trascienden lo puramente deportivo, y desembocando en las diferentes modalidades de crónicas que conocemos en la actualidad: las hay más o menos analíticas, opinativas, narrativas (de extensión muy cambiante), cronológicamente inversas e incluso contracrónicas o notas de color, las cuales cada vez cobran más relevancia en la cobertura de grandes eventos.

La forja de la crónica como género especializado tiene su origen precisamente en los textos de enviados especiales que informaron en los inicios del sport moderno sobre las primeras competiciones a finales del siglo XIX. En aquella época, en la que todavía no había secciones deportivas en casi ningún medio y donde apenas había más especialistas que exdeportistas que pasaron a escribir de su modalidad, en la crónica de Deportes confluyeron estilos y rasgos de otros tipos de crónica como la costumbrista, la de viajes o la de corresponsal/enviado especial.

Uno de los eventos más decisivos en este sentido, por el gran impacto mediático que acabaría teniendo, fue la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos en Atenas, que comenzaron a celebrarse un 6 de abril de 1896, esto es, hace ahora justo 125 años. Tal como recoge Antonio Alcoba en su libro Cómo hacer periodismo deportivo (1993), entre los 70.000 espectadores que fueron testigos del desarrollo de las pruebas del programa olímpico, figuraron los enviados especiales del diario londinense The Times y del parisiense Le Figaro, que empezaron a publicar ya las primeras crónicas sobre deportistas y resultados. 

También ofreció información sobre el evento, el milanés La Gazzetta dello Sport, nacido solo tres días antes de la ceremonia de inauguración, y que, jornadas más tarde, el 13 de abril, dedicó su editorial a contar cómo fue la inauguración. Este texto, titulado "I Giuochi Olimpici", más que opinión, resultó ser una crónica. Decía así: "El lunes 6 se organizaron los festejos de los Juegos Olímpicos. Las enormes expectativas que había para estos Juegos realmente no fueron superiores al resultado. El primer día fue espléndido y ni la participación del público ni la propia competición de los Juegos desde un punto de vista deportivo dejaron nada que desear...Se estima que la multitud que se congregó dentro del estadio y alrededor del recinto superó las ochenta mil personas... el rey, después de dar un discurso con sentidas y justas palabras, saludó a los jóvenes audaces que vinieron de todo el mundo para competir y, tras recibir aplausos universales, tomó posesión del estadio en nombre de Grecia. Luego las orquestas reunidas interpretaron el himno olímpico, obra de nuestro amigo Spyros Amara y dirigidas por él mismo y finalmente dieron comienzo los Juegos" .

Por su parte, el francés Le Figaro publicó de forma más regular crónicas desde el lugar de los hechos. Para ello contó con el periodista y novelista Hugues Le Roux (VER arriba la imagen de la primera página), quien narró así cómo el atleta estadounidense Robert S. Garrette se impuso en lanzamiento de disco al griego Panagiotis Paraskevopoulos, en una traducción realizada por Ángel Vázquez en Pasaporte: "Atenas puso en combate a dos sujetos equilibrados y entrenados: Verses y Paraskevopoulos. Este último parecía seguro de la victoria, cuando llegó el turno del americano Robert Garette. Maravillosamente elegante, encerrando en su fuerza un halo de flexibilidad tan sencilla que parecía fundirlo y anegarlo todo, lanzó el disco más allá de los 29m, algunas pulgadas más lejos que su adversario heleno. Entonces, desde lo más hondo de los pechos de todos estos jóvenes de New-Suffolk y de Boston, salió un triple “hurra” que seguro se escuchó más allá del mar oceánico. Fue mucho mejor que una explosión de vencedores, fue un grito de noble y larga alegría. Seguramente, en ese minuto, estos chicos del nuevo continente, los últimos llegados del mundo, que lo mismo triunfan y lo mismo sufren por no encontrar tras ellos tradición alguna, han sentido que, por la virtud del laurel olímpico, ellos lograban ser, también, ciudadanos de la ciudad ideal que domina desde sus ruinas todas las civilizaciones y todas las razas".

Le Figaro, 07-04-1896.

También en Le Figaro firmó las crónicas Paul Meyan, reputado periodista deportivo de entonces en su país, especialista en automovilismo y que se convertiría en 1900 en el primer redactor jefe del diario deportivo L'Auto, antecedente de L'Équipe y uno de los fundadores de l'Automobile Club de France. Tal como se observa en los registros hemerográficos de la Biblioteca Nacional de Francia (VER imagen de la izquierda), Meyan escribió una breve crónica el 7 de abril de 1896 en la que dio cuenta del comienzo de los Juegos y de la aún escasa participación internacional (atletas de 14 países) en los nueve deportes que conformaron la primera programación olímpica de la era moderna. De esta forma, el cronista se mostró bastante crítico al señalar que hubo deportes como la vela o el remo, que tras haber sido incluidos en el programa, contaron muy pocos competidores y sus pruebas fueron suspendidas. Asimismo, indica que la mayor participación fue en el atletismo, pero "los nombres de los grandes campeones no figuraban en la lista". Por último, incluyó un calendario con las diferentes competiciones.

Otro de los medios de la época que contó en directo lo que ocurría en los JJ.OO. de Atenas fue el también diario deportivo francés Le Vélo. Según documenta el historiador Fernando Arrechea en su cuenta de Twitter, Frantz Reichel, quien compatibilizó su labor de cronista con la de competidor de atletismo, el 4 de abril de 1896 publicó los deportistas inscritos de las diferentes modalidades en todas las modalidades. Por su parte, Bill Mallon en su libro The 1896 Olympic Games cita como fuentes primarias a varios de los periódicos que contaron también con cronistas in situ en los Juegos. Entre otros medios, aparecen en esa relación, además de los diarios del país anfitrión, la revista especializada en tiro Arms and the Man (EE.UU.), el diario deportivo Allgmeine Sport-Zeitung (Austria), el  Birmingham Daily Post (Reino Unido), el diario deportivo La Bicicletta (Italia), la revista de ciclismo Rad-Welt (Alemania), el diario deportivo Sport-Világ (Hungría), el diario deportivo The Field (Reino Unido), la revista de natación Shwimmsport (Alemania) o el diario deportivo Sport im Bild (Alemania).

Teletipo de Reuters, 06-04-1896. Fuente: The Guardian


Las grandes agencias de noticias del mundo como la británica Reuters también contaron con enviados especiales que fueron informando al resto del mundo de los primeros acontecimientos olímpicos. Así, el mismo día de la inauguración de los Juegos, un teletipo de la agencia británica (VER imagen superior) narraba lo que había ocurrido en la ceremonia inaugural en el estadio olímpico de Atenas. En ese texto se puede leer acerca de la presencia de las casas reales de Grecia y Rusia, del discurso inaugural del monarca heleno y de las excelencias del estadio, que congregó ese día a 18.000 personas; todo ello, con un estilo grandilocuente y recargado de adjetivos calificativos: "... su Majestad, como respuesta, expresó su admiración por la incomparable belleza de la estructura. Además, dio la cordial bienvenida a los jóvenes atletas que habían venido de todos los rincones del mundo para otorgar más brillantez aún al evento".

Mientras esto ocurrió en otros países, los Juegos Olímpicos llegaron antes que el nacimiento de dos medios que impulsarían notablemente la incipiente cultura deportiva moderna en España: la revista barcelonesa Los Deportes (1897-1910), que resultó decisiva para la difusión social del sport y para sentar las bases de la construcción de una cultura deportiva nacional; y Mundo Deportivo, que vería la luz como semanario en 1906. 



Por ello, los Juegos Olímpicos de Atenas tuvieron menor repercusión en España, donde los periódicos generalistas del momento apenas se hicieron eco de mensajes telegramáticos provenientes de agencias internacionales o de crónicas publicadas por otros medios. Uno de esos despachos apareció en las páginas del barcelonés La Vanguardia el 8 de abril de 1896. Decía así: "Telegrafían de Atenas que ayer se inauguraron los juegos olímpicos [aún en minúscula por entonces]. Los presidió el rey de los helenos, ante extraordinario concurso". Fue la única referencia aquel día, con la imprecisión de que no fue "ayer" sino dos días antes. 

De oídas, ya que no estuvo en Atenas, escribió este diario una peculiar crónica el 19 de abril de aquel año, un texto ilustrado con un dibujo (VER imagen superior) en el que se informaba de una sorprendente superioridad de los "yankees" respecto a los ingleses en los "ejercicios de sport" y del malestar de estos últimos por ello, y donde destacaba las "danzas guerreras" de los soldados griegos como uno de los eventos "más notables" de los Juegos. Las crónicas olímpicas por verdaderos especialistas estaban aún por escribirse en España.

(Este post amplía y actualiza el publicado el 7 de abril de 2016)

domingo, 20 de marzo de 2016

La Gazzetta, 120 años de periodismo y pasión por el deporte

Primer número de La Gazzetta.
En sus inicios, las páginas del decano de la prensa deportiva europea no fueron de color rosa sino verde claro. La Gazzetta dello Sport nació en Milán el 3 de abril de 1896 de la fusión de dos cabeceras deportivas de la época, la revista milanesa de ciclismo Il Ciclista y el semanario turinés La Tripletta, nombres que perduraron durante años como subtítulo del periódico. Su primera tirada fueron 20.000 ejemplares. El entonces bisemanario (se publicaba lunes y viernes a 4 páginas) no adoptaría sus históricas y distintivas páginas rosa hasta 1899, una decisión que fue casi involuntaria, por motivos de ahorro, y resultó ser un golpe de genio, tal como recuerda uno de sus más míticos directores, el siciliano Candido Cannavò (1983-2002), en una entrevista publicada por La Gazzetta en 2006 con motivo de su 110 aniversario. Entonces, el ciclismo era el deporte rey y copaba los principales espacios del rotativo, junto con automovilismo, hípica y lucha, a la sazón de moda. Igualmente, otorgó siempre espacio a los Juegos Olímpicos. La Gazzetta no sería diario hasta 1919.

24-08-1908: se anuncia el Giro.

La Gazzetta no solo se dedicó a contar el incipiente sport moderno, sino que además lo fomentó organizando competiciones siguiendo el modelo de otros periódicos deportivos en Francia. De hecho, tomó nota del éxito organizativo del Tour, promovido por L'Auto, y se fraguó la idea de hacer algo similar en Italia. Fue este un proyecto encabezado por Armando Cougnet, especialista de ciclismo y director administrativo de La Gazzetta, quien precisamente había creado en 1905 el Giro de Lombardia y en 1907 la Milán-San Remo. Incluso en 1901 el Corriere della Sera había organizado el primer Giro Automobilistico d'Italia, lo que también impulsó la idea de crear una vuelta ciclista por etapas en el país transalpino. Así se anunció en agosto de 1908 en portada el recorrido de la primera edición del Giro, que se celebraría en 1909.



05-05-1949: accidente de Superga.

La consecución de dos títulos mundiales de fútbol y la participación con éxito en las primeras ediciones de los Juegos Olímpicos situaron a Italia en la aristocracia del deporte y a la prensa deportiva entre las más vendidas. En la década de los 30, La Gazzetta distribuía una media de 300.000 copias diarias. El fútbol, que fue tomado por el régimen fascista como modelo ideal de propaganda, cobró más protagonismo, si bien este era compartido con el ciclismo, sobre todo a raíz del surgimiento de la rivalidad entre Bartali y Coppi. Después de la Segunda Guerra Mundial La Gazzetta, al igual que hizo L'Équipe en Francia, contribuyó de forma decisiva al relanzamiento del deporte italiano y a la reconstrucción moral de una sociedad a través de la divulgación del deporte y la organización de pruebas. Mientras otros deportes adquieren más popularidad, como la Fórmula Uno, que nace en 1950, el esquí o el montañismo, el fútbol tardaría tiempo en recuperarse de la tragedia de Superga, el accidente aéreo en 1949 donde perecieron todos los jugadores del mejor equipo del momento, Il Grande Torino.

En La Gazzetta de la posguerra, que resurge bajo la dirección de Bruno Roghi, despuntan varios jóvenes que formarán parte de la historia del periodismo deportivo italiano: Luigi Gianoli, Mario Fossati, Giorgio Fattori y, sobre todo, Gianni Brera. Brera fue un revolucionario del lenguaje y un auténtico creador de neologismos futbolísticos, entre los que figuran libero, centrocampista o goleador. Muy culto, protagonizó una de las entrevistas más memorables en la historia del diario. En un trayecto en barco por el Báltico se enteró de que ahí viajaba Paavo Nurmi, dominador absoluto del atletismo de fondo y medio fondo en la década de los 20 con doce medallas (nueve oros y tres platas) en los JJ.OO. de 1920, 1924 y 1928. Como Nurmi solo hablaba finlandés, un idioma que el periodista italiano no dominaba, a Brera no se le ocurrió otra cosa que lograr su objetivo entablando con él una conversación en latín.
04-09-1960: JJ.OO. de Roma.




Otro hito en la historia del deporte y del periodismo deportivo transalpino fue la celebración en 1960 de los Juegos Olímpicos de Roma. Una de las jornadas más gloriosas fue el 3 de septiembre con la victoria en los 200 metros de Livio Berruti y la medalla de oro de una selección de waterpolo masculina invicta en el torneo.

29-07-1980. Mennea, oro olímpico.








En la década de los 70, La Gazzetta fue testigo directo de la gran evolución del deporte italiano con momentos célebres llevados a portada como el campeonato del mundo de ciclismo logrado en 1973 por Felice Gimondi, quien se impuso a Eddy Merckx; la primera y hasta ahora única Copa Davis de tenis lograda por Italia, en 1976; o los éxitos del nuevo ídolo del atletismo patrio, Pietro Mennea, quien en 1979 logró un récord del mundo en 200 metros (19'72'') que resistiría 17 años y, un año más tarde en Moscú, lograba el oro olímpico en esa prueba.

12-07-1982. Campeones del mundo.

Otro punto de inflexión en la historia deportiva y periodística de Italia fue la victoria de la selección azzurra en el Mundial de fútbol de 1982, celebrado en España. Este éxito culminó unos años donde la televisión apostó por aumentar las retransmisiones deportivas, lo que trajo consigo un auténtico florecimiento de la prensa deportiva, que en seis años había duplicado el número de ejemplares vendidos. Junto con La Gazzetta, que durante varios años consecutivos batió sus récords de ventas y se situó como el periódico con más difusión del país (llegó a vender una media de 550.000 ejemplares en 1987), crecen también Il Corriere dello Sport-Stadio en Roma (380.000 copias en 1987) y Tuttosport en Turín (casi 200.000). Según Paolo Murialdi, otras claves del éxito de la prensa deportiva diaria en Italia fueron su capacidad para simplificar su lenguaje gracias a los recursos gráficos, su espectacularización y su tendencia a aproximarse al lado más humano e íntimo de los deportistas.

La Gazzetta sigue siendo hoy, 120 años después de su nacimiento, el diario deportivo de referencia en Italia y uno de los medios de comunicación más influyentes del país. 

Recordamos a continuación otras portadas históricas más recientes:

 
. 30 de mayo de 1985

Tragedia de la final de la Copa de Europa en el estadio Heysel de Bruselas entre la Juventus y el Liverpool. Fallecieron 39 personas, pero tal fue la confusión que el diario se equivocó informando en portada de que la cifra de fallecidos había sido 47.











. 3 de mayo de 1994

Ayrton Senna falleció el 1 de mayo en una maniobra en la curva del Tamburello durante el Gran Premio de San Marino. Dos días después, el director Candido Cannavò analiza lo ocurrido en portada: "Con Senna muere esta Formula 1".











. 15 de febrero de 2004


"Se nos fue", así tituló La Gazzetta la muerte repentina de un héroe deportivo nacional, el ciclista Marco Pantani.













. 30 de agosto de 2004

La última medalla de oro de los Juegos de Atenas fue para Italia en el maratón, a cargo de Stefano Baldini.













. 10 de julio de 2006

En situaciones excepcionales La Gazzetta abandonó su color rosa. Así ocurrió en la portada tricolor que recogió el cuarto título mundial de Italia en fútbol, lograda 24 años después del éxito en España.











. 25 de octubre de 2011

La Gazzetta imprime sus páginas en blanco y negro en señal de luto por el fallecimiento del joven piloto Marco Simoncelli,  durante el Gran Premio de Sepang en Malasia.













. 28 de julio de 2014

Del rosa al amarillo. Celebración por el triunfo del siciliano Vincenzo Nibali en el Tour de Francia.













. 3 de abril de 2016

Portada aniversario, en color verde, como la primera edición hace 120 años. Recoge la votación entre miembros de la redacción y los lectores de La Gazzetta sobre cuál ha sido la gran leyenda deportiva de siempre: Muhammad Ali para los periodistas y Valentino Rossi para los aficionados.












FUENTES

ARTURI, F. y TRIFARI, E. (2012). Le prime pagine de La Gazzetta dello Sport. Roma: Rizzoli
BISCARDI, A. (1973). Da Bruno Roghi a Gianni Brera: storia del giornalismo sportivo. Rimini: Guaraldi
CATOLFI, A. y NONNI, A. (2006). Comunicazione e sport. Urbino: Quattro venti
CUCCI, I. y GERMANO, I. (2003). Tribuna stampa: storia critica del giornalismo sportivo da Pindaro a Internet. Roma: Il Minotauro
FACCINETTI, P. (1966). La stampa sportiva in Italia. Bolonia: Alfa
MURIALDI, P. (2006). Storia del giornalismo italiano. Bolonia: Il Mulino

miércoles, 17 de febrero de 2016

L'Équipe, 70 años como vehículo y guardián de una cultura deportiva

Mosaico de portadas. Libro L'Équipe raconte L'Équipe, 70 ans de passion.
Encontrar el nombre ideal para el periódico no fue tarea sencilla para los fundadores de L'Équipe hace 70 años cuando instalaron su cuartel general en el número 13 de la calle Faubourg-Montmartre en París. Tras semanas de tormenta de ideas, al secretario de redacción, Jacques May, se le vino de pronto a la memoria un reportaje que leyó en L'Auto (diario creador del Tour que dejó de existir en 1944) sobre un boletín mensual de noticias que empezó a publicarse en el campo de prisioneros franceses Stalag XVII-A al sur de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y que iba dirigido sobre todo a reforzar la moral de los soldados capturados por los nazis. Aquel boletín se llamó L'Équipe du camp, el título inspirador del que el gran diario deportivo francés tomaría su nombre para convertirse en lo que es hoy, una institución periodística y cultural en su país que propugna una noción del deporte y sus valores como elemento vertebrador clave para la regeneración social.

Los pioneros de la redacción de L'Équipe.
Esta es una de las muchas historias y anécdotas que encierra el libro L'Équipe raconte L'Équipe. 70 ans de passion, obra que conmemora el 70 aniversario de la publicación parisiense que ha contado con la participación tanto de redactores y colaboradores actuales del diario como de periodistas que también llegaron a escribir allí hace años. El volumen, de casi 350 páginas, ilustra con fotografías y documentos internos de la redacción la historia del periódico y sus profesionales, así como de los grandes protagonistas del deporte que a lo largo de las diferentes décadas aparecieron destacados en sus páginas.

Entre esos documentos, figura la carta enviada por L'Équipe al secretario general del Sindicato de la Prensa Deportiva francesa el 26 de febrero de 1946 en la que anunciaba el lanzamiento del rotativo, que sería dos días después, e incluía la relación de los primeros periodistas que trabajaron en el diario (VER imagen). De aquella relación, ya se esbozaba una idea de periódico polideportivo que apostaba de inicio por la superespecialización, con nombres al frente de secciones tan variadas como locomoción mecánica, automovilismo, deportes áereos, ciclismo, boxeo, fútbol, tenis, rugby, natación, baloncesto, gimnasia, hockey, esgrima, lucha, peso y halterofilia, así como reportajes especiales. 

Número cero de L'Équipe. 28 de enero 1946.

Un mes antes de aquel célebre 28 de febrero, fecha del lanzamiento del periódico heredero de L'Auto, de donde procedía buena parte de su plantilla, ya había publicado un número 0, el cual sirvió de rodaje para  empezar a diseñar el estilo y la distribución de los contenidos (VER imagen de la izquierda). El primer número de L'Équipe apenas fueron dos páginas, muy densas, eso sí, de noticias deportivas y tuvo una tirada de casi 150.000 ejemplares. El periódico naciente, que inicialmente saldría tres veces en semana (trihebdomadaire), tuvo además que hacer frente a una competencia que actualmente es inexistente en Francia. Así, por entonces eran cuatro los periódicos deportivos en el país: Sports, fundado tres días antes que L'Équipe; Récord, que desaparecería en 1948; y Élans, que tres meses después, acabaría fusionándose con la cabecera de Jacques Goddet. L'Équipe de inicio tomó la cabeza para no perderla jamás, incluso se enfundaría el maillot amarillo de L'Auto de preguerra (las páginas de papel amarillo son el origen del color del jersey de líder de la ronda gala) pasando a organizar el Tour de Francia desde 1947.
Documento que anuncia la Copa de Europa de clubes.

L'Équipe no solo constituye el mejor exponente del periodismo deportivo en su concepción más amplia y diversa; también representa el papel que ha desempeñado históricamente en la conservación y promoción del deporte y sus diferentes manifestaciones. Como escribe en el libro el periodista Jacques Ferran: "Entre L'Équipe y el deporte hay una historia de amor. El diario no se ha contentado solo con cubrir la actualidad, analizarla y comentarla, sino que además tomó numerosas iniciativas que han acabado marcando la historia. Su influencia es preponderante en el desarrollo de la organización de las diferentes competiciones".

Al igual que hizo liderando la recuperación del Tour en la posguerra, en la redacción de este diario deportivo se fraguó la idea de la Copa de Europa de clubes, hoy Liga de Campeones. Gabriel Hanot, cronista titular de fútbol del diario francés, escribió un 15 de diciembre de 1954 tras presenciar la victoria del Wolverhampton al Honved húngaro y en respuesta al Daily Mail que para denominar al Wanderers "mejor equipo de Europa" había que demostrarlo compitiendo con escuadras de otros países del continente. Esa idea tomó forma y se plasmó en una propuesta real en febrero de 1955 (VER imagen de arriba), en la que se explicaba la organización de la competición y la relación de equipos invitados.

Como señaló su fundador, Jacques Goddet, la gran contribución de L'Équipe a la historia es haber sido para su país y, en cierto modo, también para el resto del mundo "una guía al servicio del deporte" para el conjunto de la sociedad al fomentar una idea positiva de la actividad deportiva como algo beneficioso para la educación y el bienestar de los ciudadanos. Asimismo, demostró que el periodismo puede ser un actor decisivo en la conformación de mentalidades como vehículo y guardián de una cultura deportiva.

Portadas más vendidas en la historia del periódico

Las once ediciones más vendidas en la historia de L'Équipe tuvieron como protagonista en portada al fútbol. La mayoría de estas se correspondió con la época dorada de la selección de Francia, liderada por Zidane, Djorkaeff o Deschamps. Son cifras que, en plena era digital, ya no se volverán a repetir.


1. Lunes 13 de julio de 1998. "Pour l'eternité". Francia, campeona del mundo de fútbol tras vencer a Brasil: 1.642.501 ejemplares

























2. Lunes 3 de julio de 2000. "Monumental". Francia gana la Eurocopa tras imponerse a Italia: 1.255.633 ejemplares

























3. Jueves 9 de julio de 1998. "Heröiques". Francia se clasifica para la final del Mundial tras vencer a Croacia: 991.487 ejemplares




















4. Domingo 2 de julio de 2006. "Magique". Francia gana a Brasil en los cuartos de final del Mundial: 896.892 ejemplares



5. Jueves 6 de julio de 2006. "Le but de leur vie". Los Bleus se clasifican a la final del Mundial tras superar a Portugal: 887.863 ejemplares.


domingo, 27 de diciembre de 2015

Luis Javier Bravo: "En la investigación sobre la historia del fútbol español está todo a medio hacer"

Stewart H. Capper, Twitter de L.J. Bravo.
Si hay algo permite Twitter, es acceder con facilidad a una amplitud de fuentes que en otro tiempo sería difícilmente abarcable y conocer las interesantes aportaciones de personas que comparten generosamente sus trabajos e investigaciones arrojando luz sobre partes de la historia que están aún por dilucidar. Uno de esos perfiles que aportan conocimiento es el madrileño Luis Javier Bravo Mayor, exdeportista y exárbitro de vocación e investigador por afición, que aparece de forma cuasianónima en Twitter tras la figura de Stewart Henbest Capper (imagen de la izquierda), el célebre profesor que introdujo el fútbol y el béisbol por primera vez en un centro docente en España, en la Institución Libre de Enseñanza allá por 1881.

Miembro fundacional del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE) desde 1987 y de la redacción de su revista, Cuadernos de Fútbol, Bravo Mayor no ha dejado desde entonces de rastrear archivos hemerográficos para indagar sobre los orígenes del sport moderno en España y de su tratamiento en la prensa durante finales de siglo XIX y las primeras décadas de siglo XX. Tampoco ha dejado de compartir en redes sociales hallazgos y curiosidades que, en algunos casos, refutan teorías históricamente aceptadas y que han perdurado pese a estar poco fundamentadas documentalmente. Por ello seguirle en Twitter enriquece y por ello le hemos entrevistado, para conocer un poco más de su trayectoria y de los resultados de sus investigaciones.

- ¿Por qué le interesa tanto la historia del deporte y, en especial, la del fútbol?
- Eso quisiera saber yo. Desde bien pequeño me gustaba recortar de As y Marca historiales, fotos de jugadores del Real Madrid. Póster que caía en mis manos, póster que guardaba en una carpeta y de vez en cuando iban desapareciendo. Una mano desconocida actuaba en mi contra pero yo insistía. Con 3 años mi padre me hizo socio del Real Madrid y yo creo que todo esto me llevó a perder el tiempo en estas actividades que tanto me llenan hoy.

- ¿Cuándo se aficionó a rastrear hemerotecas para investigar sobre la historia del deporte en la prensa española?
- Tras contactar con José del Olmo [a la sazón director de CIHEFE, quien escribió una carta en As invitando a todos los aficionados interesados por la historia y estadística a unirse a la nueva asociación], este me confió la tarea de visitar la Hemeroteca Municipal de Madrid con el fin de investigar el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División, pues nadie había publicado las fichas de cada uno de los partidos de la historia liguera. Y a ello nos pusimos. Cuando acabamos, nos pusimos con el Campeonato de España, la selección, la 2ª División, los Campeonatos Regionales… Estas tareas, más de carácter estadístico, nos llevaron a encontrar mucha información y elevar las ganas de hacer otras cosas, de contar historias, de llevar a la realidad ese lema del punk que te animaba a hacerte tú mismo todo. Así surgió la revista Cuadernos de Fútbol y, ahora, la editorial.

- ¿Qué fondos documentales frecuenta para hacer sus investigaciones?
Al ser de Madrid, tengo la fortuna de tener más o menos cerca un conjunto de archivos de primer nivel. Básicamente acudo a tres: la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Conde Duque, donde se encuentran la Hemeroteca Municipal y el Archivo de la Villa.

1846: 1ª noticia sobre un código de foot-ball.
- En estos casi 29 años, ¿con qué hallazgos se queda?
- Guardo más que he enseñado, y no es petulancia. Es tan cierto como que leo más de lo que soy capaz de investigar, e investigo más de lo que soy capaz de publicar. Y es que en ocasiones soy disperso. Realmente se ha publicado muy poco, hay muchas vetas por descubrir o por encontrar el momento de que vean la luz.
Un trabajo del que estoy muy orgulloso es el catálogo de las filmaciones más antiguas del fútbol español. De algo inexistente he conseguido hacer un catálogo donde cada película nueva que aparece es un motivo de satisfacción. Aunque no la encuentre yo.
Otro trabajo del que estoy muy orgulloso es la publicación de los diferentes códigos de fútbol existentes. En él he buscado unir las diferentes ramas de ese árbol que es el fútbol trayendo a una revista de fútbol asociación las otras modalidades de fútbol y que la gente pueda consultar mínimamente sobre ellos y que lo vean como distintos deportes de un mismo juego. Desde el australiano al rugby, americano o gaélico.

- ¿Algún descubrimiento que le resultara especialmente sorprendente?
- Pues desde el primer partido de baloncesto del Real Madrid, que fue jugado por un equipo femenino antes de ser creada la sección deportiva; la aparición de un presidente del Real Madrid no contabilizado en la historiografía del club; la aparición, por primera vez en la prensa española, de una referencia a una modalidad de fútbol, antes de que el fútbol asociación existiera; la reivindicación de un título internacional logrado por el Real Madrid y que el propio club no contabiliza por desconocimiento de su propia historia. ¿Han visto fumar un puro en un estadio lleno a uno de los porteros más famosos de la historia un día antes de recibir siete goles en su portería?; pues yo les enseño foto y vídeo cuando quieran.


Ricardo Zamora. Imagen: Luis J. Bravo.



"¿Han visto fumar un puro en un estadio lleno a uno de los porteros más famosos de la historia un día antes de recibir siete goles en su portería?; pues yo les enseño foto y vídeo cuando quieran" 






- Y luego está Capper...
- Presentar la figura de Stewart Henbest Capper, la persona que trajo el fútbol y el béisbol a la Institución Libre de Enseñanza, ha sido una de mis mayores satisfacciones; escribir de cine, hockey, el origen del fútbol en Madrid… y más cosas que en muy breve tiempo espero agraden a los lectores de nuestros Cuadernos de Fútbol. Algunos serán una bomba. Al tiempo.


Fotograma de 'Clarita y Peladilla'. Imagen: Luis J. Bravo.
- También ha tenido la ocasión de destapar un verdadero tesoro cinematográfico.
- Sí. Después de lanzarme tantas flores, si hay un descubrimiento del que me siento feliz es de la recuperación de la película “Clarita y Peladilla en el foot-ball”. Película prácticamente desconocida, de la que existía el conocimiento de haber existido en algún momento pero de la que nadie tenía constancia de su existencia actual. Una visita a la Filmoteca Nacional, presentado ante ella como investigador ocasional al servicio del Real Club Recreativo de Huelva, me llevó a volverme con las manos vacías de lo encargado por el club onubense, pero con la mochila cargada de conocimientos para CIHEFE. Entre ellos el visionado de una película española de 1915, cómica, con un actor que imitaba las andanzas de Charlot. Benito Perojo ante mis ojos haciendo “charlotadas”. Y el campo de O’Donnell del Madrid FC. Y sus jugadores. Fue todo uno ponerlo en conocimiento de mi junta directiva para que realizaran las gestiones oportunas con el fin de visionarla en el “Foro Félix Martialay”. Y así fue como todos fuimos muy felices pudiendo disfrutar de un tesoro que nunca esperamos encontrar. 
Radio01
Recorte de prensa del primer partido radiado del fútbol español. Imagen: Luis J Bravo.

- Usted se ha referido al descubrimiento de datos tan relevantes como el primer partido radiado del fútbol español, un Real Unión Club de Irún-Arenas de Guecho en 1927.
- En ocasiones, más que el descubrimiento es el ordenamiento de datos. A veces se habla de algunos hechos con ligereza y se dan por sentados solo porque han ido pasando así de unos a otros. Pero si coges lápiz y papel, te presentas en una hemeroteca o archivo y te armas de valor para leer mucha paja, verás que esa paja se transforma en oro. Está todo a medio hacer, siendo generoso. En el caso del primer partido radiado del fútbol español fue encontrar que el partido del que se hablaba [una final copera entre el Zarazoga y el Real Madrid] no existió. Ese partido no se jugó nunca. Y entonces dices: “Una vez más, esta es la mía”. Y tienes que aprovechar la oportunidad y dejar las cosas zanjadas. No puede escribirse la historia y prenderla con alfileres, y menos con alfileres de desinterés.

- También señaló al primer corresponsal de un medio deportivo español, un tal Jorge Peano que desde Buenos Aires simultaneó desde 1899 su labor para la revista Los Deportes y para La Gazzetta dello Sport.
- Este es un caso distinto. Hay diversas maneras de investigar. En ocasiones hay que arreglar desaguisados anteriores, otras se trata de realizar un trabajo de semanas o meses, y en otras ocasiones aparece delante de tus narices por arte de magia. Eso sí, si no pones atención en lo que estás haciendo, la oportunidad pasa de largo. Y seguro que eso me pasó y pasará muchas veces, pero no ocurrió con el primer corresponsal de un medio deportivo español. En toda investigación debe haber un punto de buena suerte.

- Además, hace algunas referencias a la historia del fútbol y su lenguaje como la decisión por unanimidad de la AFA, en 1939, de cambiar palabra inglesa "foot-ball" por la castellana "fútbol".
- Este no es un descubrimiento mío. También soy socio del CIHF, radicado en Argentina. Hermano menor de CIHEFE, se formó un año después. Estoy encargado de las redes sociales de esta organización y, desde el otro lado del Atlántico, es mi forma de colaborar con esta otra organización a la que también quiero enormemente. Estas investigaciones, en forma de efemérides, las lanzamos todos los días en Facebook y Twitter. Esta noticia fue publicada en su momento y consideré oportuno enviártela. Ya te tenía cogido el hilo.

Viñeta del Heraldo de Aragón. 1924. Imagen: LJ Bravo.
- ¿Y en España, cuándo fue?
- En Cuadernos de Fútbol publicamos hace 6 años un artículo sobre la aparición de la palabra balompié, escrito por nuestro actual presidente, Víctor Martínez Patón, y titulado “La palabra balompié ha cumplido 101 años”. Incluso por esos años había algún club denominado así. A día de hoy son 107 años los que han pasado. Ahora, ¿cuando apareció la palabra fútbol? Me alegro que me haga esa pregunta. Habrá que ponerse manos a la obra para concretar el punto de inicio. 

- Luego está la palabra "sport", que en algún momento en la prensa empieza a llamarse "deporte"...
- Este caso es el mismo que el anterior. En ocasiones intentamos llegar a meter el brazo hasta el fondo para ver qué sacamos y resulta que en la superficie dejamos mucho material sin investigar. Supongo que nos gusta complicarnos la vida. Llegar a la Luna antes que explorar lo que tenemos más cerca.

- ¿Piensa en un futuro publicar algún libro con todos sus hallazgos hemerográficos?
Sí, pero en principio todos los posibles libros en que estoy embarcado son en compañía. No me he planteado nunca lanzar algo en solitario. Quizá el haber practicado deporte de competición hasta edad avanzada me hace comprender que me siento más a gusto trabajando en equipo. En principio me siento más seguro.

lunes, 11 de marzo de 2013

Un recorrido por los principales códigos de ética periodística del mundo


Los libros de estilo periodísticos persiguen la plasmación de una manera de contar y presentar las noticias que permite a los medios de comunicación la construcción de un producto informativo que esté bien redactado y sea accesible, atractivo, ordenado y homogéneo. Además de hacerlo fomentando un uso correcto del idioma entre los profesionales y la ciudadanía, estas obras tratan de establecer con exactitud las pautas de procedimiento y comportamiento profesional que han de seguirse a la hora de construir y presentar las informaciones a partir de unos preceptos fundamentalmente éticos y, en menor medida, ideológicos. De esta forma, suelen incluir la enumeración de los criterios de tratamiento de la información y de conducta de los periodistas, así como la formulación de unos principios editoriales con los que el medio de comunicación trata de mostrarse ante su público con la máxima transparencia. 

La mayor parte de los preceptos que incluyen se inspiran en los códigos éticos o deontológicos de la profesión, viejos corpus textuales que recopilaron las principios esenciales que siguen rigiendo la actividad periodística actualmente: veracidad, honestidad, independencia, responsabilidad social, pluralismo, transparencia, y claridad y concisión en la emisión de los mensajes. Desde que se redactase el primer código de ética periodística en 1914, The Journalist Creed en la Escuela de Periodismo de Missouri, estos textos han servido de guía a los profesionales para no incurrir en casos de conflictos de intereses, para hacer valer el derecho público a la información siendo a la vez equilibrados y respetuosos con otros derechos fundamentales individuales y, sobre todo, para actuar con justicia, diligencia y rigor en el procedimiento. Cualquier información que se emita o publique debe estar apoyada siempre en datos contrastados y verificados, y su consecución ha de estar fundamentada en una relación profesional con las fuentes de información. 

Nos encontramos en un momento de la historia donde el periodismo está más en entredicho que nunca, es una de las profesiones peor valoradas por la ciudadanía y su credibilidad ha de ser reconquistada. Denuncias por plagios, la publicación de rumores, no-noticias o el falseamiento de informaciones donde las fuentes no son visibles o no se atribuye adecuadamente han reavivado la polémica y, con ella, la preocupación por el mantenimiento de unos estándares de calidad mínimos para que el periodismo siga siendo respetado. Hace falta una mayor autorregulación profesional.

Por ello, los planteamientos de estos códigos éticos, pese al tiempo transcurrido desde su elaboración, cobran hoy plena vigencia y nos invitan a una obligada relectura y a una oportuna reflexión sobre el estado actual y el devenir más próximo de nuestra profesión. En un momento en el que ciudadanos, colectivos profesionales e instituciones académicas abogan por una necesaria renovación del periodismo, quizá sea precisa antes una reformulación del mismo. Porque los viejos principios de la profesión siguen siendo, paradójicamente, lo más nuevo; a ellos los periodistas y las empresas periodísticas han volver una y otra vez para seguir cumpliendo con el compromiso explícito de servicio público al que se deben y que una vez decidieron contraer con la sociedad y la opinión pública.

Por su enorme valor y su incuestionable vigencia, exponemos aquí algunos de los principales códigos éticos del periodismo, tanto los confeccionados por colectivos y asociaciones profesionales como aquellos otros que se concibieron de manera específica para un solo medio de comunicación. Aunque la lista es a todas luces ampliable, se ha efectuado una selección lo más completa y plural posible teniendo en cuenta, además, los países y territorios más representativos, aquellos donde estas obras están más extendidas y son referencia internacional.

. International Federation of Journalists (IFJ)
Status of Journalists and journalism ethics: IFJ principles

. Consejo de Europa

EE.UU.

. Society of Professional Journalists (SPJ) 

. American Society of Newspaper Editors (ASNE)

. American Society of Business Publication Editors

. The New York Times

. Associated Press
AP News Values and Principles

.  Corporation for Public Broadcasting 
. The Washington Post

.  ProPublica

. Detroit Free Press
Free Press ethics policy

. Los Angeles Times
Ethics Guidelines

. NPR
Ethics Handbook

. Buzzfeed
The Buzzfeed Editorial Standards And Ethics Guide

Canadá

. Fédération Professionelle des Journalistes du Québec
Guide de déontologie des journalistes du Québec

. Radio Television News Directors Association  (RTNDA) of Canada
Code of EthicsCode de déontologie

. The Globe and Mail
Editorial Code of Conduct

Reino Unido

. National Union of Journalists (NUJ)
Code of Conduct

. Press Complaints Commission
Editor´s Code of Practice


. Reuters
Standards and Values

. The Guardian
Editorial Code

España

. Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE)
Código deontológico

. Col.legi de Periodistes de Catalunya
Codi deontològic

. El Español
Normas de conducta

. Mediaset
Código ético

Francia

.  Syndicat national des journalistes
Charte d’éthique professionnelle des journalistes

.  Le Monde
La charte d'éthique et de déontologie du groupe Le Monde

Italia:

. Ordine dei giornalisti e Federazione Nazionale della Stampa
Carta dei doveri del giornalista

. RAI

Codice Etico del Gruppo RAI
 

Resto de Europa

. Bélgica: L'Association Générale des Journalistes Professionnels de Belgique (AGJPB), l’Association belge des Editeurs de Journaux (l'ABEJ) et la Fédération Belge des Magazines (FEBELMAG)
Code de principes de journalisme

. Alemania: German Press Council (Der Presserat)
German Press Code (inglés)

. Suecia: The Newspapers Publishers Association, The Magazine Publishers Association, The Union of Journalists and The National Press Club
Code of Ethics for the Press, Radio and Television

. Portugal: Sindicatos dos Jornalistas
Código Deontológico do Jornalista

. Suiza: Swiss Press Council
Declaration of the Duties and Rights of Journalists

América Latina

Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP)
Código latinoamericano de ética periodística

. Centro Latinoamericano de Periodismo (Celap)
Declaración de Principios del Periodismo Centroamericano

. Brasil: Federação Nacional dos Jornalistas de Brasil (FENAJ)
Código de Ética dos Jornalistas Brasileiros

. Argentina: Foro de Periodismo Argentino (Fopea)
Código de Ética

. Chile: Colegio de Periodistas de Chile
Código de Ética

. Colombia: Círculo de Periodistas de Bogotá
Código de ética y responsabilidad del periodista

. Uruguay: Asociación de la Prensa Uruguaya
Código de Ética Periodística

. Venezuela: Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela
Código de Ética del Periodista Venezolano

. Perú: El Comercio
Principios Rectores

. México: El Universal
Código de Ética

Australia

Australian Broadcasting Corporation (ABC)
Principles and Standards
Code of Practice

Japón

. Nihon Shinbun Kyokai (Asociación de Empresas Editoras de Periódicos y Redactores de Japón)
Canon of Journalism

India

. Press Council of India
Norms of Journalistic Conduct

lunes, 2 de abril de 2012

Un libro recorre 125 años de historia de periodismo deportivo en Portugal y el resto de Europa

El hecho diferencial del deporte como producto periodístico diario es un fenómeno común en la Europa Meridional (España, Portugal, Francia e Italia), que es la zona del mundo donde más ha proliferado este tipo de prensa especializada y donde se han forjado las principales escuelas periodísticas en este campo informativo.

Para muchos expertos esta localización de la prensa deportiva diaria tiene mucho que ver con la circunstancia de que en los países latinos del sur del continente, a diferencia de otros como el Reino Unido, Alemania y Holanda, no existen periódicos tabloides o de corte popular-sensacionalista, lo que ha originado que la prensa deportiva sea precisamente la que más se aproxime formalmente a este modelo de diarios, ocupe ese nicho de mercado y se haya convertido en la información más leída y demandada por los ciudadanos.

Además, en su proceso evolutivo, este tipo de periodismo ha llegado a convertirse en un actor social de primer orden, ya que, al dar a conocer los logros de equipos y deportistas y despertar emociones, contribuye a reforzar la cohesión y la identificación cultural de ciudades, regiones y países. El deporte, y con él el periodismo deportivo, ha sido y es una parte integrante de la estructura histórica, cultural y social de las principales naciones europeas.

De todo ello se ocupa el historiador e investigador Francisco Pinheiro en su obra História da Imprensa Desportiva em Portugal (2011), un texto que propone un largo recorrido con multitud de paradas por la historia del periodismo deportivo luso como un fenómeno que surge y se desarrolla dentro de un contexto europeo con el que guarda muchas similitudes y afinidades, especialmente con los vecinos España y Francia, y que posteriormente se extiende a territorios de ultramar lusófonos como Angola y Mozambique.

El libro, que representa una continuación de la tesis doctoral História da Imprensa Periódica Desportiva Portuguesa (1875-2000) que Pinheiro leyó en la Universidad de Évora en el año 2009, ofrece a lo largo de 18 capítulos una visión retrospectiva de esta especialización periodística desde sus albores, allá por la segunda mitad del siglo XIX, pasando por diversas etapas hasta llegar a nuestros días.

Para hacer este recorrido, Pinheiro opta por una definición de deporte en su sentido más amplio que incluye como modalidad a la tauromaquia, una de las materias predominantes en las primeras publicaciones especializadas no diarias aparecidas en Portugal a partir de 1875, muy ligadas a la tradición (caza o tiro), a la vocación educativa del sport (gimnasia) y a la política del momento.

Debido al influjo del pujante periodismo deportivo en países del entorno, pronto se incorporarían a esta nómina las revistas sobre automovilismo y, sobre todo, ciclismo, una disciplina que llegó a ser deporte rey antes que el fútbol y acaparó espacios de privilegio en los medios de comunicación de la Europa continental durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, en el caso portugués el balompié se ganó el estatuto de tema dominante a partir de la década de 1910, a raíz sobre todo de la fundación de los que hoy siguen siendo los principales clubes futbolísticos nacionales.

Pese a que la prensa deportiva diaria sobresale hoy en Portugal con tres cabeceras de referencia (A Bola, bisemanario fundado en Lisboa en 1945 y transformado en diario en 1995; Record, nacido como semanario en 1949; y O Jogo, 1985), se trata, sin embargo, de un fenómeno que llegó a este país años más tarde que a los demás.

Así, mientras que los primeros diarios especializados llegaron al Reino Unido en 1859 (Sporting Life), a Francia en 1892 (Le Vélo), a España en 1906 (El Mundo Deportivo) y a Bélgica en 1907 (Les Sports), la senda lusa no se abriría hasta 1924 con la creación del Diário de Sport, una cabecera experimental que tendría una vida efímera (de apenas 63 números), en una época en la que la información deportiva predominante seguía correspondiendo al periodismo generalista.

Entre las conclusiones a las que llega Pinheiro en este concienzudo trabajo historiográfico, destaca la relevancia del periodismo deportivo no solo transmisor del saber y la cultura a partir de la producción textual, sino también como constructor de una memoria histórico-deportiva gracias a la proliferación del fotoperiodismo especializado y a la relevancia adquirida también por caricaturistas e ilustradores. Se puso de manifiesto desde muy pronto que se trataba de un periodismo de un extraordinario cariz visual y, desde entonces, no ha dejado de serlo.

A lo largo del viaje aquí propuesto se mencionan y analizan hasta 940 periódicos especializados en materia deportiva (junto con referencias a radio y televisión), con lo que se conforma un corpus documental y bibliográfico ingente, que permite conocer un poco más la historia deportiva europea y abre múltiples puertas para la realización de nuevos trabajos de investigación.