Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

Jesús Lagos: "En el análisis de datos deportivos los medios se han dejado comer un trozo de pastel y otros hemos empezado a saborearlo"

 

La visión externa al periodismo también es valiosa en los tiempos que corren hasta el punto de que en muchos casos se está captando ese talento 'de fuera' para las redacciones de medios periodísticos importantes. En una era en la que se demandan nuevos perfiles profesionales y en la que en muchos casos se están incorporando expertos en otros campos para aprovechar ese conocimiento y trabajar de la mano de periodistas a la hora de construir historias, el análisis de datos se ha constituido como un área de importancia creciente, en el periodismo en general y, muy especialmente, en el periodismo deportivo.

Hemos entrevistado a Jesús Lagos, ingeniero y experto en big data aplicado al deporte, para acercar el mundo del análisis de datos deportivos un poco más al lector y también para conocer cómo el periodismo puede aprovechar las nuevas metodologías de trabajo del análisis de datos en la información deportiva. Tras un etapa formativa y profesional ligada al conocimiento y la aplicación de técnicas geoestadísticas (fue consultor de geomarketing y jefe de producto de Big Data para diversas empresas), se especializó a través de un máster de datos aplicados al deporte, lo que -asegura- le dio "la oportunidad de tener acceso a fuentes de información de un valor muy alto". Desde hace más de dos años se dedica al análisis de datos y lo hace inmerso en tres proyectos diferentes desde la óptica profesional pero muy ligados entre sí como estrategia de producto. 

El primero, desde el punto de vista de la difusión, es su cuenta de twitter @vdot_spain, donde publica hilos, información y visión sobre la actualidad del fútbol con la perspectiva del dato. El segundo proyecto es el canal en Youtube Planeta DataFutbol, conjuntamente con Miguel Ángel García, periodista de Marca, donde efectúan una aproximación al mundo del dato de manera más pausada y amena, desarrollando más los temas pero con el objetivo de generar una marca personal propia. Además, dirige junto a Mario Prieto scoutanalyst, firma que ofrece servicios de consultoría y desarrollo para clubes y profesionales del fútbol, desarrollando herramientas de análisis táctico, scouting y proyectos. 


- ¿Qué está sucediendo para que, de un tiempo a esta parte, haya eclosionado tanto el mundo de los datos en torno al mundo del deporte? 

- Esta eclosión viene acompañada de una oferta masiva de formaciones relacionadas con el dato y el deporte, que están generando una burbuja que a día de hoy está muy inflada. Pensemos que en el mundo del fútbol en España hay 42 equipos profesionales que se pueden permitir el lujo, y de esos 42 diría que muchos menos, de pagar el salario de un profesional con estas capacidades. En el sector privado un perfil de datos puede cobrar más del doble de lo que se puede cobrar en el fútbol. Esto hace que el nivel de los profesionales del dato en el fútbol sea aún muy bajo aunque hay profesionales en varios clubes como Levante, Valladolid, y sobre todo en el FC Barcelona que están montando equipos de alto rendimiento. En otras ligas como la inglesa el nivel es infinitamente más alto, acorde al salario y los requerimientos exigidos. En la cultura anglosajona el dato, en el deporte como en la empresa, está mucho más interiorizado.

- En su caso particular, comparte en redes sociales buena parte de sus hallazgos y de innovaciones en el análisis de datos, muy especialmente, sobre atletismo y fútbol... ¿por qué estos dos deportes sobre todo? 

- Mi aterrizaje en el atletismo fue casual; lo practicaba como aficionado junto a mi mujer, que era una atleta que empezó a hacer buenas marcas a nivel popular. Eso me llevó a optimizar su calendario de carreras para competir en aquellas con más opciones en función de rivales y perfil, y en paralelo me formé como entrenador. Eso me llevó a publicar mis análisis y analizar desde un punto de vista más periodístico el atletismo con datos. De hecho tuve la oportunidad de poder publicar varios artículos en la revista Runners World e incluso a analizar tácticas de carreras de maratón para un gran campeón del mundo a través de un conocido atleta español. Yo soy de la opinión de que si algo te gusta y te apasiona, tienes que contarlo, y es lo que hacía con el atletismo. 

- ¿Acaso son estos dos deportes más analizables desde el punto de vista de los datos que otras modalidades? 

- El atletismo, por supuesto, pero no como vemos en redes sociales. Este deporte tiene una fuerte componente de datos pero desde el punto de vista del perfil fisiológico; son datos que entrarían en la parte de salud, altamente protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos. Por ejemplo, la RFEA ha lanzado un programa de monitorización de niños para su control y la detección del talento. 

Y en cuanto al fútbol diría que es de los deportes menos analizables. Los grandes análisis de datos en el deporte provienen de dos deportes, que comparten la principal característica, la NFL y la MBL, y es que se juega por turnos. Es como jugar al fútbol sin transiciones, pudiendo ordenar tu equipo en cada posesión propia y rival. Sería como jugar al fútbol solo con acciones a balón parado. Ese dinamismo del fútbol genera una incertidumbre muy alta, y eso nos lleva a la segunda característica que hace al fútbol no tan analizable: es un juego donde comparte el terreno de juego, donde la ocupación de espacios es vital, pero no por la decisión de una persona, si no por la decisión de 22 jugadores. Aunque la gente no lo crea, el fútbol, dejando a un lado fanatismos y colores, es un deporte mucho más cercano al ajedrez que la mayoría. 

- Pese a ser tan poco analizable, se dedica a ello.

- Justamente por eso mismo. Cualquier pequeña medición de un patrón de juego confiere una ventaja competitiva, y en eso trabajamos, en desarrollar esas ventajas. Lo que nos diferencia a los analistas de datos dentro del fútbol es el enfoque de cómo generamos esa información. Ahora mismo hay dos polos opuestos: lo que denomino el fútbol doctoral (de investigación) y el fútbol anumérico (el tradicional). Nosotros intentamos acercar a ambos desde nuestra experiencia, por eso está Mario, entrenador y exanalista del Sevilla además de ingeniero, y yo. Nuestra metodología es sencilla: nos sentamos con todos los actores principales, entrenador, analistas, directores deportivos, scouters, y detectamos sus necesidades, y se las resolvemos mediante datos. Pero ellos ni tienen que ver ni comprender muchos de esos datos. Lo importante es que nuestra solución se adapte y resuelva su problema. 

- Además del fútbol americano y el béisbol, que usted mencionaba antes, ¿qué otros deportes se prestan más a interpretaciones, lecturas y visualizaciones de corte estadístico y por qué?

- Como comentaba, los deportes de turnos son los más propicios por su propia estructura de juego, y también los de alto número de eventos, como baloncesto y balonmano. En el fútbol hay muy pocos goles, pocos tiros, la intencionalidad no siempre es generar, y eso hace que la comprensión del juego desde la estadística sea compleja. Se ven muchos análisis, pero realmente pocos análisis buenos. Se abusa de términos como el promedio, quizás la medida de centralidad que menos se ajusta al fútbol por aquello de sus distribuciones tan desbalanceadas y con tanta varianza. 

Esto me recuerda otro punto importante, y es la necesidad de formarte en tres vertientes: la visualización (comunicación), la estadística y la programación dejando por contado la formación propia en fútbol. Si fallas en cualquiera de estas tres, el riesgo de cometer errores analíticos es muy alto. Me vienen a la mente multitud de ejemplos de reportajes periodísticos donde se aprecia que la vertiente de contexto y estadística es muy floja. Siempre pongo el mismo ejemplo con los porteros. Se habla de ellos por el número de porterías a cero, goles recibidos, % de paradas,... todas variables donde el portero y su incidencia es muy baja. En cambio tenemos métricas y modelos para ayudar a medir el rendimiento de un portero mucho más ajustado a su verdadero rendimiento. Hace poco hubo un portero que solo encajó un gol, paró el 80% de los tiros, en un partido de la máxima competición continental sudamericana. Ese portero era Enzo Perez, un jugador de campo que por temas COVID tuvo que jugar de portero.


"Para el análisis de datos los deportes más propicios son los que se juegan por turnos (béisbol y fútbol americano) y los de alto número de eventos, como el baloncesto. El fútbol es uno de los menos analizables. Está más cerca del ajedrez que la mayoría"


- Hace ahora un año decidió lanzar Planeta DataFútbol, un canal en Youtube, junto con Miguel Ángel García. ¿Con qué objetivos?

- El objetivo inicial fue la democratización del dato. La gente tenía que pagar para conocer cuáles eran las métricas, pero ¿de qué sirve hablar de métricas si solo las entendemos cuatro? Nosotros tenemos vídeos que la gente paga cursos por saber que son, pero creemos que es mejor difundir gratis y recibir un retorno por otra vía. Si todos conocen bien que es un xG (expected goal) y cómo se aplica, seguro que luego contarán contigo para su desarrollo. Por ejemplo, ahora mismo colaboro con una sección de datos en una radio valenciana en las previas de los partidos para hablar de datos del Valencia. Eso hubiera sido imposible sin un canal donde la gente comprenda de qué hablamos, y por supuesto, el segundo objetivo, es nuestra manera de mostrarnos a los profesionales, de mostrar nuestro producto, que no son herramientas, somos nosotros. Miguel Ángel ha conseguido abrirse hueco dentro de Marca para hablar de datos. 

- El eslogan de este programa es 'Entiende el dato. Disfruta del juego'. Quizá esta sea una de las claves de informar con datos, ¿no? Que estos, sobre todo cuando hablamos de métricas y estadísticas avanzadas, se entiendan.

- Es la clave. A mí no me gusta hablar de datos, me gusta hablar con datos; no me gusta contar historias de datos, me gusta descubrir historias con datos. En el fondo tengo muchas veces más faceta periodística, pero es algo que a quien le gusta comunicar no puede evitar hacer. Y ojo, comunicar es vital. En el ámbito de un club profesional, un analista dispone de 10-15 minutos para trasladar todo su conocimiento antes de un partido. Necesitas acaparar la atención de una plantilla, que te comprendan y que asimilen la información. 

- Cada vez con mayor frecuencia vemos que medios periodísticos deportivos, como The Athletic o L'Équipe, están incorporando a sus redacciones analistas de datos especializados, a veces provenientes de empresas como Opta para escribir historias basadas en datos. ¿Qué le parece esta tendencia y en qué medida cree que desde el big data se puede contribuir a mejorar la calidad de la información deportiva?

- A mí me parece muy acertada. Es una tendencia no solo del mundo del deporte, si no del periodismo en general la de enfocar la información con las llamadas "storytellings". Cada vez es más común leer historias donde el dato es el canalizador, la herramienta de descubrimiento. En medios como El País con Kiko Llaneras, por ejemplo. Lo que sí que haría es romper con la creciente necesidad de usar el término "Big Data". Creo que aleja al lector más que acerca, como una barrera con el lector que siente que es algo que no conoce e incluso desconfía. Volviendo a citar a Llaneras como exponente del periodismo con datos, nunca verás hablar de Big Data, si no de análisis de datos, de su entendimiento, su contextualización y su comunicación. 


"Con el uso adecuado del dato el periodismo puede generar contenido de calidad, diferenciador, que ayude a la comprensión de lo que ocurre o incluso monetizarlo como servicio premium en sus contenidos"


- ¿Se producen errores periodísticos a la hora de enfocar esta construcción de historias a partir de los datos?

- Para contar historias a partir del dato y donde el apoyo visual es básico hay que conocer las reglas básicas de la construcción de una visualización, y vemos cómo en la prensa muchas veces la mayoría no se cumple porque queremos que el dato muestre aquello que queremos contar, y no que el dato nos revele una historia que contar. 

Siempre pongo un ejemplo de una de estas reglas, la veracidad, que muchas veces aunque parece obvia, no lo es tanto. En el fútbol podemos hablar de un término que define muy bien a los equipos, como la cantidad de presiones que realizan en el campo. Si representamos gráficamente esta métrica, veremos cómo el Barcelona es el 13º equipo que más presiones realiza, y aunque estamos diciendo la verdad, realmente no es un dato veraz, dado que la realidad es que el Barcelona es el equipo que más posesión tiene y no puedes presionar cuando tienes el balón. Por tanto, hay que normalizar ese valor en función de la posesión del rival, y entonces el Barcelona es el equipo que más presiones realiza. Ambas afirmaciones son ciertas, pero veraz solo hay una. 

Con el uso adecuado del dato el periodismo puede generar contenido de calidad, diferenciador, que ayude a la comprensión de lo que ocurre o incluso monetizarlo como servicio premium en sus contenidos. 

- Teniendo en cuenta que los medios periodísticos se dirigen a una audiencia amplia y diversa, quizá ese gran valor diferenciador al que alude ya no solo sea informar con datos sino sobre todo explicar esas estadísticas avanzadas para que todo se comprenda mejor...

- Es la clave, sin culturización o evangelización del dato es muy complejo informar con el dato. Pero no solo del lector, si no de las redacciones, o los editores. Por ejemplo, ahora mismo se debate sobre el nuevo entrenador del Real Madrid. ¿Algún medio ha publicado alguna noticia sobre la idoneidad de diferentes entrenadores en función de los números que atesoran en el pasado? ¿Cómo se parecen a Zidane entrenadores como Pochettino, Allegri o Conte? Recientemente el Valencia ha firmado a Bordalás. En la radio dedicamos 15' a hablar de Bordalás y sus números, cómo podría afectar su modelo a una plantilla como el Valencia, su estilo. ¿Generó más audiencia? No lo sé, lo que sí que creo es que ese es el camino, y lo vemos en redes sociales, donde hay periodistas que abordan el juego desde esa perspectiva con tal éxito que ha levantado polvareda en otros compañeros de profesión.

- Ahora se incorporan también a la explicación y el análisis del periodismo deportivo eso que llamamos "estadísticas avanzadas"...

- Creo que debemos dar un paso atrás en las estadísticas avanzadas, partiendo desde la definición de "avanzadas", que para mí son las que provienen de modelos matemáticos, como el xG, xT, VAEP, g+ o EPV. Creo que con estadísticas más elaboradas pero sin llegar a esos niveles se puede explicar mucho mejor el juego. Normalmente las métricas que provienen de modelos matemáticos son más un efecto que una causa. Un equipo puede desplegar principios y subprincipios de juego que hagan que tenga más o menos xG. Lo interesante es medir eso, no solo que tenga más xG que el rival. 

- ¿No sería necesario que los periodistas deportivos se formaran más en datos? Se lo pregunto porque saber de datos ya es una propuesta de valor para cualquier medio deportivo, pero también hay que conocer la materia informativa de la que tratas. Ustedes lo han dicho en su programa: "para analizar datos de fútbol hay que saber de fútbol". 

- Por supuesto. Pero no nos olvidemos, y esto aplica a todo tipo de analistas de datos, incluidos los del fútbol, que formarse en datos incluye aprender a programar, conocimientos estadísticos, de comprensión del juego (o de tu sector) y es un precio muy alto a pagar en términos de tiempo de dedicación y formación. No puedes ser un analista de datos en seis meses. Yo tengo un curso donde en ese tiempo enseño a programar y visualizar, sin entrar en temas estadísticos ni de juego. A mí me sorprende mucho las ruedas de prensa con entrenadores. Entiendo el negocio, pero no entiendo que se deje pasar la oportunidad para hablar de fútbol con un entrenador, hacer preguntas sin querer saber más que el entrenador, pero ¿a quién no le gusta que se interesen por su trabajo sin sentirse fiscalizado? ¿Por qué el periodista ha quedado relegado a un mero conductor sin capacidad de análisis, dejando el peso del mismo a colaboradores deportivos? No puedes pretender que un periodista sepa más que Álvaro Benito, pero creo que los medios se han dejado comer un trozo del pastel, y no nos engañemos, otros hemos empezado a saborearlo, y es una tarta muy deliciosa. 

jueves, 22 de octubre de 2020

Andrés Burgo: "A la crónica hay que darle muchas manos de pintura y conseguir que sea como un documental"

Andrés Burgo es, por este orden, periodista deportivo e hincha de River. Hace gala de lo primero y no esconde lo segundo. No se considera escritor aunque ha escrito varios libros, algunos de culto en su país, Argentina. Los más mencionados siguen siendo dos: El partido (2016), sobre la victoria de Argentina a Inglaterra en el Mundial de México de 1986 y la mano de Dios; y La final de nuestras vidas (2019), que relata el superclásico Boca-River en la final de la Copa Libertadores en 2018. En la actualidad ejerce el periodismo de forma independiente tras haber pasado por las redacciones de varios medios, como El Expreso, Clarín Perfil. Escribe en la revista Brando, de La Nación, y colaboró en el extinto El Gráfico, así como en el diario español El País

Hemos compartido con él algunas reflexiones sobre el estado de la profesión, sobre la incidencia de las redes sociales en el ejercicio periodístico y, muy especialmente, sobre el momento de la crónica deportiva en Latinoamérica, que, en muchos casos como es precisamente el suyo, tiende a encontrar en la literatura la fórmula para reconstruir partidos que se jugaron hace tiempo.


- Está llevando a cabo un taller sobre escritura de crónica deportiva junto a sus amigos Ezequiel Fdez. Moores y Alejandro Wall. ¿Qué tal acogida ha tenido la iniciativa entre colegas y estudiantes?

- Me resulta difícil encontrarle aspectos positivos a la pandemia pero, en mi minúsculo universo personal, uno de los puntos favorables fue la creación y el desarrollo de este taller. Imagino que sin el encierro obligatorio de los primeros tiempos ni siquiera lo habríamos imaginado: el curso on line nació como una ventanita al mundo en tiempos de confinamiento pero por suerte se ha extendido con los meses y ya vamos por nuestro quinto taller. Incluso tenemos planes para renovarlo en 2021. En lo personal lo valoro mucho más porque, en tiempos en que las redacciones son reducciones, cada vez con menos periodistas, este espacio nos permite conocer e interactuar con otros colegas, y no solo de Argentina.

-¿En qué momento se encuentra la crónica deportiva en Latinoamérica?

- En un momento ambiguo, imagino que como el resto del mundo, pero más condicionado por las limitaciones económicas de nuestro continente. Por un lado, a través de las tecnologías más horizontales, es un momento fabuloso para contar historias sin depender de ninguna empresa: cualquiera puede hacerlo desde sus propias plataformas, y gratis. A la vez, en contraste con esa libertad, es un momento de extrema dificultad para sacarle rédito económico a ese trabajo. Y si le dedicamos tanto tiempo a una crónica y no lo cobramos, ¿es un trabajo, es un hobby, es una apuesta a futuro? Yo no formo parte del staff fijo de ninguna redacción pero noto que en los medios tradicionales de comunicación, salvo casos aislados, ocurre lo mismo: no les conceden a sus cronistas el tiempo ni las herramientas necesarias que hacen falta para edificar una crónica. A veces las crónicas son urgentes, se escriben desde la rapidez de un hecho, pero otras son textos que tienen que levar, que llevan su tiempo, y observo que los grandes medios (al menos los de mi país) tienen otras urgencias e intereses. Dicho eso, creo que los libros se han convertido en un refugio para el periodismo de largo aliento, por fuera de las necesidades y prisas de los grandes medios.


"Observo que algunos partidos “vuelven a ser jugados” en formato de libro después de mucho tiempo, y es un tipo de reconstrucción periodística-literaria que antes no era tan habitual"


- Ese hacer todo con más prisa que antes ¿cómo ha incidido en el estilo de contar partidos de fútbol?

- Es inevitable que todo se haga con mayor urgencia pero hay grandes maestros del género: las crónicas en tiempo real de Ramón Besa para El País -entre otros casos- son alquimia. Así como los futbolistas de la actualidad deben resolver una jugada en menos espacio que antes, los periodistas también deben hacerlo en menos tiempo. A veces no pasan diez minutos del final de un partido y ya se pueden leer artículos que están narrados con giros poéticos y tienen una formidable lectura del juego. Es todo un arte redactar en simultáneo y hay cronistas que escriben como si le pusieran subtítulos al partido.

Siempre dentro de este género en particular, también observo que algunos partidos “vuelven a ser jugados” en formato de libro después de mucho tiempo, y es un tipo de reconstrucción periodística-literaria que antes no era tan habitual. En lo personal, escribí del Argentina-Inglaterra de 1986 y del River-Boca de Madrid de 2018, pero no inventé nada. En mi país hay varios libros similares: Diego Estévez publicó La Final, sobre un Boca-River de 1976, Claudio Gómez escribió El partido rojo, una gran crónica sobre un triunfo imposible de Independiente ante Talleres en 1978, y Pedro Fermanelli y Marcelo Benini lo hicieron con La final bastarda, una reconstrucción periodística sobre un Vélez-Huracán de 2009 envuelto en la polémica. En Uruguay se han escrito libros del Maracanazo, en Chile sobre el “no partido” entre la selección local y la Unión Soviética en 1973, en Colombia sobre el 5-0 contra Argentina en 1993 y en Perú hay una enorme cantidad de bibliografía sobre 90 minutos, incluso del partido que generó la mayor tragedia en un estadio de fútbol en el mundo, un Perú-Argentina de 1964.

En todo caso, el género de crónica excede a los partidos: Corbatta, un libro de Alejandro Wall sobre un mítico futbolista de Racing arruinado por el alcohol, es una especie de road movie. Lo mismo un hermoso libro de Ayelén Pujol sobre la historia del fútbol femenino en Argentina y el mundo, Qué jugadora. Las historias de los ídolos malditos y de las futbolistas siempre ocultadas derivaron en magníficas crónicas.

- ¿Está el cronista más sometido a presión al sentirse observado en las redes sociales en todo momento?

Podemos compararlo con lo que les ocurre a los entrenadores y jugadores. Antes al fútbol se jugaba los domingos y ahora se juega todo el tiempo: los partidos continúan en una catarata interminable de tertulias televisivas y redes sociales. De todas maneras, celebro que los cronistas estemos a un click de interactuar con los lectores: nos aleja del Tribunal de Dios que durante mucho tiempo creímos integrar.


"Celebro que los cronistas estemos a un click de interactuar con los lectores: nos aleja del Tribunal de Dios que durante mucho tiempo creímos integrar"


- Incluso podría decirse que hasta cierto punto los lectores están moldeando los contenidos de los medios. Parece que a veces se confunde servir al lector con ponerse a sus órdenes. Son cosas muy distintas.

- Ese fenómeno queda claro en el periodismo partidario, el que sigue la actualidad de los clubes en el día a día. Durante una época se le pedía al periodista que cubría a tu club que hiciera periodismo, incluso que contara las malas noticias: algún caso de corrupción dirigencial, la presencia de barrabravas, algún conflicto en un vestuario. Ahora no: muchos hinchas solo quieren noticias positivas de su equipo y, si un periodista ensaya una crítica severa, su buena fe será puesta en duda por los lectores. “Debe ser hincha de la contra”, lo pondrán bajo sospecha. Lo que termina viéndose es que muchos periodistas terminan siendo más hinchas que los propios hinchas.

- De todas formas, de fútbol sabe o cree saber todo el mundo. Ahí el periodista deportivo sí se sitúa en el ojo del huracán de las redes. Ahí casi nadie escapa a la crítica y la conversación. 

- El fútbol es tan complejo que ya lo dijo Valdano: “Un equipo puede hacer todo mal y ganar, y puede hacer todo bien y perder”. En los últimos tiempos observo en algunos colegas que desarrollaron una especialización en el juego y en la táctica como antes no ocurría.

- ¿Cómo gestiona usted su presencia en Twitter? ¿Baja a menudo a la conversación a embarrarse las botas o prefiere la equidistancia participativa?

- Prefiero la equidistancia participativa, sí, y siempre con respeto: yo digo que soy hincha de River (y escribo mucho en Twitter sobre mi equipo) pero mi máxima es que “el mejor equipo es el del que vos seas hincha”. No suelo responder a los agravios, que son inevitables. A los periodistas que trabajamos más como autónomos que en relación de dependencia, Twitter nos resulta un gran canal para mostrar nuestro trabajo: es como una vidriera. Al mismo tiempo, intento usarlo lo justo y necesario. Gracias a Twitter me hice de amigos a los que conocí como lectores: es un espacio que puede ser muy divertido (su humor es extraordinario) pero también tóxico, y que puede generar dependencia, como si buscáramos una validación. Hay que saber entrar y salir de, como la definió Enric González, "esa habitación llena de humo".

- En el escenario mediático actual cada vez se habla más de producto, de target o de SEO. También de "generar contenidos". Parece que los periodistas de pronto hemos cambiado de lenguaje... 

Entiendo que los periodistas somos comunicadores, y que por lo tanto debemos tratar de conseguir que lo que queremos comunicar llegue a una mayor cantidad de lectores. En los últimos tiempos nos hemos vuelto más autogestivos y necesitamos salir a ganar ese espacio por nuestra cuenta. En cuanto a SEO, target y demás palabras nuevas, prefiero a los que no entienden nada y saben todo que a los que creen saber todo y no entienden nada.


"Por lo que veo en Argentina, no tengo claro que la mayoría de los medios pretenda hacer periodismo sino servir a los intereses de la empresa a la que pertenecen. Nadie se investiga a sí mismo"


- ¿Percibe algún riesgo de que esos contenidos "se coman" al periodismo?

- Por lo que veo en Argentina, no tengo claro que la mayoría de los medios pretenda hacer periodismo sino servir a los intereses de la empresa a la que pertenecen. Nadie se investiga a sí mismo.

- ¿Dejó de investigar el periodismo deportivo y claudicó al poder del entretenimiento, como ya alumbró Ezequiel Fernández Moores?

- Respondo con otra frase de Fernández Moores, de 2012, en una ponencia que hizo en Colombia. Cito el textual: “La sociedad prensa-deporte para la explotación comercial del espectáculo nos complicó. Nos redujo al rol de misioneros. Propalamos la fe, no la podemos explicar. Alguien dijo alguna vez que las misiones de la prensa eran tres (informar, educar, entretener) y que informar es comprometido, educar es aburrido y solo nos queda entretener”.

- ¿Cómo se hace compatible escribir bien con hacerlo entretenido en una crónica deportiva?

- El primer punto es encontrar el foco. Cuanto más específico sea, mejor: mirarlo con lupa, agigantarlo. Pero a la vez, entender de qué estamos hablando: lo que subyace de fondo. El deporte nos permite hablar de todo: de triunfos, de fracasos, de colectividades, de violencia, de corrupción, de negocios, de héroes (que no son tan héroes), de villanos (que nunca son tan villanos), de tribus, de negocios. Una vez que elegimos el foco e hicimos el camino de archivo y realizamos entrevistas y fuimos (en lo posible) al lugar de los hechos, cuando al fin nos sentamos a escribir, en algún momento encontraremos el tono. El foco es el qué y el tono es el cómo. Escribir es corregir. A la crónica hay que darle muchas manos de pintura y conseguir que sea como un documental.


"Los datos son bienvenidos en muchos casos, pero no el exceso. A veces se intenta hacer una patología de los partidos en vez de trazar un comentario o una crónica"


- ¿Cómo ve la crónica del futuro? Cada vez hay más datos que analizar, más tecnología a la que acudir... 

- Me gustan los datos, y claro que son bienvenidos en muchos casos, pero no el exceso. A veces siento que se intenta hacer una patología de los partidos en vez de trazar un comentario o una crónica.

- ¿Y dónde se ve usted próximamente? 

- Estoy a punto de reeditar un libro que publiqué en 2011 sobre uno de esos hechos de ficción que el deporte convierte en realidad: el descenso de River, mi equipo. Fue una crónica, que se llama Ser de River, a la que insospechadamente le fue bien y que la editorial con la que realicé aquel trabajo sacó de su catálogo: haré una edición independiente. Asimismo, le sumo una segunda crónica, Nuestro Viaje, un pequeño libro sobre la caravana de ómnibus con hinchas de River que viajamos 85 horas y 4.000 kilómetros entre Buenos Aires y Lima para ver la final de la Copa Libertadores del año pasado. Hacía mucho tiempo que quería vincular una crónica de viaje con una de fútbol. Ambos libros estarán bajo un sello llamado Ediciones Carrascosa. En tren de mirar para adelante, con Fernández Moores y Wall hablamos de la posibilidad de sumarle un título por año, un pequeño catálogo de crónicas deportivas a cargo de diferentes colegas. Es la idea, pero veremos si la economía y nuestros tiempos nos lo permiten. 

viernes, 17 de abril de 2020

La revisión historiográfica como oportunidad para el periodismo deportivo: 10 lecturas esenciales


Sin competiciones sobre las que escribir una crónica y sin actos presenciales que permitan un acceso más directo y amplio a las fuentes, el periodismo deportivo lleva un mes reinventándose (no le queda más remedio), haciendo todo lo posible por no perder su vigencia informativa. Para ello, y con el fin de justificar su continuidad en un escenario adverso, muchos medios especializados tratan de ofrecer contenidos de interés a sus lectores. 

Las soluciones editoriales hasta la fecha han sido diversas. Entre ellas, han cobrado especial importancia la instrospección histórica y el valor del archivo, desde el análisis y el manejo del periodismo de datos. Pero sobre todo ha servido para recuperar historias que marcaron una época o un momento en nuestras vidas y que ahora se revisitan desde un prisma más actual, casi siempre a partir de la opinión de redactores especialistas. También aquí gana el fútbol.

Pero sigue echándose en falta, más aún en un momento como este, que para esa revisión historiográfica de los acontecimientos los medios de comunicación cuenten más con la aportación de historiadores, quienes durante tanto tiempo se han dedicado a investigar esos mismos hechos, han ido más allá de lo publicado por los periodistas, y, en algunos casos incluso, han refutado datos y teorías que a lo largo de muchos años se han dado como válidas por medios y aficionados. 

La revisión de la historiografía del deporte y del periodismo deportivo a partir también de expertos amplía las posibilidades de publicar un trabajo periodístico de más calidad y lo dota de una mayor precisión en el manejo de los datos y declaraciones que se rescatan. La escasez informativa que sufre el periodismo deportivo sirve en bandeja a los medios la oportunidad de sacar lustre a sus archivos, para recuperar reportajes de enorme interés pero también para mostrar ángulos y datos distintos de esas historias acudiendo a historiadores e investigadores que tienen mucho que decir.

Uno de los historiadores del deporte de referencia en España es Fernando Arrechea, quien ya ha sido protagonista en este blog en ocasiones anteriores. Este reconocido experto en olimpismo y doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) por una tesis que repasa la historia del deporte olímpico español, también es el director de la revista Cuadernos de fútbol, que edita el Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE). 

Dado que estamos en tiempos en los que los medios deportivos bien harían en estrechar lazos con historiadores para refrescar reportajes e historias de archivo, hemos pedido a Arrechea que nos recomiende 10 textos, artículos o libros encontrables en la web preferentemente (con sus respectivos enlaces), sobre la historia del deporte español y que merezca la pena conocer. Esta lista es su elección:

Libros


. Los orígenes de una ciudad olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica, de Xavier Torrebadella y Fernando

. España y los Juegos Olímpicos, de Fernando Arrechea

. El origen del deporte femenino en España, de Jorge García


Artículos de Cuadernos de Fútbol

martes, 24 de marzo de 2020

Fernando Palomo: "El periodismo se debe al público, pero no está para decir lo que cierto público quiere escuchar"

Fernando Palomo. Fotografía: Facebook.

Fernando Palomo es todo un referente del periodismo deportivo en Latinoamérica. Este salvadoreño es el narrador más inconfundible de la prestigiosa cadena deportiva estadounidense ESPN y, para muchos, sobre todo los más jóvenes, es conocido por dar voz oficial al popular videojuego FIFA. Lo hace desde 2013. Apasionado del deporte por encima de todo, llegó al periodismo directamente desde la competición, tras haberse curtido como atleta de élite en las pistas. Todavía hoy posee el récord nacional de lanzamiento de jabalina de su país con una distancia de 72,70 metros, que alcanzó durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Maracaibo en 1998.

Tal como ocurrió hace unos días con Emilio Contreras, subdirector de Marca, los alumnos de la asignatura de Periodismo Deportivo de la Universidad de Sevilla han entrevistado de forma colectiva y en directo a través de Twitter a Fernando Palomo (@Palomo_ESPN). La conversación, que se ha desarrollado a lo largo de setenta minutos en el horario habitual de clase, ha servido para conocer un poco más de cerca a este emblemático narrador deportivo y analista de fútbol internacional, así como para reflexionar sobre el estado actual del periodismo deportivo. 

Han sido más de un centenar de preguntas de casi un centenar de estudiantes. Todas ellas han sido agrupadas y ordenadas para componer esta entrevista coral, que ofrecemos a continuación en el blog tal como se ha podido seguir en Twitter.

- Usted fue lanzador de jabalina en su juventud y mantiene desde 1998 el récord nacional de El Salvador en esta disciplina. ¿Resultó difícil la decisión de elegir no seguir dedicado a este deporte para embarcarse en el periodismo deportivo? Pregunta @orepsiam.
- El atletismo fue un lugar en el cual volcar mi pasión por el deporte. No practiqué atletismo por ser buen atleta, era un entusiasta testarudo. Así llegué más lejos que lo que mi habilidad natural me permitía. El periodismo fue el relevo de mi pasión.

- ¿Qué fue lo que realmente le llevó a ser periodista deportivo? De @Adrianalopgar  @Pepe11Garrido y @MartinR33697220
- Inconscientemente lo seguía desde chico. Desde pequeño coleccionaba recortes de periódico con noticias olímpicas, revistas de fútbol, vídeos con grandes eventos deportivos. Desarrollaba mi constante inquietud por la historia deportiva.
Cada proyecto escolar tenía que ver con deportes. Estudié economía en la Universidad y mi llegada al periodismo fue más empírica que académica, pero construida desde muy chico.

- ¿Cómo se forma un periodista para llegar a ESPN? ¿Qué pasos dio usted en ese sentido? (@raquelpaal)
- No hay un solo camino para llegar a ESPN. El mío fue ideado desde el sueño de apuntar a lo más alto. Busqué oportunidades en los sitios referenciales y fue ESPN quien respondió.

- ¿Entonces nunca a lo largo de su carrera se ha planteado hacerse preparador de atletismo en vez de continuar con el periodismo? (@maria_cdp21)
- Lo contemplé cuando buscaba continuar con mi preparación atlética. Fui por un año asistente de mi entrenador en la Universidad. La pedagogía en cualquier área, es una vocación.



"En esta era que obliga a reinventar nuestra tarea, muchos periodistas hemos caído en fallar a nuestra obligación primordial: informar con criterio"
 

- ¿Cómo se afronta el contar los hechos como periodista después de haberlos vivido como atleta? De @claraperal__ y @loreiglesias64
- Con la ventaja de conocer el otro lado de la moneda. El trabajo de un deportista tiene similitudes que trascienden a otros deportes. Competí en grandes escenarios y creo interpretar lo que siente un futbolista en un gran escenario.
Viví éxitos individuales que fueron interpretados como fracasos desde afuera. Me ayuda esto a reconocer lo injusto que resulta medir actuaciones deportivas sin conocer el contexto completo de las mismas. Me lleva a preparar mejor mi trabajo.

- ¿Qué significa para usted ser uno de los narradores y analistas de fútbol internacional de referencia en Latinoamérica? De @analucas99
- Sinceramente, queda mucho por aprender aún como para pretender ser referencia.

- ¿Qué responsabilidad se siente al estar en una cadena de tanto alcance como ESPN?
- La cadena ofrece un escenario grande para la exposición, pero la responsabilidad debe ser independiente del medio. Claro que me ha permitido entrar en rincones que no imaginé.

- ¿Cuál ha sido su mejor narración? ¿Y la que más ha disfrutado? Pregunta @_fjg_
- Disfruté mucho la final de Champions del 2009. La acabo de ver de nuevo y notaba que disfrutaba mucho. Ese día había estado en la audiencia del Papa, almorcé en un tradicional restaurant Romano. Fue un día completo. Ya la tarea de preparación la había hecho.
Ahora bien, ¿la mejor narración? Los 10,000mts de Londres 2012. Tenía contexto histórico de cada atleta y respaldo estadístico desde carrera. En 25 vueltas a la pista y 27-28 minutos, se puede decir de todo. Unos 100mts no te dan espacio!!!

- ¿Hay alguna anécdota o vivencia que recuerde especialmente en todos estos años de narrador? (@Margagrubio)
- Anécdotas muchas. Una vez viajamos a Nueva Zelanda a relatar una repesca mundialista. El estadio era de críquet y la posición de comentaristas estaba detrás de una de las porterías. ¡Todo me quedaba lejos! Relaté el partido mirando el monitor de TV!
En Paris 2003 me confundí en el número de entregas de una serie clasificatoria de 4x400mts. A partir de ahí ¡hago “palitos” en un papel para contar los relevos completos!

- A su juicio, ¿qué es lo más importante para narrar correctamente un evento deportivo? Pregunta @GonzaTortosa
- Contar la historia y no ser parte de la historia.


"Lo más importante para un narrador deportivo es contar la historia, no ser parte de la historia"



- ¿No es esa precisamente una tentación en la que en ocasiones cae el narrador? Ese protagonismo...
- Es una línea fina porque el protagonismo del narrador puede llegar desde lugares en los que se enriquece la historia del evento en cuestión. Si sale de la historia se pierde el propósito de la tarea.

- ¿Cómo es compartir transmisiones con un campeón del mundo como Mario Kempes durante tantos años? Pregunta @Rgarrido2210
Aún no me lo creo. El primer mundial que vi fue en 1978, las revistas que más disfrutaba ver eran de ese mundial. Lo mejor es conocerlo como persona. Nunca te pone su título mundial o su carrera por delante. Es un grande.

- ¿Qué ha significado para usted ser la voz del fútbol latinoamericano y del videojuego FIFA? De @analopezvera20 y @marijoseCR16
- Es un juego con un alcance impresionante. Llega a miles de chicos y amplía la huella de mi voz. Es muy divertido participar del juego.

- En 2011 en 'El Cuaderno de Palomo' reflexionó  sobre “el periodismo malicioso” de medios deportivos españoles acusándoles abiertamente de manipular la verdad por priorizar el negocio. ¿Le sigue preocupando esto? De @rodasnoguera
- Entré al vídeo de nuevo para recordarlo. Suscribo cada palabra. El periodismo se debe al público, pero no está para decir lo que cierto público quiere escuchar. Está para contar la historia desde todos sus ángulos.


"No hay nada peor para un atleta que convivir con la incertidumbre. Su preparación necesita un propósito, un destino"



- ¿Tenemos un periodismo deportivo más sensacionalista y de menor calidad que el que se puede encontrar fuera de España? @rodasnoguera
- No estaría para comparar a unos con otros. En esta era que obliga a reinventar nuestra tarea, muchos hemos caído en fallar a nuestra obligación primordial: informar con criterio. El público entiende quien cumple con la tarea y quien se aleja de la misma. Al menos eso deseo.

- ¿Cómo se está viviendo en América lo que está sucediendo con el coronavirus y qué pasará con el deporte allí? De @ferhuertaj10
- Así como en todo el mundo la incertidumbre reina y el desconcierto es amplio. El deporte es secundario. Hay ligas de fútbol que fueron canceladas (Panamá, El Salvador) y el resto en pausa y esperando que se supere la crisis.

- Con la experiencia que usted ha tenido como atleta de élite, ¿cree que los Juegos Olímpicos deben aplazarse definitivamente? (@maria_vilchez65)
- No hay nada peor para un atleta que convivir con la incertidumbre. Su preparación necesita un propósito, un destino. Ahora ese destino es desconocido. Espero una postergación de los Juegos y una respuesta que no será satisfactoria para la mayoría. Algo que debemos asumir.

- ¿Qué decisión espera del COI?
- Llevar los Juegos hasta el 2021 parece lo más lógico pero no es tan fácil. Hay muchos compromisos que deben llegar a un acuerdo. Lo cierto es que la respuesta tendrá rechazos.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Diez podcasts para estar al día sobre fútbol internacional y empezar a pensar en la Eurocopa

El podcast como formato experimenta un momento de crecimiento en el actual ecosistema informativo. Se constituye como una narrativa disruptiva cada vez más presente en un mayor número de medios, desde los tradicionales hasta los nuevos e independientes. A todos ellos brinda un nuevo entorno de producción y distribución como canal para conectar más directamente con unas audiencias que están permanentemente conectadas a los dispositivos móviles y que optan por un mayor consumo a la carta.

Aparte de constituirse como un formato idóneo para conectar con los grupos de edad más jóvenes, el podcast sobresale como vía para diversificar contenidos y crear productos informativos más dirigidos a segmentos de público más selectos que puedan mostrarse más entusiastas y fieles por determinados tipos de información superespecializada o de nicho.

De esta forma, el podcast periodístico puede responder a necesidades informativas específicas en segmentos de público que no suelen quedar satisfechas por parte de los programas y secciones de medios tradicionales. Entre las motivaciones que llevan a usuarios a escuchar podcasts frente a la radio lineal, muchos estudios recogen el interés por determinadas áreas temáticas.

Además de apuntar al entretenimiento como razón principal para elegir el audio digital y la música como contenido más escuchado, una de las razones de peso para consumir podcasts es que atienden áreas de interés personal de cada oyente, tales como ocio, alimentación, salud y bienestar, tecnología o deportes. Así lo constataba ya el Digital News Report 2019 del Reuters Institute.

En este panorama los contenidos sobre deportes, y dentro de ellos los eminentemente futbolísticos, ocupan un lugar preeminente en las principales plataformas donde se alojan este tipo de productos. Esta realidad no ha hecho más que confirmarse merced también a la ambiciosa apuesta de Spotify de crecer en audiencia gracias al podcast.
 
Aquí los deportes ya copan más del 15% de los contenidos más escuchados. La apuesta de Spotify por la diversificación más allá de la música es evidente tras la anunciada compra de The Ringer por parte de esta plataforma. Sin duda, el deporte está llamado a crecer exponencialmente y por ello encontramos cada vez más podcasts sobre esta temática, tantos o más que en Apple, su principal competidora.

Dado el interés creciente por el podcast deportivo, especialmente el de fútbol, destacamos a continuación diez ejemplos actuales de producción de audio digital para estar al día de las principales competiciones internacionales de este deporte y, de paso, comenzar a preparar el terreno para la Eurocopa, el otro gran acontecimiento del año aparte de los Juegos de Tokio.

Como otras veces en este blog, quedamos a la espera de sugerencias y comentarios de usuarios para completar esta lista.



1. Football Ranks. Bleacher Report. Semanal (55-60 minutos).






2. Big 5. LÉquipe. Semanal (28-35 minutos)



3. Football Weekly. The Guardian. Semanal (70-75 minutos)




4. Play Fútbol. Cadena SER. Bruno Alemany. Semanal (60-83 minutos)



 5. The Spanish Football Podcast. Sid Lowe, Alex Kirkland y Phil Kitromilides. Semanal (25-30 minutos)


6. World Football. BBC. Semanal (27 minutos)



7. ESPNFC. ESPN. Diario (28-45 minutos)






8. Charlas de Fútbol. Kaiser Magazine. Semanal (18-25 minutos)



9. Radio 38Ecos. Ecos del Balón. 3 veces/semana (26-45 minutos)




10. The Totally Football Show. Muddy Knees Media. James Richardson. 3 veces/semana (49-70 minutos)

sábado, 9 de noviembre de 2019

Xavier Ginesta: "Si Barça y Real Madrid no facilitan que se haga un periodismo deportivo de calidad, el periodismo deportivo se convierte en periodismo rosa"

Xavier Ginesta, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

Xavier Ginesta es periodista y profesor de Periodismo y Comunicación en la Universitat de Vic, donde imparte diferentes asignaturas en grado y posgrados ligadas al mundo del deporte, pero también al de la política. Autor de decenas de artículos académicos, y referente en el estudio de las estrategias de comunicación y los sistemas de gestión empresarial que siguen las principales ligas y clubes de fútbol, hemos conversado con él en unas jornadas de investigación en comunicación celebradas recientemente en Sevilla para conocer un poco más sus publicaciones, así como su visión sobre el estado del periodismo deportivo, tanto desde el plano práctico como desde el ámbito académico.

- En un momento en el que los clubes de fútbol se han dotado de poderosos departamentos de comunicación y muchas redacciones periodísticas han ido menguando en efectivos, asistimos a una nueva relación entre las fuentes y periodistas que cubren su información. ¿Cuáles han sido los principales cambios en este nuevo escenario?
- Creo que el principal cambio de la relación entre fuentes es el de la digitalización. Ya en 2009, cuando hice mi tesis doctoral, lo que constatamos era que los grandes clubes de fútbol españoles (Barcelona y Real Madrid) tenían más capacidad de adaptarse al entorno digital, ya que podían organizar sobre todo fábricas de contenidos dentro de los clubes y, por tanto, sortear todo lo que era la presión mediática para a través de generar medios propios para contactar directamente con los públicos. “Factorías de contenidos” fue el concepto que manejamos para definir la idea de utilizar los medios propios de los clubes gracias a la digitalización para poder abrir mercados y, sobre todo, convertir los clubes en multinacionales de entretenimiento.
Este es un concepto que ya teorizó David L. Andrews en su libro Manchester United: A Thematic Study, donde estableció cuatro ideas principales para entender la transformación de los clubes en multinacionales de entretenimiento: la firma de grandes contratos de patrocinio globales (dejar los espónsors locales e ir a los internacionales que tuvieran intereses comunes en los grandes mercados); la firma de convenios de colaboración con ligas extranjeras o competiciones deportivas en mercados emergentes, como por ejemplo la Major Soccer League o la NFL; la creación de contenidos propios por parte de los de los clubes de fútbol; y finalmente las acciones de responsabilidad corporativa, que en el caso español seguramente el Barcelona fue el que tuvo un éxito más arrollador con el contrato de patrocinio solidario con Unicef. 
Estas cuatro ideas son las que teoricé en mi tesis para entender el nuevo concepto de multinacionales de entretenimiento como base para poder entender también luego la importancia de la industria del fútbol en la economía mundial.

- ¿Y desde la tesis hasta hoy?
- Hoy en día lo que estoy haciendo es precisamente ir desarrollando esa idea de la multinacional del entretenimiento, sobre todo entendiendo que estamos ya no delante de los grandes clubes de fútbol, como los top 20 de Deloitte; no son simplemente organizaciones deportivas sino empresas que participan del gran mercado del entretenimiento global y, por lo tanto, lo que hacen es competir con News Corporation, con Disney o con Fénix Group.

- Usted explica muy bien en diferentes artículos ese concepto de multinacionales del ocio o del entretenimiento. ¿En qué medida esa priorización que se hace de dicha línea de negocio en el funcionamiento general de esas grandes organizaciones deportivas está incidiendo en su política de comunicación? ¿Acaso la atención a los medios ha dejado de ser una prioridad?
- Si hablásemos con los periodistas que están cubriendo información del Barcelona el Real Madrid, nos dirían que sí. Es decir que los medios de comunicación locales o nacionales tienen verdaderos problemas para poder tener información al día de lo que pasa en la organización y, por tanto, es la agenda de contactos y de filtraciones la que acaba marcando la agenda informativa. Lo que sí está claro es que los grandes clubes tienen unas prioridades informativas que van más encaminadas a focalizarse en aquellos mercados donde el interés comercial es creciente que en crear una relación de simbiosis con el periodista local, como ocurrió en su momento y como en teoría la historia de la prensa ha marcado.
El periodista del Barça o del Madrid hoy en día ve perfectamente cómo la cobertura cada día es más complicada y las fuentes de información están más cerradas. Los jugadores no salen al final del partido pero, por otro lado, ven perfectamente cómo Messi en su momento se va a Argentina a jugar con la selección y da entrevistas a Argentina. ¿Al final a Messi qué le interesa, dar entrevistas a Argentina o en Barcelona? En Argentina porque sabe que es el mercado que no tiene controlado aunque sea el nuevo Maradona.
Por ejemplo, el Barcelona tenía ya en el año 2006 una división de comunicación internacional que se dedicaba a monitorizar a los medios de los nuevos mercados donde quería ir hacer la pretemporada. De esta forma, veía cómo podía gestionar tácticamente la información para poder impactar en nuevos mercados a través de los medios de comunicación. O sea que al final lo que ves es que el departamento de comunicación es claramente más un departamento de relaciones públicas. Y la camaradería periodística desaparece en pro de una gestión táctica de la información mucho más similar a lo que hace un gabinete político con los periodistas.

"El departamento de comunicación del Barça o el Madrid es más de relaciones públicas. La camaradería periodística desaparece en pro de una gestión táctica de la información mucho más similar a lo que hace un gabinete político con los periodistas" 

 
- Si los dircom o los responsables de comunicación de un club son más un obstáculo que un aliado, que un facilitador de la información, ¿qué lugar queda ahora para el periodista que cubre esa fuente?
- A mí me preocupa. Yo lo veo en los estudiantes de periodismo deportivo; todos tienen ganas de poder hacer el Barça, pero cuando se encuentran cubriendo una rueda de prensa en la Ciudad Deportiva y ven las dinámicas y las rutinas que establece el departamento de comunicación del club con los periodistas, ven que hay cosas que fallan. También cuando hablas con los periodistas en Madrid y te dicen que Florentino es un plenipotenciario incluso en los medios de comunicación por la presión que ejerce como lobby a los directores de los periódicos, ves perfectamente que hay alguna cosa que no cuadra.
Por eso clubes y asociaciones de la prensa tienen que empezar a reflexionar porque, obviamente, si estos clubes no facilitan que se haga un periodismo deportivo de calidad, el periodismo deportivo se convierte en periodismo rosa. Y lo más problemático de todo es que al final estamos trabajando todo el día a partir de la especulación. Desde un punto de vista periodístico, cuando hago análisis deportivo por los medios donde tengo algunas colaboraciones pactadas durante la semana, hablo más en función de la filtración que me haga un compañero o de lo que yo supongo que puede pasar que no por el hecho de que haya una información absolutamente transparente ofrecida por los clubes.
También es verdad que los clubes atienden en función de sus resultados. Si sobre el césped las cosas le han ido bien al equipo, es más fácil, pero si el equipo va mal, se cierran más y por tanto eso implica que sea siempre complicado saber cuándo es el momento oportuno para poder llamar a la puerta.
Desde un punto de vista académico, las investigaciones indican que en la medida que la digitalización ha permitido que los clubes tengan medios propios, los clubes cada vez más han sido menos dependientes de la prensa…

- Y, de hecho, controlan la agenda temática y tienen la capacidad para producir más contenido diario que incluso algunas redacciones de medios o secciones de Deportes.
- Sí, el Barcelona ya en 2006, y ahora seguramente sigan haciendo cosas similares, producía seis horas semanales de contenidos para el mercado estadounidense. Es un ejemplo.

- Si el periodismo deportivo tiene cada vez más difícil acceso al futbolista; si el club tampoco facilita que haya ruedas de prensa diarias para facilitar un contenido que haya que cubrir; y sigue haciéndose una cobertura deportiva centrada en el fútbol aunque no siempre se pueda conseguir noticias de este deporte, ¿entonces el periodismo deportivo no debería buscar más otras temáticas?

- Tendría que buscar otras áreas, sí, pero sobre todo lo que tenemos que saber hacer en España es salir del monopolio que hacen los dos grandes clubes de los cuatro grandes periódicos deportivos. Y por tanto tenemos que entender que el periodismo deportivo va mucho más allá de hacer veinticinco páginas de Barça o del Real Madrid por parte de esos diarios. ¿Es difícil? Sí, porque al final también la agenda está muy influenciada por su actividad, porque son dos marcas brutales. Solo el Barcelona tiene monitorizados 300 millones de fans en todo el mundo. Lo que tenemos que hacer es volver a los orígenes del periodismo deportivo cuando Marca y Mundo Deportivo abrían el periódico con una portada de boxeo, ciclismo, natación, etcétera.
Lo que sí se observa, desde hace un par de años o tres, es una pequeña evolución en lo que respecta a la cobertura del deporte femenino en medios autonómicos de radio y televisión en Cataluña y Baleares, que son los que por razones profesionales y personales mejor conozco. Se trata de una apuesta muy interesante y muy clara por la diversificación de los contenidos, de forma que cada vez hay más noticias de mujeres deportistas o estamos empezando a ver secciones de deportes en las telenoticias que abren con deporte femenino. Este ha entrado en la agenda mediática, es verdad que menos de lo que debería, pero mucho más de lo que estaba antes.

- Los nuevos medios y las posibilidades que ofrecen las plataformas digitales también abren opciones para la especialización para llegar a temáticas a las que no se llegaba antes. Hablamos de newsletters, de podcasts,… ahí sí hay mucho por hacer, ¿no?
- Exacto. Y luego lo que hay son nuevos periodistas que salen de las facultades que quieren romper con esas dinámicas tan dictatoriales que se iniciaron en el último tramo del siglo XX (fnales de los 70), un periodo en el que al final los grandes periódicos deportivos se posicionaron básicamente por dos contenidos básicos: Barcelona y Real Madrid.
Sí, los chicos está rebotándose, y las chicas piden paso y esto es muy importante. Yo tengo alumnas en clase que me dicen “yo quiero hacer contenidos de fútbol femenino” o he tenido estudiantes que han preferido ser freelances y buscar temas de periodismo de investigación deportivo en lugar de hacer de plumillas para el Barcelona o el Real Madrid. Vemos que hay un cambio también de mentalidad de los chicos que no quieren estar en la dinámica de los grandes medios en el sentido de que no quieren ir a la Ciudad Deportiva todos los días ni oír hablar a un jugador o un entrenador diciendo siempre lo mismo. Hay una pequeña revolución y, a pesar de las dificultades del mercado periodístico deportivo, que se guía mucho por lo irracional, hay que apoyar y aplaudir a estudiantes que quieren hacer algo distinto y todas esas iniciativas que permiten romper un poco el monopolio de los cuatro grandes.

- ¿Podemos afirmar entonces que hay razones para el optimismo de que esto pueda mejorar o cambiar en un futuro cercano?
- Hace diez años, cuando yo hacía la tesis, diría que no, que la Academia era una especie de burbujita de reflexión crítica sobre la profesión. Hoy diría que sí y, además, estoy muy esperanzado. Muchos de los alumnos actuales de las facultades no se dejarán manipular por los redactores jefes ni los directores de periódicos tanto como los de hace  veinte años. Tienen una conciencia crítica más desarrollada. Y lo que ha supuesto un cambio enorme es la inclusión de la perspectiva de género en el periodismo deportivo. Por lo menos en las facultades ha sido una revolución para que el periodismo deportivo se vea desde un punto de vista de análisis crítico.

sábado, 4 de agosto de 2018

Estudio señala que la repetición de imágenes violentas de fútbol en los medios reproduce comportamientos antisociales en los espectadores

La trivialización de la violencia, el sensacionalismo y la pérdida de valores en la información deportiva es un asunto grave, del que hace algo más de un mes nos ocupamos en el blog Ética Segura de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Advertíamos de la gravedad de que desde los medios de comunicación se propaguen imágenes que reproducen conductas violentas de deportistas y entrenadores aun cuando no hay sostén informativo o cuando lo que se busca es solo morbo, sensación y clics, sin reparar en el daño que puede ocasionar entre los aficionados, sobre todo los más jóvenes.

Porque el consumo de fútbol como espectáculo deportivo, teniendo en cuenta como se trata informativamente este deporte en la actualidad en muchos espacios, tiene un efecto negativo en el funcionamiento moral de los espectadores. La habitual y repetitiva retransmisión en los medios de los comportamientos agresivos y violentos de los deportistas puede aumentar la agresividad de los aficionados y, por consiguiente, la probabilidad de que estos se comporten de manera antisocial y agresiva. 

Así de concluyente se muestra Alejandro Carriedo en su tesis doctoral titulada 'El seguimiento del fútbol a través de los medios de comunicación social: repercusiones sobre el funcionamiento moral y la agresividad de los espectadores', defendida en la Universidad de Oviedo en 2016 y que se suma a la lista creciente de tesis doctorales sobre comunicación y deporte desarrolladas en los últimos años en España.

Este estudio (se puede consultar completo en este enlace), se propone "analizar, por primera vez en los espectadores de fútbol, el impacto de los medios de comunicación sobre la moral y el comportamiento agresivo de los aficionados" y, de esta forma, paliar una carencia, dado que, según su autor, la mayoría de las investigaciones científicas hasta la fecha sobre esta temática "se han centrado principalmente en los practicantes, ignorando parcialmente a los espectadores, quienes, por otro lado, son la mayoría".

Para la ello la tesis se estructura en dos partes: 

1) un marco teórico: desde cómo fue el proceso que convirtió al fútbol en un espectáculo mundial, ligado al desarrollo de los medios de comunicación y a su modo de tratar la información deportiva hasta aproximaciones al estudio de la teoría sobre la agresividad y la violencia asociada a las manifestaciones deportivas (especialmente el fenómeno hooligan como subcultura de la violencia en el fútbol), así como de las metas de logro y del funcionamiento moral en espectadores de fútbol; 

2) un experimento con estudiantes universitarios de cuatro países distintos con los que se evaluó el tiempo dedicado a consumir programación deportiva sobre fútbol en los medios de comunicación, las meta-percepciones de orientación de meta, el funcionamiento moral y la agresividad tras ver por televisión partidos de fútbol.

Conclusiones 

Los resultados registrados en esta investigación señalan que: 

1. Cuanto mayor es el seguimiento de partidos de fútbol, más agresividad, sobre todo verbal, en los espectadores.

2. Los hombres, cuando ven partidos de fútbol, muestran mayores niveles de agresividad y hostilidad que las mujeres.

3. Los hombres manifiestan mayores niveles de agresividad verbal y de ira viendo fútbol que en su vida en general.

4. Una persona que se expone a escenas de agresiones y conductas violentas retransmitidas en programas deportivos tiene mayores niveles de agresión verbal, agresión física e ira que quien no se expone a dichos estímulos.

5. A mayor importancia generada en torno a la victoria, mayor riesgo de que espectadores consientan y refuercen conductas antideportivas y agresivas de los atletas.

6. La probabilidad de que los espectadores se comporten de manera antisocial y agresiva es mayor inmediatamente después de presenciar escenas agresivas y violentas acontecidas en el deporte.

Este último punto es especialmente relevante, dado que apunta a que el modo en el que los medios de comunicación transmiten en ocasiones los contenidos relativos al fútbol está directamente relacionado con los bajos niveles de funcionamiento moral, con juicios y comportamientos que llegan a legitimar las tendencias agresivas y la práctica antideportiva de los futbolistas. Apunta directamente a la responsabilidad social del periodista deportivo. 

Propuestas de mejora

Estos hallazgos, fruto de un trabajo empírico, llevan al autor a proponer soluciones para abordar el problema de la violencia que ensucia al espectáculo del fútbol. "Estos resultados permiten entender mejor los procesos que operan entre los espectadores que siguen deportes como el fútbol a través de los medios de comunicación. De esta manera, se propone la posibilidad de desarrollar e implementar programas de intervención socio-moral en los espectadores de deportes".  

Entre las propuestas que se formulan en esta tesis para resolver o al menos paliar este problema, se encuentran la de poner en marcha programas de intervención educativa en competiciones de deporte base donde se reduzca el comportamiento antisocial que manifiestan habitualmente algunos espectadores. 

Igualmente, se aboga por desarrollar políticas educativas que enseñen a consumir deporte (desde facultades de Educación y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y que adviertan y sensibilicen sobre la responsabilidad social de los periodistas para evitar que se reproduzcan innecesariamente desde los medios conductas violentas y antisociales (desde facultades de Periodismo y Comunicación).

martes, 24 de julio de 2018

El fútbol como fenómeno lingüístico

El lenguaje del fútbol constituye un juego de palabras, de giros y metáforas constantes que van y vienen de un lado a otro del Atlántico, y se comporta como una obra colectiva que no deja evolucionar y a la que han dado forma a lo largo de la historia tanto futbolistas, entrenadores y directivos como periodistas, literatos y otros artistas. Ha sido y es un ámbito de participación social sin exclusiones. 

Así lo destaca Jesús Castañón en su último libro, Hinchas del idioma. El fútbol como fenómeno lingüístico, donde propone un recorrido en el que recoge toda su experiencia en el estudio del lenguaje del balompié desde hace casi cuatro décadas. Editor de la página idiomaydeporte.com, y autor de dieciocho monografías sobre lengua y literatura del deporte, Castañón es el principal investigador y escritor especializado en el lenguaje deportivo dentro del ámbito de la lengua española. Por eso es relevante detenerse aquí en su último estudio.

Como el propio autor señala en el prólogo de su último libro, el objetivo de Hinchas del idioma "es presentar pistas y reflexiones personales sobre el uso del idioma en una esfera en la que predomina la comunicación sobre la corrección y abrir la mirada a las relaciones culturales y sociales de sus formas de expresión".

A lo largo de ese itinerario, Castañón se detiene en los actores que han dado forma a este lenguaje popular, desde las más altas instancias deportivas como la FIFA y las principales instituciones idiomáticas como la Real Academia Española, hasta otras voces como escritores, periodistas, filólogos, deportistas y aficionados. De esta forma, en su análisis de cómo se ha ido gestando el fenómeno lingüístico del fútbol en España, Castañón rescata apuntes interesantes y en algunos casos poco conocidos sobre el origen de palabras que en la actualidad forman parte de un legado común. 

Curiosidades y equivalencias con el fútbol de América

Además, lo hace sin perder de vista nunca las voces importadas de países latinoamericanos, como los argentinismos definir (sinónimo del tradicional anotar un gol) y pequeña sociedad (dos o tres jugadores que se compenetran bien en un equipo) o la frase miedo escénico, que acuña en México Gabriel García Márquez en 1986 y cuya aplicación al ámbito futbolístico popularizó después Jorge Valdano.

Igualmente, entre otras curiosidades que deja el breve repaso a la historia de los términos futbolísticos, explica que el término balompié fue acuñado en 1908 por el periodista Mariano de Cavia desde el diario El Imparcial en diferentes artículos; o que mucho antes de que los periodistas de La Sexta decidieran usar la expresión tiki-taka o tiquitaca el fútbol de toque ya era conocido en Sudamérica como ta-te-ti, que sería rebautizado en España por el entrenador Javier Clemente como tiki-tiki.

Las diferentes latitudes del español han ensanchado la riqueza y variedad del léxico futbolístico, de forma que hay multitud de sinonimias para referirse a una misma acción, posición o circunstancia del juego. Castañón indica, por ejemplo, que el gol se presenta como banana en Uruguay al mismo tiempo que conquista o pepino en Argentina o que golazo en México también tiene las variantes gol de alfombra roja y caravana. De la misma manera, centrar es centrear en Uruguay, chupón (jugador individualista) equivale a traguilla en Chile o pedrada (pase impreciso) se conoce como sandía en México.

Lo cierto es que el lenguaje del fútbol ha ido ocupando poco a poco un lugar cada vez más destacado en los estudios sobre el idioma por parte de instituciones lingüísticas por sus innumerables aportaciones en forma de neologismos y por su creatividad constante, pero también ha adquirido relevancia, tal como recuerda el autor, por haber servido de reclamo para la enseñanza del idioma o como ámbito de aprendizaje para la redacción en escuelas de periodismo. "Además, ha contribuido a la confección de diccionarios y enciclopedias, formación especializada, elaboración de trabajos de investigación universitaria, edición de libros de estilo y una constante reflexión en cursos de verano y congresos".

Aportaciones del periodismo y la literatura

En particular, el autor subraya la visión divulgativa y cultural de los periodistas en su labor de promoción de la competición deportiva, pero también sus contribuciones a la forja de una lenguaje especializado. De hecho, en los medios deportivos nacieron términos tan curiosos como el ataque-muelle para el contraataque, pichichi o zamora para designar a los máximos goleadores o porteros menos batidos, o gilicórner (saque de esquina en corto); y desde los orígenes de la prensa deportiva en España hubo directores que confeccionaron recopilaciones de vocabulario, empezando por Antonio Viada, director de El Ciclista, semanario publicado en Barcelona entre 1891 y 1895, y autor del libro Manual del sport, que incluyó voces deportivas en el Diccionario enciclopédico de Salvat.

La recreación literaria y artística del fútbol también ha supuesto un constante juego de renovación léxica que ha proporcionado curiosidades como araña, guardarredes o sampedro para el portero; desflorador para el delantero; corral, playa o vasija para el estadio; alpista, felpa, pradera o tapiz para el césped; estantería de cabezas o jaula de leones para las gradas; hornacina o nido-red para la portería; aerolito, coriáceo o esfera para el balón; domador de jugadores, enterrador o pastor para el árbitro; personaje-eminencia para el entrenador; balompedista o patadista para el futbolista; o dios gestor y patrón de pesca para el directivo.

Esa evolución del fútbol y su lenguaje culmina en un capítulo dedicado al fútbol femenino, que ha comportado no solo una mayor presencia de las mujeres en los diferentes estamentos de este deporte y del periodismo deportivo, sino también un cambio lingüístico con la incorporación de sustantivos y adjetivos femeninos a los nombres de equipos y de las demarcaciones y funciones en el campo de juego (capitana, árbitra, arquera, carrilera, delantera centro, ...).

El libro incluye al final un valioso apéndice con numerosos recursos para hablar y escribir correctamente sobre fútbol. Esta lista de fuentes de consulta consta de diccionarios y repertorios léxicos tanto sobre la lengua general como especializados en deporte y fùtbol, diccionarios de equivalencias con idiomas extranjeros y reflexiones multilingües, libros académicos sobre periodismo, corrección idiomática, divulgación lingüística, libros de estilo, secciones de orientación lingüística en los medios, guías de pronunciación; comentario de etimologías e historia de términos, estudios del lenguaje del fútbol como recurso para la enseñanza del español y direcciones de internet para hallar nuevas pistas y ampliar conocimientos.