Mostrando entradas con la etiqueta periodismo de datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo de datos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2021

Jesús Lagos: "En el análisis de datos deportivos los medios se han dejado comer un trozo de pastel y otros hemos empezado a saborearlo"

 

La visión externa al periodismo también es valiosa en los tiempos que corren hasta el punto de que en muchos casos se está captando ese talento 'de fuera' para las redacciones de medios periodísticos importantes. En una era en la que se demandan nuevos perfiles profesionales y en la que en muchos casos se están incorporando expertos en otros campos para aprovechar ese conocimiento y trabajar de la mano de periodistas a la hora de construir historias, el análisis de datos se ha constituido como un área de importancia creciente, en el periodismo en general y, muy especialmente, en el periodismo deportivo.

Hemos entrevistado a Jesús Lagos, ingeniero y experto en big data aplicado al deporte, para acercar el mundo del análisis de datos deportivos un poco más al lector y también para conocer cómo el periodismo puede aprovechar las nuevas metodologías de trabajo del análisis de datos en la información deportiva. Tras un etapa formativa y profesional ligada al conocimiento y la aplicación de técnicas geoestadísticas (fue consultor de geomarketing y jefe de producto de Big Data para diversas empresas), se especializó a través de un máster de datos aplicados al deporte, lo que -asegura- le dio "la oportunidad de tener acceso a fuentes de información de un valor muy alto". Desde hace más de dos años se dedica al análisis de datos y lo hace inmerso en tres proyectos diferentes desde la óptica profesional pero muy ligados entre sí como estrategia de producto. 

El primero, desde el punto de vista de la difusión, es su cuenta de twitter @vdot_spain, donde publica hilos, información y visión sobre la actualidad del fútbol con la perspectiva del dato. El segundo proyecto es el canal en Youtube Planeta DataFutbol, conjuntamente con Miguel Ángel García, periodista de Marca, donde efectúan una aproximación al mundo del dato de manera más pausada y amena, desarrollando más los temas pero con el objetivo de generar una marca personal propia. Además, dirige junto a Mario Prieto scoutanalyst, firma que ofrece servicios de consultoría y desarrollo para clubes y profesionales del fútbol, desarrollando herramientas de análisis táctico, scouting y proyectos. 


- ¿Qué está sucediendo para que, de un tiempo a esta parte, haya eclosionado tanto el mundo de los datos en torno al mundo del deporte? 

- Esta eclosión viene acompañada de una oferta masiva de formaciones relacionadas con el dato y el deporte, que están generando una burbuja que a día de hoy está muy inflada. Pensemos que en el mundo del fútbol en España hay 42 equipos profesionales que se pueden permitir el lujo, y de esos 42 diría que muchos menos, de pagar el salario de un profesional con estas capacidades. En el sector privado un perfil de datos puede cobrar más del doble de lo que se puede cobrar en el fútbol. Esto hace que el nivel de los profesionales del dato en el fútbol sea aún muy bajo aunque hay profesionales en varios clubes como Levante, Valladolid, y sobre todo en el FC Barcelona que están montando equipos de alto rendimiento. En otras ligas como la inglesa el nivel es infinitamente más alto, acorde al salario y los requerimientos exigidos. En la cultura anglosajona el dato, en el deporte como en la empresa, está mucho más interiorizado.

- En su caso particular, comparte en redes sociales buena parte de sus hallazgos y de innovaciones en el análisis de datos, muy especialmente, sobre atletismo y fútbol... ¿por qué estos dos deportes sobre todo? 

- Mi aterrizaje en el atletismo fue casual; lo practicaba como aficionado junto a mi mujer, que era una atleta que empezó a hacer buenas marcas a nivel popular. Eso me llevó a optimizar su calendario de carreras para competir en aquellas con más opciones en función de rivales y perfil, y en paralelo me formé como entrenador. Eso me llevó a publicar mis análisis y analizar desde un punto de vista más periodístico el atletismo con datos. De hecho tuve la oportunidad de poder publicar varios artículos en la revista Runners World e incluso a analizar tácticas de carreras de maratón para un gran campeón del mundo a través de un conocido atleta español. Yo soy de la opinión de que si algo te gusta y te apasiona, tienes que contarlo, y es lo que hacía con el atletismo. 

- ¿Acaso son estos dos deportes más analizables desde el punto de vista de los datos que otras modalidades? 

- El atletismo, por supuesto, pero no como vemos en redes sociales. Este deporte tiene una fuerte componente de datos pero desde el punto de vista del perfil fisiológico; son datos que entrarían en la parte de salud, altamente protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos. Por ejemplo, la RFEA ha lanzado un programa de monitorización de niños para su control y la detección del talento. 

Y en cuanto al fútbol diría que es de los deportes menos analizables. Los grandes análisis de datos en el deporte provienen de dos deportes, que comparten la principal característica, la NFL y la MBL, y es que se juega por turnos. Es como jugar al fútbol sin transiciones, pudiendo ordenar tu equipo en cada posesión propia y rival. Sería como jugar al fútbol solo con acciones a balón parado. Ese dinamismo del fútbol genera una incertidumbre muy alta, y eso nos lleva a la segunda característica que hace al fútbol no tan analizable: es un juego donde comparte el terreno de juego, donde la ocupación de espacios es vital, pero no por la decisión de una persona, si no por la decisión de 22 jugadores. Aunque la gente no lo crea, el fútbol, dejando a un lado fanatismos y colores, es un deporte mucho más cercano al ajedrez que la mayoría. 

- Pese a ser tan poco analizable, se dedica a ello.

- Justamente por eso mismo. Cualquier pequeña medición de un patrón de juego confiere una ventaja competitiva, y en eso trabajamos, en desarrollar esas ventajas. Lo que nos diferencia a los analistas de datos dentro del fútbol es el enfoque de cómo generamos esa información. Ahora mismo hay dos polos opuestos: lo que denomino el fútbol doctoral (de investigación) y el fútbol anumérico (el tradicional). Nosotros intentamos acercar a ambos desde nuestra experiencia, por eso está Mario, entrenador y exanalista del Sevilla además de ingeniero, y yo. Nuestra metodología es sencilla: nos sentamos con todos los actores principales, entrenador, analistas, directores deportivos, scouters, y detectamos sus necesidades, y se las resolvemos mediante datos. Pero ellos ni tienen que ver ni comprender muchos de esos datos. Lo importante es que nuestra solución se adapte y resuelva su problema. 

- Además del fútbol americano y el béisbol, que usted mencionaba antes, ¿qué otros deportes se prestan más a interpretaciones, lecturas y visualizaciones de corte estadístico y por qué?

- Como comentaba, los deportes de turnos son los más propicios por su propia estructura de juego, y también los de alto número de eventos, como baloncesto y balonmano. En el fútbol hay muy pocos goles, pocos tiros, la intencionalidad no siempre es generar, y eso hace que la comprensión del juego desde la estadística sea compleja. Se ven muchos análisis, pero realmente pocos análisis buenos. Se abusa de términos como el promedio, quizás la medida de centralidad que menos se ajusta al fútbol por aquello de sus distribuciones tan desbalanceadas y con tanta varianza. 

Esto me recuerda otro punto importante, y es la necesidad de formarte en tres vertientes: la visualización (comunicación), la estadística y la programación dejando por contado la formación propia en fútbol. Si fallas en cualquiera de estas tres, el riesgo de cometer errores analíticos es muy alto. Me vienen a la mente multitud de ejemplos de reportajes periodísticos donde se aprecia que la vertiente de contexto y estadística es muy floja. Siempre pongo el mismo ejemplo con los porteros. Se habla de ellos por el número de porterías a cero, goles recibidos, % de paradas,... todas variables donde el portero y su incidencia es muy baja. En cambio tenemos métricas y modelos para ayudar a medir el rendimiento de un portero mucho más ajustado a su verdadero rendimiento. Hace poco hubo un portero que solo encajó un gol, paró el 80% de los tiros, en un partido de la máxima competición continental sudamericana. Ese portero era Enzo Perez, un jugador de campo que por temas COVID tuvo que jugar de portero.


"Para el análisis de datos los deportes más propicios son los que se juegan por turnos (béisbol y fútbol americano) y los de alto número de eventos, como el baloncesto. El fútbol es uno de los menos analizables. Está más cerca del ajedrez que la mayoría"


- Hace ahora un año decidió lanzar Planeta DataFútbol, un canal en Youtube, junto con Miguel Ángel García. ¿Con qué objetivos?

- El objetivo inicial fue la democratización del dato. La gente tenía que pagar para conocer cuáles eran las métricas, pero ¿de qué sirve hablar de métricas si solo las entendemos cuatro? Nosotros tenemos vídeos que la gente paga cursos por saber que son, pero creemos que es mejor difundir gratis y recibir un retorno por otra vía. Si todos conocen bien que es un xG (expected goal) y cómo se aplica, seguro que luego contarán contigo para su desarrollo. Por ejemplo, ahora mismo colaboro con una sección de datos en una radio valenciana en las previas de los partidos para hablar de datos del Valencia. Eso hubiera sido imposible sin un canal donde la gente comprenda de qué hablamos, y por supuesto, el segundo objetivo, es nuestra manera de mostrarnos a los profesionales, de mostrar nuestro producto, que no son herramientas, somos nosotros. Miguel Ángel ha conseguido abrirse hueco dentro de Marca para hablar de datos. 

- El eslogan de este programa es 'Entiende el dato. Disfruta del juego'. Quizá esta sea una de las claves de informar con datos, ¿no? Que estos, sobre todo cuando hablamos de métricas y estadísticas avanzadas, se entiendan.

- Es la clave. A mí no me gusta hablar de datos, me gusta hablar con datos; no me gusta contar historias de datos, me gusta descubrir historias con datos. En el fondo tengo muchas veces más faceta periodística, pero es algo que a quien le gusta comunicar no puede evitar hacer. Y ojo, comunicar es vital. En el ámbito de un club profesional, un analista dispone de 10-15 minutos para trasladar todo su conocimiento antes de un partido. Necesitas acaparar la atención de una plantilla, que te comprendan y que asimilen la información. 

- Cada vez con mayor frecuencia vemos que medios periodísticos deportivos, como The Athletic o L'Équipe, están incorporando a sus redacciones analistas de datos especializados, a veces provenientes de empresas como Opta para escribir historias basadas en datos. ¿Qué le parece esta tendencia y en qué medida cree que desde el big data se puede contribuir a mejorar la calidad de la información deportiva?

- A mí me parece muy acertada. Es una tendencia no solo del mundo del deporte, si no del periodismo en general la de enfocar la información con las llamadas "storytellings". Cada vez es más común leer historias donde el dato es el canalizador, la herramienta de descubrimiento. En medios como El País con Kiko Llaneras, por ejemplo. Lo que sí que haría es romper con la creciente necesidad de usar el término "Big Data". Creo que aleja al lector más que acerca, como una barrera con el lector que siente que es algo que no conoce e incluso desconfía. Volviendo a citar a Llaneras como exponente del periodismo con datos, nunca verás hablar de Big Data, si no de análisis de datos, de su entendimiento, su contextualización y su comunicación. 


"Con el uso adecuado del dato el periodismo puede generar contenido de calidad, diferenciador, que ayude a la comprensión de lo que ocurre o incluso monetizarlo como servicio premium en sus contenidos"


- ¿Se producen errores periodísticos a la hora de enfocar esta construcción de historias a partir de los datos?

- Para contar historias a partir del dato y donde el apoyo visual es básico hay que conocer las reglas básicas de la construcción de una visualización, y vemos cómo en la prensa muchas veces la mayoría no se cumple porque queremos que el dato muestre aquello que queremos contar, y no que el dato nos revele una historia que contar. 

Siempre pongo un ejemplo de una de estas reglas, la veracidad, que muchas veces aunque parece obvia, no lo es tanto. En el fútbol podemos hablar de un término que define muy bien a los equipos, como la cantidad de presiones que realizan en el campo. Si representamos gráficamente esta métrica, veremos cómo el Barcelona es el 13º equipo que más presiones realiza, y aunque estamos diciendo la verdad, realmente no es un dato veraz, dado que la realidad es que el Barcelona es el equipo que más posesión tiene y no puedes presionar cuando tienes el balón. Por tanto, hay que normalizar ese valor en función de la posesión del rival, y entonces el Barcelona es el equipo que más presiones realiza. Ambas afirmaciones son ciertas, pero veraz solo hay una. 

Con el uso adecuado del dato el periodismo puede generar contenido de calidad, diferenciador, que ayude a la comprensión de lo que ocurre o incluso monetizarlo como servicio premium en sus contenidos. 

- Teniendo en cuenta que los medios periodísticos se dirigen a una audiencia amplia y diversa, quizá ese gran valor diferenciador al que alude ya no solo sea informar con datos sino sobre todo explicar esas estadísticas avanzadas para que todo se comprenda mejor...

- Es la clave, sin culturización o evangelización del dato es muy complejo informar con el dato. Pero no solo del lector, si no de las redacciones, o los editores. Por ejemplo, ahora mismo se debate sobre el nuevo entrenador del Real Madrid. ¿Algún medio ha publicado alguna noticia sobre la idoneidad de diferentes entrenadores en función de los números que atesoran en el pasado? ¿Cómo se parecen a Zidane entrenadores como Pochettino, Allegri o Conte? Recientemente el Valencia ha firmado a Bordalás. En la radio dedicamos 15' a hablar de Bordalás y sus números, cómo podría afectar su modelo a una plantilla como el Valencia, su estilo. ¿Generó más audiencia? No lo sé, lo que sí que creo es que ese es el camino, y lo vemos en redes sociales, donde hay periodistas que abordan el juego desde esa perspectiva con tal éxito que ha levantado polvareda en otros compañeros de profesión.

- Ahora se incorporan también a la explicación y el análisis del periodismo deportivo eso que llamamos "estadísticas avanzadas"...

- Creo que debemos dar un paso atrás en las estadísticas avanzadas, partiendo desde la definición de "avanzadas", que para mí son las que provienen de modelos matemáticos, como el xG, xT, VAEP, g+ o EPV. Creo que con estadísticas más elaboradas pero sin llegar a esos niveles se puede explicar mucho mejor el juego. Normalmente las métricas que provienen de modelos matemáticos son más un efecto que una causa. Un equipo puede desplegar principios y subprincipios de juego que hagan que tenga más o menos xG. Lo interesante es medir eso, no solo que tenga más xG que el rival. 

- ¿No sería necesario que los periodistas deportivos se formaran más en datos? Se lo pregunto porque saber de datos ya es una propuesta de valor para cualquier medio deportivo, pero también hay que conocer la materia informativa de la que tratas. Ustedes lo han dicho en su programa: "para analizar datos de fútbol hay que saber de fútbol". 

- Por supuesto. Pero no nos olvidemos, y esto aplica a todo tipo de analistas de datos, incluidos los del fútbol, que formarse en datos incluye aprender a programar, conocimientos estadísticos, de comprensión del juego (o de tu sector) y es un precio muy alto a pagar en términos de tiempo de dedicación y formación. No puedes ser un analista de datos en seis meses. Yo tengo un curso donde en ese tiempo enseño a programar y visualizar, sin entrar en temas estadísticos ni de juego. A mí me sorprende mucho las ruedas de prensa con entrenadores. Entiendo el negocio, pero no entiendo que se deje pasar la oportunidad para hablar de fútbol con un entrenador, hacer preguntas sin querer saber más que el entrenador, pero ¿a quién no le gusta que se interesen por su trabajo sin sentirse fiscalizado? ¿Por qué el periodista ha quedado relegado a un mero conductor sin capacidad de análisis, dejando el peso del mismo a colaboradores deportivos? No puedes pretender que un periodista sepa más que Álvaro Benito, pero creo que los medios se han dejado comer un trozo del pastel, y no nos engañemos, otros hemos empezado a saborearlo, y es una tarta muy deliciosa. 

lunes, 9 de septiembre de 2019

Baskeroseno.com, una mirada innovadora del baloncesto a partir de estadísticas avanzadas



En pleno Mundial de baloncesto, Baskeroseno.com se ha convertido ya es un sitio de referencia obligada para los amantes de este deporte. Esta web lanzada hace tan solo unos meses por Ander Isuskiza ha aprovechado muy bien el escaparate de la competición mundialista para ofrecer una mirada innovadora del deporte de la canasta. Es un espacio que pivota en Twitter, la plataforma donde se fue gestando el proyecto desde noviembre de 2017 y donde se ha topado con una audiencia entendida interesada en unos contenidos poco o nada habituales en medios en lengua española.

Su lema ("Otra manera de ver baloncesto. Análisis basados en vídeo, estadística avanzada y táctica. Sin tonterías ni clickbaits") es explícito, y su despliegue gráfico y visual constata que se trata de una apuesta atractiva para explicar desde un punto de vista técnico pero divulgativo perfiles de jugadores y equipos, tácticas y estrategias, de uno de los deportes más populares del mundo.

Se trata de una visión inspiradora para buena parte del periodismo deportivo que se ocupa desde hace años del baloncesto y que observa cómo la crónica de los partidos y el seguimiento de las competiciones hace tiempo que cambió para siempre, y donde la exigencias de los nuevos tiempos lleva a conocer cada vez mejor el análisis estadístico para ofrecer nuevas lecturas diferenciadoras de una de las modalidades deportivas que cuentan con más aficionados dentro y fuera de España.

Le hemos preguntado a Ander Isuskiza, profesor para técnico superior de baloncesto, titulado en Traducción y redactor y director de contenidos de una agencia de marketing desde hace años, sobre Baskeroseno y sobre las posibilidades que se abren también al periodismo con las nuevas técnicas de análisis y visualización de estadística avanzada en el baloncesto. Asimismo, hemos aprovechado para extraer su análisis de lo que está pasando en el Mundobasket que se celebra en China.


- ¿Cómo y por qué surge la idea de poner en marcha Baskeroseno?
 - Baskeroseno.com nace de la necesidad que siento por cubrir una perspectiva del baloncesto que apenas existe en las webs de habla hispana, que es la del análisis con el foco sobre las estadísticas avanzadas. Lo tomo como un objetivo a medio plazo, a finales de noviembre 2017, cuando me uno a Twitter para seguir aprendiendo, compartir información e interactuar con otros apasionados del baloncesto.
Probablemente, si no fuera por las sinergias que se crean en esa red social no habría creado la web. Esta nace un año y medio después, en mayo de 2019, y me vuelve a meter de lleno en el deporte que ha sido desde siempre mi pasión, pero ya no desde el prisma de jugador o entrenador sino del de analista poco convencional, tratando de alinearme con el uso de las tecnologías que se hace hoy en día y el consumo de contenidos.

- ¿Qué diferenciación aporta usted teniendo en cuenta el tipo de información de baloncesto se hace en España?
- La mayor parte de medios, a mi entender, hacen un análisis muy básico y superficial: si el equipo gana, todo bien; si el jugador mete muchos puntos, es el mejor; si un árbitro comete un error, ha sido un robo. Evidentemente, el cambio de paradigma lleva a medir el éxito de un artículo por el número de clics que consigue o, directamente, los ingresos por publicidad que genera. De esta manera, se producen contenidos que requieren mayor inmediatez y menor profundidad.
En mi caso, el propósito inicial era, si no el contrario, bastante diferente: ofrecer artículos que gusten más, aunque eso implique un público más reducido. En la era de los likes, es más rentable hablar sobre el nuevo peinado de Doncic o "Los 29 oscuros secretos de LeBron James (el número 18 te sorprenderá)", pero por suerte mi proyecto está teniendo buena acogida y he descubierto gente que también sigue esa vertiente de un análisis más profundo, pero apenas aparecen en los medios más potentes. En fútbol, por ejemplo, sí lo encontramos con la revista "Panenka" o el recientemente desaparecido "Fiebre Maldini", así que creo que es cuestión de tiempo que se pueda ir más allá del mainstream en baloncesto.




- El sustrato estadístico de este deporte exige un análisis en profundidad de esos números. Así lo vienen entendiendo desde hace tiempo en EE.UU. Nos llevan años de ventaja.
- Las estadísticas son uno de los ejes principales de Baskeroseno. Como dice, han ido cogiendo peso en EE.UU. hasta el punto de ser fundamentales a la hora de tomar decisiones, tanto a nivel de táctica como de fichajes. Sin embargo, aquí no se ha trasladado todavía. Hay una cierta reticencia hacia mirar el baloncesto "como se ha hecho toda la vida", tratando de reducir y ridiculizar el uso de estadísticas. No se pretende utilizar los números como criterio único para la toma de decisiones, sino que es una herramienta más que complementa el conocimiento sobre jugadores o equipos.
En la NBA los equipos ya tienen su propio departamento de analytics, lo mismo que hay expertos en preparación física, nutrición, psicología, etc. Se trata de dar un enfoque más global y aportar información que, generalmente, no es apreciable para el ojo humano. Y las webs/canales de referencia como ESPN ya las incorporan como algo totalmente asimilado.

- En su página propone una lectura distinta de este deporte: analítico, visual, pero también divulgativo, explicando lo con gráficos jugadas y tácticas. ¿Lo hace para llegar a más gente?
- Alrededor del 75% de los visitantes de la web llegan a través de dispositivos móviles, lo que obliga a hacer un cambio de chip a nivel de creación de contenidos. Antiguamente, el porcentaje era el inverso, de manera que publicabas desde un ordenador para un ordenador. El grado de atención del usuario no es el mismo si está sentado delante del PC con predisposición a leer algo que si está en el metro yendo a trabajar, paseando al perro o volviendo de fiesta. Soy de 1985 y he tenido la suerte de vivir esa transición y, aunque los adolescentes de hoy en día empiezan a quedarme un poco lejos, trato de adaptarme a los nuevos tiempos y captar su atención con imágenes o vídeos cortos, pero sin renunciar a análisis más profundos.
Igualmente, desde el inicio el target estuvo enfocado a entrenadores o profesionales del baloncesto. De esta manera, sé que aquellas personas que no tienen ciertos conocimientos avanzados de baloncesto pueden quedarse por el camino, ya que mis contenidos no son sugerentes para ellos. Hay quien quiere ver la jornada resumida con los mejores mates y quien prefiere leer 1000 palabras de análisis táctico con media hora de vídeos que van con el bisturí a la técnica individual. Eso es lo bonito del baloncesto, que puede captar fans de toda clase; me decidí por el camino más analítico porque lo veo necesario para remover conciencias e ideas preconcebidas que parecían fijas y que ya no lo son tanto.

- En su cuenta de Twitter se para a hacer un seguimiento de la actualidad, sobre todo ahora con el Mundobasket.
- Como le decía, en @baskerouacball empiezo a finales de 2017 y los primeros meses soy un sujeto totalmente pasivo: trato de encontrar las mejores fuentes de información, filtro las cuentas que realmente me interesa seguir para evitar el "ruido" y una vez que me siento cómodo con el ecosistema creado empiezo a generar contenidos, primero retuiteando y después con mis propios análisis. A partir de ahí, quien me sigue ya sabe lo que puede esperar (¡y yo de ellos!).
El Mundial es una de las grandes competiciones por excelencia. Sentimientos patrióticos aparte, reúne a grandes grupos de jugadores que durante la temporada están en diferentes clubes. Coordinarlos y hacer que funcionen de manera eficiente es realmente complicado y ahí creo que se infravalora la labor de los seleccionadores. La creación de un sistema táctico que potencie los puntos fuertes de tus jugadores y destroce los débiles del rival debe hacerse en un periodo menor, así que creo que en ese sentido hay mucha riqueza. Podemos ver jugadores que son estrellas en NBA junto con secundarios en Europa, pero que reman juntos por el objetivo común.

- ¿Qué le ha sorprendido más hasta ahora de este torneo desde un punto de vista técnico?
- En este torneo creo que hemos visto más variantes que nunca. Serbia ha optado por ir totalmente en contra de la corriente del small ball y el alto número de lanzamientos triples, pero es lo que tiene que hacer por la confección de su plantilla. España está experimentando un cambio generacional pivotando hacia la defensa como gran arma, algo diferente a lo visto en los torneos con la generación anterior. Y en general, poder ver 4 o 5 partidos cada día te permite asimilar una gran variedad estilos de juego y conceptos. Para un apasionado del baloncesto, estos 15 días es como ir a un parque de atracciones lleno de luz y de color.




Análisis de equipos y jugadores

Destacamos a continuación varios de los trabajos publicados hasta la fecha por Baskeroseno. Sobresalen especialmente los que están viendo la luz durante este Mundobasket, pero también de algunos de los últimos fichajes en equipos de la Liga ACB en España. Hay mucho análisis tanto de equipos como de jugadores:


. ¿Cómo juega Polonia? Previa cuartos de final (España)


. El tall ball de Serbia: Djordjevic junta dos centers en pista 


. Los bases, ¿la base de Argentina?


. Italia, primera piedra (real) en el camino de España


. Nik Stauskas: el fichaje ¿estrella? de Baskonia 


. Análisis de Jeremy Senglin, nuevo fichaje de Morabanc Andorra

viernes, 22 de marzo de 2019

Coberturas especiales del March Madness: gráficos benéficos, gamificación y modelos predictivos


Gráfico benéfico de Bloomberg


Los grandes eventos deportivos constituyen una oportunidad inmejorable para la innovación en periodismo, como ya hemos señalado en este blog en varias ocasiones. Habitualmente los medios de comunicación ponen a disposición de sus secciones de Deportes muchos recursos para tratar de realizar una cobertura diferente a partir de nuevos enfoques e historias originales, y con soluciones creativas y experimentos que en ocasiones provienen, desde un enfoque transversal, de los departamentos de Gráficos o laboratorios de innovación de esas redacciones. 

Esto aún es más evidente cuando se trata de plantear una cobertura de un importante acontecimiento deportivo en el que participe un equipo de la ciudad. Como señala en la última entrega de su newsletter Solution Set el analista de medios y profesor del Lenfest Institute for Journalism Joseph Lichterman, los equipos locales al mover tantas pasiones entre sus amplias bases de seguidores presentan para las organizaciones de noticias valiosas oportunidades también para obtener ingresos.

Tanto la experimentación narrativa como la búsqueda de negocio se ponen de manifiesto estos días en las coberturas informativas que están llevando a cabo diferentes medios de comunicación estadounidenses del March Madness, fase final de los torneos masculino y femenino del baloncesto universitario de este país (NCAA). 

En esta competición, cuyo formato es frenético al constar de sucesivas eliminatorias de un partido en un corto espacio de tiempo, los equipos de cada universidad, en representación de una ciudad o un estado, cuentan con un seguimiento periodístico extraordinario, el cual busca satisfacer una demanda informativa notoria de comunidades enteras unidas por un sentido de identidad y pertenencia hacia unos colores determinados ligados con una tradición.

En esta edición del March Madness, de la misma forma que Duke y North Carolina, sempiternos rivales en la pista, trabajaron juntos para captar fondos para sus respectivos periódicos universitarios, en grandes medios de EE.UU. se han puesto en marcha iniciativas informativas con fines sociales. 

La más llamativa es Brackets for a cause, gráfico interactivo en continua actualización con los resultados desarrollado por Bloomberg (VER imagen de arriba) que incorpora el pronóstico de empresarios y hombres de finanzas y realizan donaciones a organizaciones benéficas que representan. Según se explica en este especial, los tres participantes que más acierten en su predicción donarán 10.000 dólares cada uno a sus respectivas charities. Una causa benéfica que estrecha lazos con empresas, que da visibilidad y refuerza la marca periodística con vistas a futuras negociaciones.




Pero sobre todo son los despliegues gráficos y con modelos predictivos de análisis de datos y elementos de gamificación los que más se aplican a la cobertura del torneo universitario. Los ya tradicionales cuadros (brackets) se enriquecen con estadísticas generadas y cálculos de probabilidades en modelos, como el de Five Thirty Eight (en la imagen superior), que, tal como ellos mismos señalan en su web, se actualiza en tiempo real de forma automática.





El peso visual creciente de las coberturas deportivas de los medios digitales también se ha orientado hacia la gamificación de los contenidos noticiosos, como fórmula original y atractiva que busca sobre todo atrapar e implicar al usuario a través del juego para entretener e informar a la vez. 

Así lo ha hecho con motivo de la fase final del torneo universitario de baloncesto en EE.UU. The Wall Street Journal, que, a través de su departamento de Gráficos, ha ideado The Madness Machine, un newsgame que permite al usuario construir su propia predicción de la competición a partir de la elección de una serie de parámetros estadísticos defensivos y ofensivos por equipos llevador a un simulador; todo ello fundamentado en una base de datos.

A la vista está que eventos deportivos extraordinarios, más aún aquellos que cuentan con un considerable arraigo en ciudades, regiones y comunidades, suponen una ocasión idónea para que el periodismo deportivo desarrolle su capacidad creativa e innovadora y vuelva a sacar así su mejor cara.

miércoles, 30 de enero de 2019

Ferran Morales: "Es importante que los redactores aprendan a hacer gráficos y liberen a infografistas para visualizaciones más complejas"

Ferran Morales, en la redacción de Mundo Deportivo.

Ferran Morales trabaja como infografista desde hace 19 años para las ediciones impresa y digital del diario barcelonés Mundo Deportivo. Su labor creativa ha sido reconocida internacionalmente con premios como los de la Society for News Design (SND), ÑH (capítulo español de la SND) e Information is Beautiful (en este caso con un trabajo colaborativo sobre los refugiados de la guerra de Siria). 

Autodidacta e inquieto, su caso es un ejemplo claro de continuo aprendizaje y adaptación profesional a una nueva realidad digital que exige estar a la última para poder hacer gráficos y contar historias visuales de modo multisoporte y a partir del manejo de las últimas herramientas tecnológicas. Sin dejar nunca de hacer periodismo, sobre todo deportivo, este diseñador gráfico de formación integra la extensa y prestigiosa nómina de infografistas españoles que se han curtido en las redacciones a través de los años.

Hemos dialogado con él para conocer un poco más de cerca la metodología de trabajo que sigue a diario en el periódico, las claves de algunos de sus proyectos gráficos más sobresalientes, así como su visión sobre las posibilidades de la infografía y del periodismo de datos en el ámbito de la información deportiva.

- En un momento en el que cada vez se consume la información de forma más visual, parece que los departamentos de gráficos han de ser más decisivos que nunca en Deportes, ¿no?
- Los gráficos han sido y son la punta del cambio de la era digital, soportes muy visuales que llegan muy rápidamente al lector. Hay historias que las cuentas visualmente o son muy difíciles de contar. Para el usuario, ante la saturación de noticias que recibe continuamente, una visualización puede ser un reclamo para entrar en una noticia y más con visualizaciones enfocadas al deporte.

El panorama puede cambiar cuando los medios apuesten por un contenido de pago, en ese momento, las visualizaciones gráficas pueden dar un salto cualitativo, ya que los usuarios querrán ver contenido exclusivo.

- ¿Por qué es importante educar visual y gráficamente a los lectores? 

- Sí, se les tiene que educar visualmente para realizar un salto cualitativo de complejidad, no dejar de realizar una visualización ante el temor que el usuario no pueda llegar a entender el mensaje que has querido dar. Está claro que este proceso no se puede implantar de un día a otro, pero tenemos que ir evolucionando paulatinamente.

Por ejemplo, el pasado fin de semana Novak Djokovic ganó el Open Australia, utilizar un ‘Radar chart’ para mostrar los datos comparativos de los diferentes Grand Slams (partidos ganados / perdidos) es dar un nivel de comprensión medio/alto, pero los lectores más jóvenes seguro que lo entendieron fácilmente, ya que es común en los videojuegos como el FIFA 18.



 Enlace a la noticia

- Aunque quizá sea preciso antes hacerlo con los redactores...
- Es importante introducir a los redactores en este cambio digital visual, que no dependan de los infografistas para realizar un simple gráfico de barras, sino que ellos mismos la realicen, actualmente en el mercado existen herramientas muy fáciles de utilizar (datawrapper, infogram, flourish) y de esta manera liberar a los infografistas para visualizaciones más complejas.

- ¿En qué situación se encuentra la infografía en España si la comparamos con otros países? Curiosamente compañeros españoles están a la vanguardia trabajando para medios internacionales de referencia…
- España ha sido, y sigue siendo, un vivero de infografistas. El problema es como todo, falta una apuesta clara sobre las nuevas narrativas en los medios. Tenemos que aprovechar y analizar el trabajo que realizan por el mundo entero infografistas que empezaron en los medios españoles, como, por ejemplo, Adolfo Arranz, Alberto Cairo, Alberto Lucas, Alvaro Valiño, Chiqui Esteban, Fernando Baptista, Heber Longás, Jaime Serra, Javier Zarracina, Mariano Zafra, Monica Serrano, Samuel Granados, Xaquin Veira… entre otros.

Igualmente la cantera actual considero que es muy potente. Tal vez faltaría tener distintos perfiles dentro de los equipos de trabajo y tener una base sólida de programación para poder realizar unos proyectos de gran envergadura. También es importante que los gestores de contenidos (CMS) estén preparados para este tipo de nuevas narrativas.

- ¿Y cuál es su grado de aprovechamiento en el periodismo deportivo? ¿Hay mucho margen de mejora... y de reconocimiento a lo que ustedes hacen?
- Yo considero que los medios y los lectores, reconocen el trabajo que realizamos y, por otra parte, creo que si no, nos tendrían que exigir un periodismo de calidad. En esta nueva era digital tenemos que ser nosotros los que creemos nuestras propias historias y no dejar de innovar. Continuamente surgen nuevas metodologías para mostrar los datos y considero que tenemos que ir adaptándonos a estas, y sobre todo conocer los hábitos de nuestros lectores para seguir evolucionando.

- En un ámbito de especialización donde se almacenan y procesan cada vez más datos estadísticos, el periodismo deportivo de datos sigue siendo aún un filón por explotar, al menos en España. No sé si usted tiene esa misma sensación.
- Totalmente de acuerdo. Igualmente creo que no toda la culpa la tienen los medios. Un ejemplo es la NBA ha sido un pionero en el almacenamiento de los partidos, ofreciendo desde hace años el tracking de los partidos. Gracias a estos pasos las estadísticas que se muestran actualmente de estos partidos son muy extensas y variables.

Igualmente el panorama está cambiando, la Liga de Fútbol Profesional en España ha lanzado un servicio como el ‘Mediacoach’, que se ofrece especialmente a los entrenadores y a los clubes, del tracking de los partidos. Se trata de una plataforma que ofrece estadística avanzada y servicio de análisis de partidos de Primera y Segunda División. Cuando toda esta información llegue a los medios y al público en general, el salto de calidad será muy grande.


"Muchas veces el problema de hacer una visualización está en la captación de datos. Hay que obtenerlos de fuentes diferentes para compararlos y verificarlos. También es clave aquí la cooperación con los redactores especialistas"
 

- Usted trabaja en sus gráficos con importantes volúmenes de datos. Aquí el trabajo de fuentes, de validación y extracción, es clave para todo lo demás. ¿El rigor en el método es lo que en esencia define un trabajo infográfico de calidad?
- El rigor es primordial. Uno de los problemas que me encuentro en la actualidad al realizar una nueva visualización es la captación de los datos. En muchas ocasiones para crear una base de datos que se ajuste a la necesidad del gráfico tenemos que obtener los datos de fuentes diferentes para compararlas y verificarlas. Tengo la esperanza de que la filosofía de los datos esté cada vez más implantada en los medios.

Una de las últimas infografías que realicé fue la de Juan Carlos Navarro, junto con Julián Felipo, redactor de basket de Mundo Deportivo. Nos peleamos para poder recopilar datos dispersos y de distintas fuentes (https://www.fcbarcelona.es, http://www.euroleague.net, http://archive.fiba.com, https://basketball.realgm.com, http://www.acb.com) de los 1.342 partidos que disputó. Es muy importante en este tipo de trabajo la cooperación con los redactores especialistas, para profundizar las historias que quieres mostrar.









 - Luego está la elección del modelo, del diseño en el que se muestran los datos. ¿Cómo han de ajustarse los tipos de gráficos a la información o a la historia que se quiere contar para que sean comprensibles?
- El año pasado para el Mundial de Fútbol realizamos un recopilatorio extenso sobre los datos históricos de las selecciones clasificadas. Visualmente quería dar diferentes grados de complejidad en la visualización de los datos. Hemos experimentado con diferentes tipologías de gráficos para intentar mostrar una clara diversidad. Fue un auténtico reto.
Utilizamos diagramas tipo Nightingale Rose y Sankey, gráficos de barras, líneas de tiempo, entre otros. Es fundamental que los usuarios comprendan y aprendan las diferentes formas de visualizar los datos.

Diagrama tipo Nightingale Rose




Diagrama Tipo Sankey




- Si hay alguien en una redacción que sabe lo que es producir en multisoporte es un creativo. Cuando trabajan en una infografía en un periódico, ¿lo hacen priorizando ya su ajuste en pequeñas pantallas y en formatos para redes sociales?
- Realizar una visualización gráfica sin pensar en todas las adaptaciones que existen actualmente en el mercado considero que es un error. En la mayoría de medios no baja del 50% la audiencia en móviles y canales como Instagram son fundamentales para intentar captar al público joven.

Estos son algunos de los diferentes tamaños con los cuales nos tenemos que ‘pelear’ al realizar una infografía:

Al realizar una visualización gráfica es importantísimo que la adaptación entre los diferentes dispositivos sea lo más coherente posible, dándole a la versión móvil la importancia que tiene.

Este un trabajo interactivo que realizamos sobre los goles de la MSN, analizando dónde marcaban, cómo, cuándo, etcétera. Como se puede observar la diferencia entre la versión desktop o móvil es mínima:


Enlace a la noticia


- Esto inevitablemente le lleva a no dejar de experimentar y aprender nuevas formas de contar con infografías. ¿De qué trabajos de cuantos ha realizado para MD quedó más satisfecho por una u otra razón?
- Me gustaría catalogar los tipos de gráficos que he creado y la evolución que he realizado en los últimos años.

+    Gráficos interactivos

El trabajo que realicé sobre el análisis de los goles de la MSN fue un reto mayúsculo; enfrentarme primero a la captación de los datos, optimización de estos y después al diseño para facilitar la compresión del lector fueron muchas horas invertidas, sin menospreciar la programación que tuve que realizar para adaptarse fácilmente las diferentes versiones de los dispositivos.

Lo ‘malo’ de los interactivos es que el trabajo de programación que lleva realizar un trabajo como este no tengo claro si se ve recompensado por la audiencia. Otro de los requisitos de realizar un interactivo es que tienes que mostrar todas las interacciones en la misma pantalla. Si el usuario tiene que subir la ventana para interactuar, no funciona y debido a estas limitaciones me estoy considerando en la última época no realizar muchos de este tipo.

+    Doble páginas papel: Análisis de los goles del FC Barcelona y el Real Madrid, en la Liga.

¡¡¡ Larga vida al papel !!!!!

Quise analizar la importancia de los goles del FCB y el RM, quería investigar cuál de los dos equipos decantaba antes los partidos y cuál de ellos ganaba los partidos en los últimos minutos.


También le tengo mucho cariño a la doble página que realizamos sobre Juan Carlos Navarro, una persona con su trayectoria merecía despedirse con una doble página en nuestro medio.

+    Scrollytelling: Usain Bolt, el mejor atleta de la historia

Actualmente estoy analizando con la metodología del scrollytelling para ir introduciendo los datos en formato de narración. Los usuarios tendrán a su alcance con un simple gesto de su dedo en su dispositivo móvil la historia que queremos contar. Es un recurso que actualmente están utilizando todos los medios del mundo. Lo considero muy bueno y muy natural para el usuario.


Enlace a la noticia

Estar en el momento actual en que se están reformulando muchos metodologías nuevas es apasionante, pero estresante a partes iguales. Estar a la última es imposible pero tenemos la obligación de, al menos, conocer todas las posibilidades que existen en el mercado. Creo que el siguiente paso será la introducción de la realidad aumentada en las nuevas narrativas, pero este capítulo lo dejaremos para la siguiente conversación…

miércoles, 2 de enero de 2019

Marcelo Gantman: "El análisis de datos es una especialización que no puede esperar más para el periodista deportivo"


El podcast ha hallado en el ámbito informativo del deporte uno de los terrenos más abonados para su expansión. Tal como hemos analizado en este blog, el podcast como narrativa digital disruptiva se erige como una vía idónea tanto para ahondar en la superespecialización como en la fragua de una marca periodística personal. Qué duda cabe que el periodismo deportivo, por la multiplicidad de modalidades que aglutina, abarca grandes posibilidades para el desarrollo de este tipo de audio encapsulado. Pero para que un podcast coseche éxito de audiencia debe aportar frescura, original y valor añadido para satisfacer demandas específicas de públicos por una temática determinada.

 Uno de los podcasts deportivos en el ámbito hispanoamericano que ha irrumpido con más fuerza y que ha concitado expectación por su aproximación al deporte desde un ángulo singular es Big Data Sports, creado en 2017 en Argentina por los periodistas Marcelo Gantman y Agustín Giménez. Este podcast, en cuyo blog se pueden escuchar todos sus episodios, se detiene en cómo las nuevas tecnologías están incidiendo en la manera de comunicar la actualidad deportiva. El último de esos capítulos, sin ir más lejos, analiza las tendencias que vienen: hábitos de consumo, redes sociales, fuentes y generadores de contenidos o la importancia de las métricas en la información deportiva.

Hemos conversado con Marcelo Gantman en los albores de la que será la tercera temporada de Big Data Sports con el fin de conocer algo más sobre este proyecto y  su visión sobre los cambios que se están produciendo en la manera de informar sobre las competiciones, sus protagonistas y la industria que rodea al deporte. Gantman es columnista del diario La Nación y director de Contenidos de Analítica Sports, un sitio-newsletter dedicado a la divulgación de la innovación y la tecnología en el deporte en Latinoamérica.

- Usted, que se ha forjado profesionalmente en grandes medios de su país, ha encontrado un sitio donde reúne su pasión por el deporte y su conocimiento y atracción por las métricas y la tecnología. ¿Cómo está siendo esta singladura después de dos temporadas al frente del proyecto? ¿Qué comunidad de seguidores han logrado hasta la fecha?
- Big Data Sports, nuestro podcast, es una fuente constante de satisfacciones. Estamos muy contentos por su repercusión y su alcance. Cuando decidimos hacerlo (agosto de 2017) intuíamos que había un nicho vacante y entiendo que lo ocupamos bien. Unir métricas de redes sociales, algo de análisis de rendimiento deportivo, cifras de consumo en general, en definitiva, abordar todo el fenómeno de la industria del deporte desde la perspectiva de los datos, era algo que sentíamos podía tener una penetración interesante. Lo ideamos con Agustín Giménez (mi socio en el proyecto) en agosto de ese año y para finales de septiembre ya hicimos el primer episodio. Tenemos una comunidad de seguidores que crece y es muy fiel. En la segunda temporada (hacemos 18 episodios por temporada) notamos que creció nuestro piso de escuchas. Actualmente estamos alcanzando las 50 mil reproducciones acumuladas. Para nosotros es una buena cifra. Es todo orgánico, no somos un desprendimiento de ningún medio (tradicional o no) y el podcast es el único contenido. Hemos tenido propuestas para incorporarlo como contenido de audio para otros medios. Lo estamos analizando.
- El podcast se constituye actualmente como una de las narrativas informativas más disruptivas y también como un espacio para la creación y consolidación de una marca periodística personal. ¿Era este precisamente el escenario que usted vino a buscar?
- Big Data Sports nació y fue pensado como podcast. No podía nunca ser otra cosa. Sabíamos que íbamos a un nicho y el podcast nos pareció la mejor manera de alcanzarlo. Particularmente llevo más de 25 años de labor en radio, tv y diarios y lo que el podcast me permitió es justamente personalizar el mensaje, tener el tiempo exacto para comunicarlo y hasta el tono para hacerlo. El podcast me permite adecuar las ideas en cuanto a forma y contenido. Un buen podcast lleva la firma de sus autores en cada episodio. Y es una herramienta fabulosa para generar un ecosistema ligado a los contenidos. Por ejemplo, nos han llamado de universidades y hasta empresas vinculadas al deporte para que hagamos presentaciones a partir de los temas que conversamos en el podcast.
- También usted propone en su espacio "entender la conversación entre fanáticos, atletas y marcas". ¿Tan compleja es esta actualmente?
- Para nosotros esa conversación es sencilla, pero no todos la aprecian o lo ven así. Incluso algunos no la comparten, pero la realidad siempre se termina imponiendo. Es un dato objetivo que hoy los atletas se han convertido ellos mismos en medios y su potencia supera a los medios tradicionales y los medios online. Algunas estimaciones señalan que los diez principales deportistas (entre los que están Cristiano Ronaldo, Messi, Neymar, Lebron James, Federer…) acumulan más de 1.200 millones de seguidores en redes sociales. No hay medio que tenga ese alcance.
Se podrá pensar que se trata de algo lógico, porque hablamos de celebridades. Pero en realidad tiene que ver con un paradigma de la época. Argentina tiene en este momento una nadadora campeona mundial juvenil, Delfina Pignatiello, de apenas 18 años. Cada video suyo en Instagram alcanza las 10 mil reproducciones en poco tiempo. Cambiará la escala que va de Serena Williams a Pignatiello, pero la lógica que impera es la misma: si me quiero enterar de lo último de un deportista, voy a sus redes sociales. Las marcas lo entendieron: ahora piden mezclarse en las redes sociales de los atletas, para que comuniquen sus mensajes con su “naturalidad” y cada uno con su propia impronta. Tengo la sensación que los medios llegaron algo más tarde al cambio de época. Con respecto al público, creo que parte de la tarea del periodismo ligado al deporte es desentrañar y explicar todo nuevo viento que pueda aparecer.

 


"Un buen podcast lleva la firma de sus autores en cada episodio. Y es una herramienta fabulosa para generar un ecosistema ligado a los contenidos" 




- Entre expertos que hemos consultado recientemente en el blog, se apunta como una de las claves del éxito del podcast la segmentación temática para llegar a un nicho de público interesado, el análisis y la investigación. En su caso, aunque el hilo conductor sea el deporte visto a través de los datos, esta mirada transversal toca varios palos: consumo de medios, redes sociales, contenidos generados por deportistas, uso de tecnología, ...
- Es cierto, nosotros abrimos ese abanico de temas. El término “Big Data” ya es casi un genérico y particularmente con el deporte no queríamos quedar atrapados en el título. A lo largo de 37 capítulos hemos tocado esos temas porque entendemos que el cambio de paradigma y los nuevos impactos del deporte pasan por esos tópicos. Estamos en una época en la que todo se cuantifica. La gente que decide salir a correr, primero se compra el reloj inteligente o se baja una aplicación para medir su rendimiento y recién entonces va a los parques. La premisa es que cada episodio contenga datos: en ocasiones entendidos como cifras y en otros casos como elementos que le permitan al oyente, al finalizar el capítulo, comprobar que aprendió algo nuevo.
- En uno de sus últimos episodios explicaban el mapa de los deportes que llegan a las audiencias por las plataformas de streaming. Parece otra tendencia imparable que modificará sin duda las reglas del juego mediático en el ámbito deportivo en los próximos años.
- El consumo del deporte por streaming fue uno de los primeros datos que ofreció la audiencia deportiva global, cuando con el auge de internet florecieron los sitios piratas: el público quería, además de la gran pantalla en el living de su casa, ver los partidos en sus computadoras. Luego en sus tablets y finalmente en sus teléfonos. No era que la gente quería “robarles” a los dueños de los derechos: quería verlo según sus preferencias. Le pasó a la música, al cine y a las series y finalmente también al deporte. Todas esas industrias dieron las respuestas adecuada a las demandas. Fueron reacciones horizontales frente a industrias poderosas que se manejan verticalmente. El crecimiento de las plataformas OTT en Estados Unidos es una muestra clara. En Europa también. Y en Latinoamérica se imponen de a poco. Las redes sociales entendieron también el juego. La gran novedad en Sudamérica es que Facebook ofrecerá partidos de la Copa Libertadores, algunos de ellos exclusivos, cada semana. Buena parte del deporte de Brasil se ve por Twitter. Sobran los ejemplos. Nada que no hayan hecho el tenis de la ATP, la NFL, la MLB, la NBA, la PGA y hasta la Fórmula 1 y el Comité Olímpico Internacional con la creación de sus propias plataformas de streaming. El escenario cambió de un modo brusco y va a seguir cambiando.

- Aunque inciden mucho en su análisis en el big data y su uso para la mejora en el rendimiento de equipos y deportistas, también hay que hablar de cómo se están aplicando modelos estadísticos en el periodismo para analizar, visualizar y también predecir. ¿Qué opinión le merece el estado del periodismo deportivo de datos, si es que está de acuerdo con esta denominación?
- Creo que la denominación es precisa. En una época de cambios, todo término que sea útil para precisar el alcance de una innovación, es bienvenido. El buen uso de los datos en el periodismo deportivo puede ser un generador de contenidos de calidad. Todavía impera en muchos periodistas las necesidad de contar sus “sensaciones” frente a un acontecimiento deportivo. Dar su mirada, su impronta, contar “su historia”, lo cual es hermoso que suceda porque las buenas historias siempre tendrán lugar. Pero tampoco todos tienen la habilidad de ser grandes narradores, columnistas que en menos de 3.000 caracteres pueden contar una historia maravillosa y con profundidad, según se la dicten sus ángeles y duendes. Si no es el caso, entonces es mejor que los periodistas deportivos que no quieran gritarse unos a otros en los paneles televisivos se hagan amigos de los datos.
La posibilidad de reflejar con cifras, gráficos y curvas la épica del deporte es fascinante. Le da una nueva vida al acontecimiento. Le da una profundidad al juego que antes no tenía. Es otro arte. Hay que aprenderlo. Saber contrastar los datos para darle contexto a su uso. No sirve de nada poner en una transmisión cuánto corrió un futbolista en un partido. Pero si cuando damos esa información, la contrastamos con su promedio en una liga o en una temporada, esa información ya tiene otro valor. Pasa a ser relevante. La idea de que el big data puede predecir los resultados del Mundial, por ejemplo, es otra falacia que le hace mal al uso de los datos. Los modelos predictivos sirven para el trabajo interno de los cuerpos técnicos, para encontrar patrones de rendimiento o de lesiones, no para aventurar resultados. Es un aprendizaje nuevo. Y los periodistas no siempre estamos dispuestos a aprender. Confiamos demasiado en nuestro saber inicial.
Hace unos días veía un tuit de un periodista del Telegraph: hizo un video de la edición de papel del periódico y en el video iba pasando las páginas. Se lograba ver todo el trabajo con datos que respaldaba la información del día de fútbol de la Premier League. Buenas historias y datos es una fórmula robusta, especialmente, para los soportes en papel.
- Otra tecnología que va a más es el uso de los bots. ¿Considera que existe aún cierta resistencia en algunos medios, muy especialmente los no anglosajones, para adoptar esta tecnología sin pensar en que pueda perjudicar al trabajo de los periodistas? Sigue habiendo un debate a este respecto.
- Los bots ya están. Es cuestión de tiempo. Considero que son útiles para liberar a los periodistas de cierta producción informativa que puede ser automatizada. El asunto se complica cuando los procesos automatizados son la excusa para precarizar una profesión o una labor. Imagino que el temor, muy fundado, tiene que ver con esto último. La pelea entonces es por ser cada vez más creativos, rigurosos e innovadores como para que antes de ser sustituidos por un bot, se lo piensen dos veces.
- En tiempos de cambio permanente, uno de los grandes retos del periodismo reside en la formación y la superespecialización. ¿En qué nichos prevé usted que surjan oportunidades para periodistas deportivos en los próximos años? Están los eSports, claro, ¿pero adónde más se puede apuntar teniendo en cuenta métricas, tecnología y hábitos de consumo?
- El escenario de los eSports va a requerir de gente preparada para la comunicación y la especialización. Claramente los eSports están adoptando los formatos del deporte profesional y eso incluye las plantillas de comentaristas, narradores y analistas. El campo de la tecnología y la innovación aplicada al deporte es otra esfera novedosa. Particularmente estoy desarrollando desde hace unos meses un sitio y una newsletter llamados Analítica Sports  (www.analiticasports.com) que se dedica a esos temas. El análisis de datos es una especialización que no puede esperar más para el periodista deportivo. Los cuerpos técnicos de los diferentes equipos, de todos los deportes, cada vez manejan más información y recogen datos de rendimiento que hay que saber interpretar. El riesgo es que con los años se produzca una asimetría muy grande entre la información que manejan los entrenadores y la que tengan los periodistas. Porque la evidencia del dato se impondrá a la opinión. Y el deporte tiene cada vez más datos.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Kiko Llaneras: "Hay un filón en hacer periodismo de datos para aumentar la experiencia en directo de ver fútbol y otros deportes"


Del mundo de la ingeniería, donde se doctoró y fue profesor universitario, decidió acercarse al periodismo a través de la ciencia cuando la etiqueta "periodismo de datos" apenas existía. Kiko Llaneras es socio en Quantio y editor fundador de Politikon. 

Experto en análisis político, datos y gráficos, ha colaborado, además, en diferentes medios como Jot Down u Onda Cero. Desde julio de 2016 también lo hace en El País, medio donde por primera vez aplicó técnicas y herramientas del periodismo de datos a la información deportiva durante el Mundial de fútbol en Rusia.

Para ese evento Llaneras elaboró un modelo de predicción estadístico de resultados, el cual dio que hablar. De hecho, acaba de publicar un artículo en el que evalúa los resultados de esas predicciones que se hicieron.

- Usted es doctor en ingeniería, aunque por una investigación sobre biología. ¿Cómo acabó adentrándose en el mundo profesional del periodismo?
- Empecé escribiendo un blog. Pero te hablo de 2006, que era el cámbrico de internet. Estaba todo por hacer. De golpe podías leer a un montón de gente que escribía de sus hobbies, su trabajo o sus ocurrencias. Internet estaba medio vacío y era más fácil. Yo estaba haciendo la tesis en un departamento de ingeniería y pensé que estaría bien escribir un blog con un enfoque "de ciencias", con datos, sobre temas de actualidad (política, economía, vivienda, etc.). Por entonces la etiqueta de "periodismo de datos" básicamente no existía.
El blog era un entretenimiento que fue creciendo. En 2011 montamos Politikon entre varios autores, por entonces jóvenes, y escribimos un libro sobre nuestro sistema político. Luego se dieron varias casualidades. Por un lado, explotó la crisis política en España, llegaron partidos nuevos, y se disparó el interés por encontrar nuevas formas de hablar de política. Coincidió también el boom periodismo de datos. En todo ese lío yo cada vez escribía más. En 2015 decidí pedir una excedencia en la universidad y desde entonces trabajo en medios.

- En el nuevo ecosistema informativo digital la interdisciplinariedad de las redacciones es cada vez mayor. Por ejemplo, en el Washington Post trabajan desde la llegada de Bezos un ingeniero y un redactor codo con codo. Me imagino que esto es algo ya imparable.
- Hace un par de años te hubiese dicho que sí, que es imparable, pero ahora tengo más dudas. Hay gente que no cree que el periodismo tenga que cambiar. Creen que no hacen falta superespecialistas, ni periodistas que hablen matemáticas, o que no es viable tener muchos programadores en una redacción. Y quizás tengan razón.
Yo veo las cosas de otra manera, claro está. Para mí es una sorpresa que el periodismo siga siendo tan 'de letras'. Si te plantas en cualquier empresa del IBEX —Mercadona, BBVA, Telefónica, Zara o lo que sea—, estoy seguro de que en todas encuentras más ingenieros o físicos que en una redacción. ¿Será siempre así? No creo. Algunos cambios me parecen inevitables, los periódicos serán un producto digital o no será, así que por fuerza habrá más gente de software y analítica en una redacción.


"En El País he podido publicar gráficos presuntamente complicados y estadística medio avanzada. Son cosas algunos periodistas creen que no deben publicarse en periódicos porque "la gente no los entiende"


- De ser fundador de Politikon a pasar también a colaborar en El País en julio de 2016. ¿Cuál ha sido desde entonces la evolución que usted ha observado en este medio en su apuesta por hacer un periodismo más adaptado a las nuevas narrativas y a los nuevos formatos digitales?
- Se han hecho montones de cosas, pero puedo hablar mejor de mi trabajo. Hay dos novedades con las que estoy especialmente contento.
Primero, he podido hacer mucha predicción electoral, siguiendo el ejemplo de New York Times o Financial Times. Desde que estoy en El País hemos publicado una decenas de predicciones probabilísticas de elecciones en España, México, Colombia, Francia o Reino Unido. Estoy bastante seguro de que ningún periódico del mundo ha publicado tantos modelos de este tipo como nosotros.
También he podido publicar gráficos presuntamente complicados y estadística medio avanzada (con histogramas, márgenes de error, cruces de variables, medianas, regresiones a la media, etc.). Son cosas algunos periodistas creen que no deben publicarse en periódicos porque "la gente no los entiende", pero he tenido mucha libertad para intentarlo y la verdad que estoy muy agradecido al periódico por eso.

- Aunque una gran parte de su trabajo se centra en el análisis político, usted y sus compañeros han aplicado las técnicas y herramientas del periodismo de datos a la información deportiva durante el Mundial de Rusia. ¿Cómo construyeron ese modelo de predicción estadístico de resultados para el evento? 
- Nos inspiramos en otros modelos para hacer el nuestro. Se han publicado bastantes en trabajos académicos y alguno en otros medios como FiveThirtyEight. Hay además un mundillo de estadísticas avanzadas para fútbol, gente en Twitter o escribiendo blogs, de donde sacar ideas. 
Nuestro modelo juntaba piezas bastante probadas: un ranking Elo, un modelo de goles con una distribución de Poisson y datos de goles esperados. El modelo tenía tres partes fundamentales: 1) un ranking que mide la fuerza de cada selección, 2) un modelo estadístico para estimar los posibles resultados de cada partido, y 3) un simulador de la competición. Lo más sensible era el ranking, que alimentábamos con datos de equipos y jugadores (de cada selección consideramos sus resultados y las ocasiones del gol que producía y concedía; de los jugadores usamos su valor de mercado y el nivel de su club). La metodología se podía leer en detalle, que es parte de la gracia de estas cosas: ver las tripas.

- ¿Resultó complicado aplicar esa metodología científica a un deporte como el fútbol donde no todo se puede medir científicamente?
- En realidad no. Es decir, a medias. Tendemos a pensar que el fútbol es muy complicado y que no puede capturarse con estadísticas. Y eso es verdad, pero no de forma particular. El fútbol no es más complicado que muchos temas que cubrimos en periódicos. Es ingenuo pensar que las políticas educativas, la relación entre impuestos y crecimiento, o los efectos de la dieta sobre la salud son problemas más sencillos que La Liga. No lo son. Todo eso se estudia y analiza con estadísticas, claro, y nadie se plantea que sean "un arte" o estén "más allá de la estadística", como a veces escuchamos al hablar de fútbol.
Pensad en la economía. Sabemos que el nivel educativo es el mejor predictor que existe de tu renta futura: la gente con estudios "suele" ganar más dinero. Pero no es una garantía y la realidad está llena de excepciones: hay millonarios que no fueron a la universidad e ingenieros que no encuentran trabajo. La relación entre estudios e ingresos existe, pero no es determinista; es un "modelo" con incertidumbre, igual que los que podemos usar en fútbol. No puedo predecir quién va a ganar la Champions, pero puedo construir un modelo que me diga quién es favorito y en qué medida (¡aunque probablemente no ganará!).
¿Por qué entonces el fútbol nos parece tan complicado? Porque tenemos experiencia con él. Cada domingo experimentamos las sorpresas y sabemos que los favoritos no siempre ganan (por eso nos gusta). En cambio la incertidumbre en otros temas es menos evidente, y podemos hasta ignorarla, aunque en realidad está ahí. Puedes creer que sabes hacia donde va la economía o confiar en que estás eligiendo bien el colegio de tus hijos, aunque no sea verdad. Las personas odiamos la incertidumbre, preferimos la rotundidad poco fundada, pero ese es otro tema.


"Las estadísticas sobre fútbol enfadan especialmente. Siempre digo que el fútbol se sostiene en una paradoja: es un juego intrascendente que divierte más si te lo tomas en serio"


- Se lo preguntaba porque leí algunas críticas que le hicieron a usted por ese modelo, por no acertar algunos resultados, como si calcular predicciones equivaliera simplemente a hacer pronósticos. 
- La gente se enfada en general, eso lo primero. Pero es verdad que las estadísticas sobre fútbol enfadan especialmente. ¿Por qué? La razón última se me escapa. Siempre digo que el fútbol se sostiene en una paradoja: es un juego intrascendente que divierte más si te lo tomas en serio.
Pero estas críticas esconden un reto verdadero: ¿Cómo podemos comunicar la incertidumbre al lector? Es una pregunta que surge en EE UU en 2016, después de las elecciones, cuando los modelos fueron acusados de fallar porque habían dado a Clinton como favorita contra Trump. En realidad esos modelos nunca descartaron una victoria de Trump —le daban un 18%, 20% y hasta el 30%—, pero una parte de los lectores interpretó que el favorito iba a ganar necesariamente. Pero la probabilidad no funciona así.
Con los modelos de fútbol ocurre igual. En la primera fase del Mundial había siete u ocho equipos a los que dábamos más del 80% de opciones de estar en octavos de final. Pasaron todos menos Alemania, que era más o menos lo esperable (si haces siete u ocho predicciones al 80%, lo normal es que alguna no se cumpla). Pero la gente miraba solo la predicción de Alemania: "¡dijiste que tenía un 90% de opciones!".
Ahora mismo se debate sobre cómo comunicar este tipo de información. En un extremo está la gente que cree que no debía publicarse. Hay compañeros que creen que la prensa no debería publicar predicciones si no tienes mucha seguridad sobre qué va a ocurrir. Pero no me convence. Yo quiero darle al lector la máxima información posible, y si mi mejor predicción dice que hay un 75% de probabilidades de que pase una cosa, no quiero conformarme con decirle que "no sabemos qué va a pasar", sino que quiero darle esa predicción. Pero necesito comunicarla bien para no llevar a nadie a error. Ese el reto ahora, encontrar la mejor forma de comunicar ese 75%. Andamos buscando gráficos, usando ejemplos o estudiando si es mejor decir 3 de 4 que 75%.


"Hay compañeros que creen que la prensa no debería publicar predicciones si no tienes mucha seguridad sobre qué va a ocurrir. Pero no me convence. Hay que darle al lector la máxima información posible"


- Ustedes emplearon un modelo de predicción para un gran evento deportivo tal como hace tiempo decidieron hacerlo otros medios, como Five Thirty Eight, Financial Times o Les Décodeurs de Le Monde. ¿Por qué en España ha tardado tanto en desarrollarse esta forma de trabajar que funciona tan bien en otros países como EE.UU., Reino Unido o Francia?
- No lo sé. Supongo que es caro. Además, los perfiles que te hacen falta para construir esos modelos escasean en una redacción (necesitas alguien que sepa de estadística y que programe). También hay un problema de escala al compararnos con medios anglosajones: las audiencias en España son más pequeñas y eso hace imposibles ciertas inversiones. Una ventaja de El País es que tenemos muchos lectores en América.

- Teniendo en cuenta la base estadística sobre la que se construye la información deportiva sorprende que se no haya incidido más en España en hacer un periodismo deportivo de datos. ¿Tan complicado es?
- Como decía antes, es caro y exige perfiles que han sido escasos. Además, es una apuesta: tienes que creer que existe una audiencia potencial que vas a levantar haciendo esos temas de deportes y datos. No vale hacer historias sueltas, sino que para crecer esa audiencia necesitas regularidad, quizás una cabecera, paciencia. Es complicadillo. Las gente que cubre deportes ya tiene muchísimo trabajo solo siguiendo la actualidad del deporte.
Dicho eso, no se me ocurre ningún otro tema en el que los medios españoles tengamos una ventaja comparativa igual que la que tenemos con el fútbol: un tema de interés global que ocurre a pocos kilómetros de nuestras redacciones cada domingo.


"Para la gente de datos, el fútbol es una mina por dos motivos: porque hay mucha información y porque es cíclico"


- Sin embargo, tal como señaló en este blog John Burn Murdoch (FT), "el punto de unión entre el periodismo de datos y la información deportiva es amplio, ambos se retroalimentan increíblemente bien". ¿Cuáles son las aportaciones que hace o puede llegar a hacer el periodismo de datos para mejorar la calidad de la información deportiva?
- A mí lo que más me atrae son dos cosas. Por un lado, poner en números impresiones que todos tenemos, como que Messi es buenísimo o que su duelo con Cristiano apenas tiene precedentes. Pero aún más interesante es usar los datos para descubrir aspectos del juego que nos pasan desapercibidos: encontrar jugadores muy hábiles pero poco vistosos, detectar cambios del juego que ocurren poco a poco, etc.
También creo que hay un filón en hacer periodismo de datos para 'aumentar' la experiencia en directo de ver fútbol y otros deportes. ¿Puedo mejorar una retransmisión con números? Seguro. Los videojuegos son una buena referencia; las retransmisiones de egames no paran de evolucionar. Creo que el deporte se retransmitirá aumentado en el futuro, pero no sé si lo harán periódicos o si lo harán Amazon, Google, Netflix o Twitch.
Otra cosa que me gusta es usar los datos deportivos para hablar de estadística, de trampas de lógica o de sesgos cognitivos.
Para la gente de datos, el fútbol es una mina por dos motivos: porque hay mucha información y porque es cíclico. Empresas como Opta están midiendo en tiempo real miles de eventos de un partido, tienes datos de todo. La otra clave es que el fútbol tiene atención constante: vuelve cada semana. Eso permite hacer inversiones, porque si desarrollas modelos estadísticos, visualizaciones o lo que sea, puedes explotarlas durante años.

domingo, 22 de enero de 2017

Bleacher Report vuelca su creatividad en Instagram para liderar el 'engagement' deportivo en redes sociales

"Si haces un buen contenido, la gente lo compartirá. El deporte siempre se compartirá muy bien" en redes sociales, pero eso no significa que se consiga solo por el hecho de que sea deporte, sino porque debe haber detrás una apuesta continuada del medio por crear un contenido original, atractivo, diferenciado y también entretenido. Hacerlo así es la mejor forma para atrapar y fidelizar a los aficionados, lograr ingresos y hacer que tu marca periodística sea cada vez más importante. 

Así lo afirma Lee Walker, director editorial de contenidos globales de Bleacher Report, el medio deportivo digital líder en engagement a través de redes sociales, según datos de ComScore en 2016, al conseguir 28 millones de interacciones sociales (likes, shares, etc.) mensuales, muy por delante de competidores como Buzzfeed o ESPN. La interacción social es, junto con la innovación continua en su app móvil, una de las claves del éxito de Bleacher Report para llegar a diferentes audiencias a través de todas las plataformas posibles. 

Dentro de este modelo distributivo dirigido a enganchar nuevos públicos, muy especialmente los más jóvenes, Bleacher Report ha optado por desarrollar nuevas formas de contar historias que aporten también experiencias al fan y, sobre todo, creando formatos y contenidos diferenciados para cada red social, tratando a cada plataforma de manera individualizada, con un equipo y un editor de audiencia para cada una de ellas. Así, el crecimiento en engagement en 2016 fue exponencial en todas las redes sociales, de un 213% en Facebook, de un 351% en Twitter y de un 633% en Instagram, una de las plataformas en la que más está volcando su creatividad.

En Instagram, Bleacher Report tiene dos cuentas principales, la global con más de 3,7 millones de usuarios y que, al igual que ocurre en la web prioriza editorialmente los contenidos sobre las ligas profesionales de Estados Unidos; y la cuenta europea con sede en el Reino Unido, donde suma más de 262.000 seguidores. En ambas, aunque de forma particular en esta última, B/R sobresale como una de las cuentas en esta red social que está ofreciendo una mayor variedad de formatos visuales, tanto videográficos como infográficos y todo tipo de ilustraciones, incluidos memes al hilo de la más inmediatada actualidad.


Uno de los formatos propios de este medio en Instagram son las datografías, con dibujos o composiciones fotográficas acompañados por una selección de cifras o estadísticas relevantes.












Y esa apuesta por los datos se confirma con la producción de la serie denominada 'Stat Stories', vídeos cortos de unos cuarenta segundos, normalmente con música, y muchos gráficos que explican datos sobre un jugador o un equipo en un partido o a lo largo de una temporada.

Algunos ejemplos recientes de Stat Stories, que también se llevan en este caso a la web, son:




El vídeo en sus diversas manifestaciones es la gran apuesta creativa de B/R en esta red social. Además de los videográficos estadísticos, se encuentran los vídeos con dibujos animados, cortos, en bucle, que combinan gráficos, dibujos y acompañamiento musical, como este:



De igual forma, es un sitio cuya estrategia de contenidos siempre pivota en torno al fan. También lo tiene en cuenta y lo incluye cada vez que puede, como en este vídeo sobre cánticos de la grada de Old Trafford a un jugador armenio del Manchester United:










Las canastas, los puntos y los goles están en el epicentro de los contenidos. Cuando no se disponen de derechos para usarlos, se recurre al GIF fotográfico creando una secuencia que describe la jugada:






Las imágenes con declaraciones sobreimpresionadas son otros contenidos habituales en las cuentas de este medio. Siempre presentadas de forma muy atractiva a partir de una buena fotografía, como la que se muestra a la izquierda, de Pep Guardiola, técnico del Manchester City. Es un titular-foto.










Y, por último, el condimento a la información es el entretenimiento, el humor como gancho para acercar la actualidad al aficionado. Un montaje fotográfico o un meme elegante suelen ser eficaces, como este del brindis de los técnicos de Chelsea, Tottenham y Arsenal, tras la derrota del Liverpool, competidor directo.










Con este tipo de formatos y narrativas Bleacher Report sigue creciendo en volumen de usuarios, a los que atrapa en las diferentes plataformas de distribución. Solo en Instagram promedia 7.000 nuevos seguidores diarios. Suma y sigue.