Mostrando entradas con la etiqueta retórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retórica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Los juegos de palabras como ejercicio estilístico persistente en la prensa deportiva

 

(Las portadas de la prensa de Rosario informaron así del asesinato del legendario futbolista argentino "Trinche" Carlovich, con referencias a una canción de Fito Páez, nacido en la misma ciudad. Aportación de @CaroMitriani)


La prensa deportiva, en su persistencia por causar sensación y atrapar la atención aficionado, recurre habitualmente al ingenio y, en ocasiones, al humor para (re)inventar llamativos juegos de palabras, especialmente en los titulares de portadas y crónicas de los acontecimientos más esperados o controvertidos. 

Aunque hay juegos para todos los gustos (depende muchas veces del esfuerzo creativo desarrollado por unos y otros), hemos intentado ilustrar este post con algunos ejemplos de ludificación de titulares que, por una razón u otra, llamaron la atención del blog este año.

De manera muy frecuente, jugar con las palabras consiste en incluir en el titular una referencia alusiva a la fotografía que acompaña al texto o que copa la portada. En estos casos la elección de la imagen se hace teniendo en cuenta esas posibilidades que otorga para dar juego luego con el titular. Van de la mano.

Sin embargo, más allá de las imágenes, estos juegos de palabras también se forjan a partir de mecanismos lingüísticos basados en referencias culturales y sociales compartidas con los lectores o usuarios. Consisten en modificar una palabra esperada y conocida dentro de una frase hecha, un dicho popular (también puede ser el título célebre de una canción o incluso el de una película o serie), por otra diferente, con la que normalmente guarda una similitud, ya sea gráfica, textual o auditiva. 

. “Nadal se pone a 1000” (AS, 4-11-2020): el tenista español consigue su título número 1.000 en el circuito profesional ATP y así, en portada, el titular juega con el lector al modificar el último término de una locución adverbial tan coloquial como “ponerse a cien”.

Se trata, como afirma la profesora Susana Guerrero en su libro Creatividad y juego en el discurso deportivo en la prensa: aportaciones léxico-semánticas (2018), de un procedimiento permanente que renueva y modifica unidades fraseológicas que se encuentran institucionalizadas dentro del ideario colectivo, lo que favorece que el público receptor pueda entender mejor a qué se refiere un medio cuando propone un juego de palabras en un titular informativo.

Como ocurre en muchas otras facetas de su discurso, el lenguaje de los periodistas deportivos tiene muchos rasgos comunes y muchos códigos compartidos que trascienden fronteras idiomáticas. Si bien es más evidente en el fútbol, en el ámbito deportivo en general, este tipo de prensa tira de creatividad léxica para intentar sorprender. Normalmente, se trata de un juego con normas establecidas que tanto periodistas como lectores aceptan de antemano. Casi lo dan por hecho a diario.

Por ello, es fácilmente entendible que esta manera lúdica de confeccionar titulares periodísticos también se haya extendido desde hace tiempo a otros periodismos deportivos y en otras lenguas, como el inglés, el francés o el italiano. 

. “Camp Moo” (The Guardian, Reino Unido, 14-01-2020): Onomatopeya y juego de palabras en el titular de la crónica de la presentación de Quique Setién como técnico del Barça, quien declaró: "Ayer estaba paseando al lado de las vacas en mi pueblo y hoy estoy entrenando a los mejores jugadores del mundo".

El juego de palabras más sencillo y uno de los más habituales es el que se basa en agregar o quitar una sola letra, de forma que se cambia el sentido de la oración:

. “Grandioses” (Olé, 07-10-2020): Argentina festeja el éxito de su tenis en Roland Garros, que copa la portada de Olé con un juego de palabras bien tirado, que consiste en colocar la letra –e para dejar claro que el plural incluye a un hombre y a una mujer y que los dos son igualmente grandiosos por haber llegado a una final de Grand Slam. Lástima, como apuntaba el tuitero @PipeOlcina17, que hubiera "dos líneas ensuciaron un magnífico titular: “Una polaca de 19 años” saldría al final campeona.

En otros casos, simplemente el juego se produce como consecuencia de cruzar dos voces para dar luz a una nueva:

. “Inter Illimani” (Guerin Sportivo, Italia, 11-11-2020): la revista futbolística italiana dedica su portada a los futbolistas chilenos Alexis Sánchez y Arturo Vidal, jugadores del Inter y para ello rehace el nombre de un legendario grupo de música andina de Chile (Inti Illimani). Quizá un juego difícil de decodificar para quien no sea chileno o no le guste este tipo de música.

O, simplemente, no cambiar nada y emplear la correferencia cultural como equivalente de la noticia:


.“The Crown” (L'Équipe, Francia, 16-11-2020): la portada del diario francés, dedicada a la séptima "corona" de Hamilton en Fórmula Uno emplea el título alusivo a la popular serie británica (mismo tipo letra, además), que, justamente, iniciaba entonces una nueva temporada en Netflix. Las portadas deportivas, siempre atentas a todo aquello que sucede alrededor del deporte para jugar con los titulares.

Desde luego, un ejercicio lúdico de síntesis lo representa insertar el resultado de una palabra para hacerla titular de la crónica:

 “Liverp0-0l” (Daily Mirror, Reino Unido, 31-12-2020): contraportada deportiva del tabloide británico que resume una crónica sin goles dejándolo todo dicho en el titular.

Los juegos de palabras, cuando llegan a ser originales y logran aportar algo de frescura a la información, constituyen, como afirma Susana Guerrero, un “recurso óptimo para llamar la atención del receptor, para condensar información mediante la intertextualidad, para producir humor, para desplegar efectos estilísticos, semánticos, pragmáticos, para facilitar la memorización o el recuerdo de algo con lo que se asocia”. Es un ejercicio de estilo cada vez exigente.

lunes, 18 de mayo de 2015

La retórica en los titulares de cibermedios deportivos españoles y su valor educativo

Pocos estudios se han detenido en las posibilidades del periodismo deportivo como herramienta en el aula. Esta área informativa, dadas sus características, no solo supone una oportunidad para cultivar cultura deportiva desde los colegios e institutos dando a conocer la historia, el reglamento y la terminología de modalidades olímpicas y no olímpicas. También constituye un importante vehículo potencial para la enseñanza del idioma y un instrumento para educar en comunicación digital, teniendo en cuenta que el deporte es la vía de acceso casi natural y más habitual de los jóvenes al consumo de noticias y que, cada vez en una proporción mayor, este proceso se produce a través de los nuevos medios y dispositivos.

Este es el planteamiento de la tesis doctoral 'Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica', defendida con éxito por Sergio Suárez hace una semana en la Universidad de Extremadura (UEX), en su sede de Badajoz. Esta investigación, dirigida por la profesora de Lengua Susana Guerrero (Universidad de Málaga) y el profesor de Didáctica Eloy Martos (UEX), es relevante, no solo porque profundiza en el ámbito deportivo, un terreno que aún ha sido muy poco explorado desde el punto de vista de la investigación académica, sino también porque lo hace desde una perspectiva nueva e interdisciplinar.

Se trata de una tesis que despunta por su originalidad, pero sobre todo tiene interés social; primero, al ser los contenidos deportivos los más consumidos y seguidos por los ciudadanos y, por tanto, tienen impacto en la ciudadanía, especialmente entre los más jóvenes; en segundo término, al ser las plataformas digitales los canales de comunicación que han emergido en los últimos años como una potente vía de transmisión de noticias u otro tipo de mensajes, por su globalidad y su accesibilidad, y cobran cada vez mayor relevancia para el ejercicio del periodismo; en tercer lugar, por el enorme valor del uso del lenguaje deportivo como herramienta educativa; y, por último, por las grandes posibilidades de futuro que ofrece este tipo de lenguaje periodístico, por su singularidad y riqueza retórica, para la enseñanza del idioma aprovechando el poder de atracción del deporte y del periodismo digital para las futuras generaciones.

Este estudio incide en la importancia clave del titular, aún mayor si cabe en el periodismo digital, como “el elemento más demandado”, clave para captar la atención del usuario. Asimismo, destaca como rasgo distintivo del periodismo deportivo su tendencia a apelar constantemente al lector mediante la retórica y otras técnicas persuasivas, que se hace más evidente en titulares. Efectivamente, si por algo sobre el lenguaje periodístico del deporte es por su creatividad y su emotividad – es de hecho la única especialización periodística que se mueve entre pasiones, también entre profesionales-, por su búsqueda reiterada del hallazgo léxico y la originalidad a la hora de contar historias y de presentarlas aprovechando todo tipo de recursos gráficos y narrativos.

Para analizar el empleo de la retórica en este tipo de enunciados periodísticos, este estudio selecciona y analiza una muestra significativa de 4 025 titulares noticiosos de las cuatro ediciones digitales de los principales diarios deportivos españoles (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) durante los meses de enero. febrero y marzo de 2014. Según reconoce el propio autor, esta investigación se centra en la prensa puramente deportiva y deja fuera a las secciones especializadas de los diarios generalistas, que, si bien aportan también elementos retóricos en sus titulares de forma habitual, merecen un estudio aparte.


La tesis arroja como principales resultados que marca.com es la web que usa más titulares con figuras retóricas, mientras que sport.es es la que menos; y que al sumar todas las figuras retóricas de los cuatro cibermedios analizados (hasta un total de once tipos distintos), la metáfora es el recurso más utilizado, seguida por la metonimia, la hipérbole y la personificación, y, en una frecuencia mucho menor, aparecen el epíteto, la sinécdoque y la elipsis. 

A partir de esta medición, Sergio Suárez diseña una propuesta para aplicar el empleo de estas figuras más destacadas en cinco unidades didácticas para la enseñanza de la lengua y, en concreto, de la retórica en las aulas de Secundaria. Así lo explica el autor: "Como la metáfora y la metonimia son muy parecidas, diseñaremos una unidad didáctica con ellas dos como eje temático. Otra unidad con la hipérbole y otra más con la personificación. Finalmente, optaremos por el juego de palabras como la otra figura que servirá de tema porque engloba distintas figuras retóricas a la vez y favorece la creación y comprensión literaria".

El periodismo puede ser un referente para la formación de los más jóvenes, siempre que utilice un lenguaje en un registro adecuado, correcto y no violento. "Creemos firmemente en la prensa digital como herramienta educativa. En los titulares digitales deportivos se esconden una serie de figuras retóricas que pueden ser enseñadas, que forman parte del habla cotidiana (a veces utilizadas de manera inconsciente), que enriquecen el dominio del código lingüístico, mejorando el nivel expresivo (y comprensivo) de quienes las utilizan".

Sin duda, el periodismo deportivo y su lenguaje tienen grandes posibilidades educativas por su dimensión y seguimiento. Por ello es de agradecer que haya trabajos como este que reivindiquen el valor pedagógico de este periodismo y recuerden que los medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad en la educación de los ciudadanos; esta forma parte de su misión social.

Texto completo de la tesis