Mostrando entradas con la etiqueta portadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2021

Las mejores portadas deportivas de 2021

Queda próximo el final del año y es el momento de hacer balances periodísticos. En este blog, como siempre a estas alturas del calendario y por octavo año consecutivo, lo hacemos sobre las mejores portadas de temática deportiva. 

2021 fue finalmente el año del regreso de las grandes competiciones globales y los Juegos Olímpicos de Tokio y la Eurocopa protagonizaron una parte muy importante de las portadas que finalmente más sobresalieron. 

Esta recopilación del año ofrece las mejores primeras de temática deportiva en publicaciones impresas, tanto diarios y revistas especializadas como en periódicos de información general, así como alguna portada de medios solo digitales. Todas ellas aparecen por orden cronológico. 

Para ello, los criterios seguidos han vuelto a ser tres: la originalidad y la creatividad de la puesta en página, la calidad de las fotografías e ilustraciones y la trascendencia de las noticias. Todo ha sido fruto de la observación y el análisis que venimos realizando en este blog y en Twitter.


Sphera Sports (España). 2 de enero 


The New York Post (EE.UU.). 8 de febrero


The Washington Post (EE.UU.). 30 de marzo


La Gazzetta dello Sport (Italia). 3 de abril
(portada del 125 aniversario del diario)


The New Yorker (EE.UU.). 3 de mayo


AS (España). 17 de junio



Bild (Alemania). 23 de junio
(Los colores del arcoíris no pudieron lucir en el estadio en Munich por decisión de la UEFA, pero sí en la portada del diario más leído de Alemania)



L'Équipe Magazine (Francia). 3 de julio



Marca (España). 6 de julio
(Homenaje a Rafaella Carrà)




The Guardian (Reino Unido). 12 de julio



L'Équipe (Francia). 23 de julio




The New York Times (EE.UU.) 28 de julio



A Bola (Portugal). 2 de agosto



La Gazzetta dello Sport (Italia). 2 de agosto



Aftenposten (Noruega). 3 de agosto



O Globo (Brasil). 3 de agosto


Marca (España). 4 de agosto


L'Esportiu (España). 6 de agosto
(Juego de palabras visual: Adeu)


Marca (España). 17 de agosto




L'Équipe (Francia). 24 de agosto
(Toda una apuesta editorial por los Juegos Paralímpicos)


Manchester Evening News (Reino Unido). 27 de agosto


Chronicle de Newcastle (Reino Unido). 8 de octubre
(Tras la confirmación de que el club pasa a manos de un fondo de Arabia Saudí)


Houston Chronicle (EE.UU.). 4 de noviembre


Sphera Sports (España). 14 de noviembre



L'Équipe (Francia). 20 de noviembre


L'Esportiu (España). 30 de noviembre


AD Sportwereld (Países Bajos). 13 de diciembre


Selecciones de las mejores portadas deportivas de años anteriores:







miércoles, 4 de agosto de 2021

Las portadas para coleccionar de O Globo durante los JJ.OO.: un momento saludable para el periodismo impreso

La redacción de O Globo Esportes, capitaneada por Thales Machado, sentado a la dcha. (Fuente: Twitter).

Los Juegos Olímpicos de Tokio se han desarrollado envueltos en una pandemia que ha limitado de manera decisiva las posibilidades de los periodistas para cubrir el evento in situ. Condenados a una movilidad reducida por razones de seguridad, sin apenas acceso físico a los protagonistas más allá de las zonas habilitadas para la prensa y sin opciones para hacer notas de color por la ciudad que den una perspectiva completa de lo que rodea a las competiciones, muchos medios de comunicación han sumado esfuerzos desde sus redacciones, desplazando a menos reporteros que de costumbre para este tipo de megaeventos a la ciudad sede, para hacer un seguimiento informativo lo más completo y puntual posible en todo tipo de soportes.

Este es el caso particular del periódico O Globo, uno de los más importantes de Brasil y del conjunto de Sudamérica, que ha conformado un equipo de 33 profesionales para realizar una cobertura especial de la cita olímpica. Lo hace en un suplemento diario en papel de ocho-diez páginas sobre los JJ.OO. que luego tiene su reflejo y se amplía en la web, y que, además, sirve a Extra, el tabloide popular del grupo homónimo, de otras seis páginas sobre Tokio 2020 para agregarlas a su habitual y preferente cobertura sobre fútbol (su reinado en Brasil no se discute). 

Caminar no solo dentro, sino también al lado de la noticia

Según nos cuenta su editor de Deportes, Thales Machado, el hecho de que solo cuentan con una enviada especial a Tokio cuando lo habitual es que sobre el terreno haya más de diez del diario en este tipo de coberturas les ha llevado a desarrollar un plan de contenidos preparados con varios días de antelación. En esta tesitura es preciso "caminar no solo dentro, sino también al lado de la noticia, desarrollando más análisis y dando pie a asuntos que generen debate"

Durante tres semanas (la previa más la duración de los Juegos), Deportes se erige de forma extraordinaria en la máxima prioridad editorial de O Globo. Por eso, la cobertura olímpica se ha reforzado con el apoyo de periodistas provenientes del resto de secciones del diario como Política o Economía. "Así contamos con un equipo muy plural que nos permite hablar no solo de Deportes, algo que sabemos es importante en unos Juegos Olímpicos", explica Machado, en referencia a asuntos que han abordado estos días como la incidencia de la política en la situación de la delegación rusa en los Juegos o la salud mental de los deportistas tras lo ocurrido con Simone Biles.

Una dificultad añadida para O Globo Esportes es el desfase horario existente entre Brasil y Japón, que alcanza las doce horas, lo que les exige una labor escalonada de coordinación mucho mayor en la redacción a la hora de informar puntualmente de los resultados. Para ello en el periódico trabajan en tres ediciones que van actualizando las noticias, con horarios de cierre a las 22.15, 00.15 y 1.45 (hora local), esta última en formato digital solo para suscriptores.

Un diseño creativo como reclamo

De la cobertura de O Globo Esportes ha llamado mucho la atención la importancia que le otorgan al periódico en papel y, muy en especial, al diseño de sus atractivas y singulares portadas de su suplemento Tokio 2020. Para Thales Machado, esa creatividad en las primeras páginas, merced también al apoyo que reciben del sobresaliente departamento de Gráficos del diario, les ha permitido también "llamar la atención en redes sociales" y hacer que su cobertura pueda "reforzar la marca del periódico".

"Apostamos por la creatividad de las portadas de nuestro cuaderno olímpico porque de esa forma también damos importancia al impreso y procuramos así que durante estos días la gente vuelva a comprar y lea más el periódico". Para ello esas portadas, que son varias a lo largo de cada jornada, cumplen esa función de reclamo para hacer un llamamiento a la lectura.

Una mirada amplia más allá de las medallas nacionales

Si algo han demostrado esas portadas olímpicas de O Globo es que un evento de la magnitud de los JJ.OO. puede cubrirse priorizando los logros de deportistas nacionales sin perder nunca de vista la trascendencia universal de otros resultados e historias de grandes protagonistas. "Es verdad que quedarse solo en el deporte brasileño es un riesgo que se corre cuando lo que buscas sobre todo es atraer a una audiencia, la de tu país, por unos Juegos por los que hasta pocos días antes apenas se han interesado", asegura Machado.

Todo este planteamiento editorial se ha visto reflejado en la creatividad del diseño y la puesta en página de esas portadas olímpicas de O Globo Esportes, las cuales hemos podido conocer estos días gracias a Twitter. Dejamos a continuación una relación de algunas de ellas, que, como el propio Machado asevera, "son portadas para coleccionar que muestran un momento saludable para el periodismo impreso".











sábado, 17 de abril de 2021

Olé cumple 25 años haciendo portadas sorprendentes

Primera portada de Olé con Hernán Crespo como protagonista.


Olé lleva ya 25 años haciendo portadas sorprendentes. Está a punto de cumplir su cuarto de siglo. Desde su nacimiento el 23 de mayo de 1996, el único diario deportivo que existe en Argentina se ha desmarcado de otros muchos rotativos especializados en el ámbito iberoamericano por un periodismo de tono más popular y descarado, que no duda en apelar al corazón del hincha

Para ello, además de adoptar un registro lingüístico coloquial muy proclive al uso de frases hechas, vuelca su creatividad en titulares que no le hacen nunca un feo a cualquier juego de palabras que se tercie y en portadas con una puesta en página singular, muchas veces ingeniosas y con tintes de humor, en otras ocasiones algo polémicas y e incluso puntualmente cuestionables.

Como asevera su actual director, Mariano Dayan, en una entrevista reciente para ADEPA, "Olé tiene su forma de decir las cosas, de hablar, Olé siempre fue disruptivo y sigue tratando de serlo, pero manteniendo siempre su ADN de cómo dice las cosas”. Y no parece que, en esencia, esto vaya a cambiar en los sucesivo, independientemente del soporte o de la plataforma de la que hablemos.

Sea como fueren, esas tapas han hecho de Olé un diario deportivo diferente. Por eso, con motivo de su próximo 25 aniversario, recordamos aquí algunas de sus primeras más sobresalientes y recordadas:




. Julio de 1996. Sin duda, una de las portadas de Olé que más ruido hicieron, y siguen haciendo cada vez que se rastrea la hemeroteca. El ocurrente titular llegó antes de la final de fútbol de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 cuando el rival saldría del ganador de Brasil-Nigeria. Tuvieron que pedir disculpas, claro.




. Junio de 1998. Fue una de las primeras portadas de Olé sin titular. Durante el Mundial de fútbol de Francia, los jugadores de la selección albiceleste emitieron un comunicado en la sala de prensa en el que anunciaron que no darían más entrevistas individuales, molestos por el rumor de un positivo en un control antidopaje a Verón.



 . Marzo de 1999. La deuda del Racing de Avellaneda estuvo a punto de suponer su desaparición.





. Junio de 2002. Argentina caía eliminada contra pronóstico del Mundial de Corea y Japón. Una lágrima negra y una portada albiceleste.





. Agosto de 2004. Argentina supera a Estados Unidos, gran favorito al oro en baloncesto, en los Juegos Olímpicos de Atenas: "NBA, Nuestro Basquet Aguanta", se leía sobreimpresionado.




. Junio de 2005. Una de sus portadas más célebres. Tras la dolorosa derrota (1-4) de Argentina ante Brasil en la final de la Copa de las Confederaciones, Olé se excusó irónicamente en primera para no tener que poner el resultado. Curiosamente, esta misma idea inspiraría a algún diario brasileño en 2014 a hacer una tapa similar tras la goleada de Alemania a la canarinha en la semifinal del Mundial.





. Mayo de 2006. Un titular en forma de crucigrama mostrando el listado de jugador de la selección que entonces dirigía Pékerman antes del Mundial.



. Julio de 2006. Cabecera albiceleste y fondo negro en la eliminación por penaltis en los cuartos de final del Mundial ante los anfitriones, Alemania.





. Diciembre de 2006. Uno de tantos juegos de palabras. La selección de Argentina de fútbol para ciegos se consagró de nuevo campeón del mundo y el título de Olé fue “Siga el braille, siga el braille”.




. Julio de 2010. "Que la sigan tocando", titular en el que destacó el estilo de juego de la España campeona del mundo en Sudáfrica.





. Junio de 2011. En medio de la emoción y la angustia de la última jornada de Liga donde se decidían descensos y la promoción, apareció el rostro de Jesucristo y la frase "Cambiate que entrás".




. Julio de 2011. Leo Messi aparece como Carlos Gardel en la previa del clásico ante Uruguay en la Copa América.




. Marzo de 2013. Guiño a la historia del fútbol argentino: "La otra mano de Dios" fue el nombramiento como nuevo papa de un compatriota, Francisco I, hincha de San Lorenzo.




 . Enero de 2014. El deportivo argentino rindió homenaje a Messi, que regresaba de una lesión, cambiando su cabecera por "Léo".




. Julio de 2014. Homenaje albiceleste a Alfredo di Stéfano tras su fallecimiento.




 . Abril de 2016. Sin goles no hay portada. "Llamado a la solidaridad" de Olé tras varios clásicos en Argentina esta temporada que acabaron en empate a cero.




. Noviembre de 2016. Una tragedia aérea que conmovió al mundo. No dudó Olé en abrir su portada con la emotiva viñeta del dibujante brasileño Dálcio Machado para homenajear al equipo del Chapecoense tras el accidente de avión en el fallecieron casi todos sus miembros. 




Mayo 2017. Una chapa o un tapón en la tapa. La imagen de Ginóbili en un partido de los San Antonio Spurs da juego al diario para titular su portada, en la que, además, le da las gracias.


Agosto de 2017. Muy pocas veces el fútbol desocupa la portada del diario, a menudo cuando se trata de un éxito argentino en otros deportes. Sin embargo, aquí, se da cuenta del final de la derrota en la última carrera del "más grande atleta de la historia", Usaín Bolt. Gran puesta en página con una imagen que lo dice todo.



Abril de 2018. Siempre desde Olé se ha alabado a Messi en permanente contraposición a Cristiano Ronaldo, con quien durante muchos años se dirimió quién ha sido el número 1. Aquí, la imagen de un gol de chilena del portugués en la Champions traía de nuevo el debate, no sin ironía en el texto, en el que al final, y a pesar de todo, se menciona a Messi.




Junio de 2018. Fútbol y rock and roll en la tapa del diario el día que la selección albilceleste viajó en el avión que usan los Rolling en la antesala del Mundial de fútbol en Rusia.


Noviembre de 2020. "Un 25-15 para toda la vida". La portada de Olé, como tenía que ser, para el primer triunfo de los Pumas sobre los All Blacks.




Noviembre de 2020. Como no podía ser de otra manera, la portada-obituario de Diego Armando Maradona cierra la selección. El 10 es "infinito".



NOTA: este posta actualiza el publicado aquí el 22 de mayo de 2016 con motivo de los 20 años de Olé.