domingo, 27 de diciembre de 2015

Luis Javier Bravo: "En la investigación sobre la historia del fútbol español está todo a medio hacer"

Stewart H. Capper, Twitter de L.J. Bravo.
Si hay algo permite Twitter, es acceder con facilidad a una amplitud de fuentes que en otro tiempo sería difícilmente abarcable y conocer las interesantes aportaciones de personas que comparten generosamente sus trabajos e investigaciones arrojando luz sobre partes de la historia que están aún por dilucidar. Uno de esos perfiles que aportan conocimiento es el madrileño Luis Javier Bravo Mayor, exdeportista y exárbitro de vocación e investigador por afición, que aparece de forma cuasianónima en Twitter tras la figura de Stewart Henbest Capper (imagen de la izquierda), el célebre profesor que introdujo el fútbol y el béisbol por primera vez en un centro docente en España, en la Institución Libre de Enseñanza allá por 1881.

Miembro fundacional del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE) desde 1987 y de la redacción de su revista, Cuadernos de Fútbol, Bravo Mayor no ha dejado desde entonces de rastrear archivos hemerográficos para indagar sobre los orígenes del sport moderno en España y de su tratamiento en la prensa durante finales de siglo XIX y las primeras décadas de siglo XX. Tampoco ha dejado de compartir en redes sociales hallazgos y curiosidades que, en algunos casos, refutan teorías históricamente aceptadas y que han perdurado pese a estar poco fundamentadas documentalmente. Por ello seguirle en Twitter enriquece y por ello le hemos entrevistado, para conocer un poco más de su trayectoria y de los resultados de sus investigaciones.

- ¿Por qué le interesa tanto la historia del deporte y, en especial, la del fútbol?
- Eso quisiera saber yo. Desde bien pequeño me gustaba recortar de As y Marca historiales, fotos de jugadores del Real Madrid. Póster que caía en mis manos, póster que guardaba en una carpeta y de vez en cuando iban desapareciendo. Una mano desconocida actuaba en mi contra pero yo insistía. Con 3 años mi padre me hizo socio del Real Madrid y yo creo que todo esto me llevó a perder el tiempo en estas actividades que tanto me llenan hoy.

- ¿Cuándo se aficionó a rastrear hemerotecas para investigar sobre la historia del deporte en la prensa española?
- Tras contactar con José del Olmo [a la sazón director de CIHEFE, quien escribió una carta en As invitando a todos los aficionados interesados por la historia y estadística a unirse a la nueva asociación], este me confió la tarea de visitar la Hemeroteca Municipal de Madrid con el fin de investigar el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División, pues nadie había publicado las fichas de cada uno de los partidos de la historia liguera. Y a ello nos pusimos. Cuando acabamos, nos pusimos con el Campeonato de España, la selección, la 2ª División, los Campeonatos Regionales… Estas tareas, más de carácter estadístico, nos llevaron a encontrar mucha información y elevar las ganas de hacer otras cosas, de contar historias, de llevar a la realidad ese lema del punk que te animaba a hacerte tú mismo todo. Así surgió la revista Cuadernos de Fútbol y, ahora, la editorial.

- ¿Qué fondos documentales frecuenta para hacer sus investigaciones?
Al ser de Madrid, tengo la fortuna de tener más o menos cerca un conjunto de archivos de primer nivel. Básicamente acudo a tres: la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Conde Duque, donde se encuentran la Hemeroteca Municipal y el Archivo de la Villa.

1846: 1ª noticia sobre un código de foot-ball.
- En estos casi 29 años, ¿con qué hallazgos se queda?
- Guardo más que he enseñado, y no es petulancia. Es tan cierto como que leo más de lo que soy capaz de investigar, e investigo más de lo que soy capaz de publicar. Y es que en ocasiones soy disperso. Realmente se ha publicado muy poco, hay muchas vetas por descubrir o por encontrar el momento de que vean la luz.
Un trabajo del que estoy muy orgulloso es el catálogo de las filmaciones más antiguas del fútbol español. De algo inexistente he conseguido hacer un catálogo donde cada película nueva que aparece es un motivo de satisfacción. Aunque no la encuentre yo.
Otro trabajo del que estoy muy orgulloso es la publicación de los diferentes códigos de fútbol existentes. En él he buscado unir las diferentes ramas de ese árbol que es el fútbol trayendo a una revista de fútbol asociación las otras modalidades de fútbol y que la gente pueda consultar mínimamente sobre ellos y que lo vean como distintos deportes de un mismo juego. Desde el australiano al rugby, americano o gaélico.

- ¿Algún descubrimiento que le resultara especialmente sorprendente?
- Pues desde el primer partido de baloncesto del Real Madrid, que fue jugado por un equipo femenino antes de ser creada la sección deportiva; la aparición de un presidente del Real Madrid no contabilizado en la historiografía del club; la aparición, por primera vez en la prensa española, de una referencia a una modalidad de fútbol, antes de que el fútbol asociación existiera; la reivindicación de un título internacional logrado por el Real Madrid y que el propio club no contabiliza por desconocimiento de su propia historia. ¿Han visto fumar un puro en un estadio lleno a uno de los porteros más famosos de la historia un día antes de recibir siete goles en su portería?; pues yo les enseño foto y vídeo cuando quieran.


Ricardo Zamora. Imagen: Luis J. Bravo.



"¿Han visto fumar un puro en un estadio lleno a uno de los porteros más famosos de la historia un día antes de recibir siete goles en su portería?; pues yo les enseño foto y vídeo cuando quieran" 






- Y luego está Capper...
- Presentar la figura de Stewart Henbest Capper, la persona que trajo el fútbol y el béisbol a la Institución Libre de Enseñanza, ha sido una de mis mayores satisfacciones; escribir de cine, hockey, el origen del fútbol en Madrid… y más cosas que en muy breve tiempo espero agraden a los lectores de nuestros Cuadernos de Fútbol. Algunos serán una bomba. Al tiempo.


Fotograma de 'Clarita y Peladilla'. Imagen: Luis J. Bravo.
- También ha tenido la ocasión de destapar un verdadero tesoro cinematográfico.
- Sí. Después de lanzarme tantas flores, si hay un descubrimiento del que me siento feliz es de la recuperación de la película “Clarita y Peladilla en el foot-ball”. Película prácticamente desconocida, de la que existía el conocimiento de haber existido en algún momento pero de la que nadie tenía constancia de su existencia actual. Una visita a la Filmoteca Nacional, presentado ante ella como investigador ocasional al servicio del Real Club Recreativo de Huelva, me llevó a volverme con las manos vacías de lo encargado por el club onubense, pero con la mochila cargada de conocimientos para CIHEFE. Entre ellos el visionado de una película española de 1915, cómica, con un actor que imitaba las andanzas de Charlot. Benito Perojo ante mis ojos haciendo “charlotadas”. Y el campo de O’Donnell del Madrid FC. Y sus jugadores. Fue todo uno ponerlo en conocimiento de mi junta directiva para que realizaran las gestiones oportunas con el fin de visionarla en el “Foro Félix Martialay”. Y así fue como todos fuimos muy felices pudiendo disfrutar de un tesoro que nunca esperamos encontrar. 
Radio01
Recorte de prensa del primer partido radiado del fútbol español. Imagen: Luis J Bravo.

- Usted se ha referido al descubrimiento de datos tan relevantes como el primer partido radiado del fútbol español, un Real Unión Club de Irún-Arenas de Guecho en 1927.
- En ocasiones, más que el descubrimiento es el ordenamiento de datos. A veces se habla de algunos hechos con ligereza y se dan por sentados solo porque han ido pasando así de unos a otros. Pero si coges lápiz y papel, te presentas en una hemeroteca o archivo y te armas de valor para leer mucha paja, verás que esa paja se transforma en oro. Está todo a medio hacer, siendo generoso. En el caso del primer partido radiado del fútbol español fue encontrar que el partido del que se hablaba [una final copera entre el Zarazoga y el Real Madrid] no existió. Ese partido no se jugó nunca. Y entonces dices: “Una vez más, esta es la mía”. Y tienes que aprovechar la oportunidad y dejar las cosas zanjadas. No puede escribirse la historia y prenderla con alfileres, y menos con alfileres de desinterés.

- También señaló al primer corresponsal de un medio deportivo español, un tal Jorge Peano que desde Buenos Aires simultaneó desde 1899 su labor para la revista Los Deportes y para La Gazzetta dello Sport.
- Este es un caso distinto. Hay diversas maneras de investigar. En ocasiones hay que arreglar desaguisados anteriores, otras se trata de realizar un trabajo de semanas o meses, y en otras ocasiones aparece delante de tus narices por arte de magia. Eso sí, si no pones atención en lo que estás haciendo, la oportunidad pasa de largo. Y seguro que eso me pasó y pasará muchas veces, pero no ocurrió con el primer corresponsal de un medio deportivo español. En toda investigación debe haber un punto de buena suerte.

- Además, hace algunas referencias a la historia del fútbol y su lenguaje como la decisión por unanimidad de la AFA, en 1939, de cambiar palabra inglesa "foot-ball" por la castellana "fútbol".
- Este no es un descubrimiento mío. También soy socio del CIHF, radicado en Argentina. Hermano menor de CIHEFE, se formó un año después. Estoy encargado de las redes sociales de esta organización y, desde el otro lado del Atlántico, es mi forma de colaborar con esta otra organización a la que también quiero enormemente. Estas investigaciones, en forma de efemérides, las lanzamos todos los días en Facebook y Twitter. Esta noticia fue publicada en su momento y consideré oportuno enviártela. Ya te tenía cogido el hilo.

Viñeta del Heraldo de Aragón. 1924. Imagen: LJ Bravo.
- ¿Y en España, cuándo fue?
- En Cuadernos de Fútbol publicamos hace 6 años un artículo sobre la aparición de la palabra balompié, escrito por nuestro actual presidente, Víctor Martínez Patón, y titulado “La palabra balompié ha cumplido 101 años”. Incluso por esos años había algún club denominado así. A día de hoy son 107 años los que han pasado. Ahora, ¿cuando apareció la palabra fútbol? Me alegro que me haga esa pregunta. Habrá que ponerse manos a la obra para concretar el punto de inicio. 

- Luego está la palabra "sport", que en algún momento en la prensa empieza a llamarse "deporte"...
- Este caso es el mismo que el anterior. En ocasiones intentamos llegar a meter el brazo hasta el fondo para ver qué sacamos y resulta que en la superficie dejamos mucho material sin investigar. Supongo que nos gusta complicarnos la vida. Llegar a la Luna antes que explorar lo que tenemos más cerca.

- ¿Piensa en un futuro publicar algún libro con todos sus hallazgos hemerográficos?
Sí, pero en principio todos los posibles libros en que estoy embarcado son en compañía. No me he planteado nunca lanzar algo en solitario. Quizá el haber practicado deporte de competición hasta edad avanzada me hace comprender que me siento más a gusto trabajando en equipo. En principio me siento más seguro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario