viernes, 3 de junio de 2016

Almudena Rivera: "Lo importante es hablar de deporte sin etiquetas. ¿Discapacitados? Pero si son más capacitados que nosotros"

Solemos referirnos a ellos como "deportistas discapacitados", a lo que hacen como "deporte adaptado", "deporte paralímpico" o "deporte con discapacidad" - siempre dentro de la debida corrección lingüística-, pero en realidad hablamos de "deporte", sin ningún tipo añadido, de grandísimos atletas, quienes, además, son ejemplos inspiradores para muchos porque, más allá de sus logros y resultados, sus trayectorias deportivas esconden grandes historias dignas de ser contadas, porque inspiran y proyectan valores.

Esta idea es la que plasma la periodista Almudena Rivera en su flamante libro 'Superhéroes de incógnito', una obra que recoge 15 historias de superación a través del deporte protagonizadas por algunos de los deportistas paralímpicos españoles con mejor palmarés, quienes, pese a ello, siguen siendo grandes desconocidos para el gran público. Se trata de historias de vida que trascienden al deporte porque son ejemplos de lucha, esperanza y positivismo para todos y que la propia Almudena viene contando desde hace años en las páginas del diario Marca (forma parte de su redacción desde 2004), uno de los pocos medios que con regularidad otorga espacio al deporte con discapacidad en sus diferentes variantes y disciplinas. Fruto de esa dedicación, en 2015 Rivera fue reconocida por  la  ONCE  con  el  Premio  Solidarios  de  la  Comunidad de Madrid.

Hemos conversado con esta periodista para hablar de su libro, pero también para hablar de DEPORTE, en mayúsculas y sin adjetivos, como ella misma suele reivindicar; y de la próxima edición de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río, donde hará doblete al igual que ya le ocurrió en Londres 2012. Los de este año serán sus terceros JJ.OO. y sus quintos JJ.PP.

- ¿Por qué era ya hora de sacar este libro después de tantos años siguiendo a estos superdeportistas?
- Nunca me había planteado ningún libro, la verdad. Soy periodista y lo de escritora me da bastante respeto. La editorial [Cydonia] me lo planteó al ver mis artículos en Marca y de ahí salió la iniciativa. Dado que este año es año paralímpico, pensamos que era el momento idóneo para darles a conocer porque muchos de estos protagonistas van a estar en Río y era también una forma de darles visibilidad. Así, quizá quien vea los Juegos podrá poner cara a esos grandes deportistas que protagonizan las historias que se cuentan en el libro.

- Usted es poco partidaria de adjetivar en estos casos y prefieres hablar de deportistas, sin más.
- Son quince historias, catorce de deportistas paralímpicos. Habría sido muy fácil poner la palabra "paralímpicos" en la portada. Es un libro de deporte, no deporte paraímpico. Lo importante es que al final nos fijemos en la historia de cada una de esas personas y en cómo el deporte les ayudó a cada uno de ellos. Por eso digo que lo importante es hablar de deporte sin etiquetas. Me hace gracia cuando la gente le pone la etiqueta de "discapacitados" cuando estos deportistas son más capacitados que nosotros para hacer muchas cosas. ¿Por qué ponemos esa etiqueta? Entonces todos en realidad seríamos también discapacitados. Tenemos que fijarnos más en las capacidades de cada uno de ellos y ver también si somos capaces de sacar lo mejor de nosotros. No solo es un libro que sirva a un deportista que lo lea y se motive, sino también que una persona que tenga un problema no piense que se le acaba el mundo sino que hay una solución y para ello pueda inspirarse en el libro. Muchas veces nos quejamos, pero hay quejarse por lo verdaderamente importante en la vida, debemos aprender a relativizar los problemas. Hay que centrarse en la solución, no en el problema.

- Está claro que son ejemplos a seguir para todos.
- Muchos de ellos, por ejemplo, ya están impartiendo conferencias de coaching, las empresas se están interesando en ellos para que cuenten sus historias. La palabra "imposible" no está en su vocabulario. Aprendamos de ellos. La importancia de la educación que reciben de sus padres, llegar al objetivo no en una línea recta, como haríamos la mayoría, sino después de muchas curvas: valores y esfuerzo. Por eso este libro trasciende al deporte.

- Y ahora que es el momento de hablar de ellos, por su experiencia en Juegos Olímpicos y Paralímpicos, ¿cuáles son las principales diferencias, si es que las hay, entre cubrir un evento y otro?
- La diferencia fundamental estriba en la cantidad de recursos que se dedican a uno y a otro. Muchos medios pueden enviar a diez periodistas a los Juegos Olímpicos, mientras que a los Paralímpicos mandan solo a una persona si es que mandan a alguien. Evidentemente, por mucho que queramos la cobertura no será la misma. Lo importante es dar a conocer a la gente estas historias, generar expectación, crear una cultura para que la gente valore el deporte paralímpico y se interese por esta competición. Yo cubro los dos, los deportistas son igualmente profesionales, son deportistas de élite que se entrenan igual; por eso entiendo que la cobertura informativa debe ser la misma. El problema son los recursos. De todas formas, creo que afortunadamente cada vez se habla más de estos deportistas. En mis primeros Juegos en Pekín en 2008 recuerdo que nadie conocía por ejemplo a Teresa Perales, pero hoy mucha gente ya sabe quién es. Esto es algo importante.

- Un referente en las coberturas del deporte paralímpico es el Reino Unido.
- En el Reino Unido sí hay una mayor cultura paralímpica. En Londres 2012 la cobertura que se le dio fue excepcional, apenas hicieron diferenciación entre los JJ.OO. y los JJ.PP. Quizá porque este movimiento nació allí y por eso lo valoran más. Hubo un gran seguimiento y una enorme expectación tanto entre el público como en los medios británicos.


Algunos de los protagonistas de 'Superhéroes de incógnito'.
"Yo cubro tanto los deportes olímpicos como los paralímpicos y los deportistas son igualmente profesionales, son de élite y se entrenan igual; por eso entiendo que la cobertura informativa debe ser la misma"



- En ambos casos la perspectiva del periodista cambia si este hace un seguimiento de estos deportistas no solo en esas semanas en que se dirimen las medallas sino durante todo el ciclo olímpico. Ahí la contextualización es un plus.
- Sí, totalmente. En Pekín yo nos los conocía de nada y había que preguntarles de todo. Ellos lo llevan muy bien porque están acostumbrados a que los periodistas no sepamos muchos de ellos. Si hacemos una crónica de uno de estos deportistas y le hemos hecho un seguimiento antes, yo puedo contar de toda la historia personal de superación, de su familia, todo lo que me han contado en entrenamientos,... todo cambia, ya que no haces una crónica solo con los cuatro datos que tienes sino con sentimiento; tu texto ahí refleja todo lo que hay en el camino hasta llegar a unos Juegos, todo el esfuerzo, no solo el momento de la medalla. A lo mejor lo que hay que contar es precisamente lo que se ha hecho para estar ahí, la historia muchas veces puede estar ahí de hecho. Por supuesto hay que contar las medallas pero en esa crónica, si la conoces, puedes contar su vida, lo que les ha costado llegar hasta unos Juegos, lo que hay detrás de cada uno; y esto también se aplica a los deportistas olímpicos. Así entiendo yo el periodismo.

- De todas las historias de superación que ha conocido en estos años en el deporte se ha quedado con quince, pero me imagino que podrían haber sido más.
- Ha sido complicado. Conozco historias para escribir tres o cuatro libros. Ha habido que hacer una selección, y opté por aquellas que o bien que más me habían tocado el corazón o que tuvieron más repercusión entre la gente cuando se publicaron.

- Volviendo a estas quince, ¿podría decirme algo que haya aprendido de cada uno de estos superhéroes de incógnito? Alguna idea o valor con que identifique a cada uno de ellos. Vamos por partes:

. Xavi Torres (nadador, 16 medallas en Juegos Paralímpicos)

- Sonrisa y sentido del humor

. Teresa  Perales (nadadora, 22 medallas paralímpicas)

- Sin límites

. Gema  Hassen-Bey (esgrima, 12 oros paralímpicos)

- Positivismo en estado puro, fuerza, lucha

. Abderrahman Ait (atletismo, 3 medallas olímpicas en mediofondo y maratón)

- Superación en mayúsculas

. Juanjo Méndez (ciclismo, campeón del mundo)

- Maestro de la vida

. María Jesús Navarro ‘Maje’ (ultrafondista)

- Un milagro (pasó de estar en silla de ruedas a hacer ultramaratones).

. Javier Hernández (exnadador, tercer europeo en sacarse el carné de conducir con los pies)

- Lección de vida

. David Casinos (atletismo, 20 veces oro en campeonatos internacional, 4 en JJ.PP., lanzamiento de peso y disco)

- Una luz en la oscuridad

. Richard Oribe (natación, 8 oros en los Juegos)

- Un campeón de incógnito (se acaba de retirar y pocos saben que es el nadador con discapacidad intelectual más laureado del mundo).

. Alfonso Cabello (ciclismo, 5 veces campeón del mundo y oro olímpico en Londres)

- Tesón y constancia

. Silvia Elvira (piragüismo, 2 veces subcampeona mundial en paracanoe aguas tranquilas)

- Ejemplo de cómo salir a flote

. Los hermanos Zarzuela (basket en sillas de ruedas, jugadores del Fundosa ONCE)

- La normalidad absoluta

. Eva Moral (triatlón)

- Ilusión y ganas

. Ricardo Ten (natación, 3 oros en Juegos Paralímpicos, 2 oros mundiales y 4 europeos)

- Capacitado

. Jon Santacana (esquí, seis medallas en Juegos)

- Perseverancia, luchador

. Miguel Galindo

- Mucho más que los ojos de Jon

- ¿Qué es lo que más le mueve para seguir informando sobre estos deportistas?
- El que no tengan el reconocimiento que se merecen. Me da mucha rabia, los veo competir, hablo con ellos y ves luego que importan más las tonterías como el último vídeo en Periscope de un futbolista. Lo que me mueve es intentar darles voz y visibilidad para que la gente conozca sus historias, se enamore y aprenda de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario