Mostrando entradas con la etiqueta AP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Ricardo Zúñiga: "El Manual de Estilo de AP contará con un capítulo dedicado a los deportes olímpicos antes de Río 2016"

Ricardo Zúñiga. Foto de su perfil en Twitter.
Ricardo Zúñiga es desde 2005 el editor de Deportes de Associated Press para América Latina. En la agencia estadounidense desde 1998, este puertorriqueño originario de San Juan, antes en la mesa regional de Ciudad México y desde el año pasado en la sede mundial en Nueva York, es el responsable no solo de coordinar toda la información deportiva en el mundo para el servicio en español de AP, sino también de realizar labores de enlace con el servicio en inglés. 

A su cargo cuenta con un equipo que la agencia distribuye para su servicio de Deportes entre sus sedes principales de México DF y Nueva York, en total tres editores a tiempo completo y otros cuatro editores y traductores que comparten con el servicio general de noticias, además de reporteros en Argentina, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos y República Dominicana, y una red de colaboradores en todos los países del continente.

Con gran experiencia en la cobertura de grandes acontecimientos internacionales, entre ellos dos Mundiales de fútbol y tres Juegos Olímpicos, Zúñiga también se encarga de velar por el cumplimiento del Manual de Estilo que el servicio en español de AP lanzó en línea a finales de 2012 bajo la supervisión del maestro Jorge Covarrubias, con el fin de uniformar los criterios de escritura y uso de los términos en la cobertura de competiciones de los diferentes deportes. 

Hemos conversado con él para conocer cómo ha ido evolucionando esta obra en los últimos tres años, cuáles son los criterios que establecen en la agencia para emplear una palabra y no otra dirigiéndose a una comunidad tan amplia y heterogénea como la de habla española, y en qué medida la celebración de los próximos Juegos Olímpicos en Río supondrá una nueva revisión del glosario terminológico de Deportes de dicho manual de estilo.

 - Hace tres años AP lanzó su Manual de Estilo en español. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en su aplicación al día a día periodístico?
- El Manual es un trabajo en constante evolución. Hemos ido añadiendo términos a medida que surgen dudas y consultas, tanto internas como externas. Además, debemos ir adaptándolo a la evolución propia de la lengua, sobre todo con términos relacionados con tecnología. Los resultados han sido positivos, es una herramienta muy útil en el seno de nuestra redacción, que ayudó a uniformar criterios y conceptos. Tomando en cuenta que nuestra redacción está en dos países, que tenemos editores de varias nacionalidades, con distintos perfiles culturales, es importante que contemos con una herramienta que nos sirva de guía. Y esperamos que así sirva también para nuestros clientes.

- En el reciente webinar sobre terminología deportiva organizado por su agencia, el director del servicio en español de AP, Alejandro Manrique, afirmó que hacer un lenguaje común en español sin caer en regionalismos ni localismos "es una tarea quijotesca". ¿Acaso es posible conformar un español internacional?

- Me parece que es prácticamente imposible tener un español completamente universal, aunque podemos aspirar a acercarnos, y es lo que hacemos en la agencia. La naturaleza fluida del lenguaje, de sus orígenes y evolución constante, lo convierte en una tarea "quijotesca", como mencionó Alejandro. Sin embargo, contar con una lengua, si no universal, al menos universalmente comprensible es más importante que nunca en esta era digital, en la que las fronteras geográficas pasan a un segundo plano. Para nosotros es esencial que nuestras historias puedan ser leídas, entendidas y no malinterpretadas por lectores desde la Patagonia hasta una comunidad hispana en Wyoming. 

- De todas formas, para dotar a un corpus léxico como el de AP de universalidad también es necesario recoger las diferentes definiciones cuando estas varían de un país a otro, con el fin de no acabar siendo excluyente. ¿No le parece?
 
- De acuerdo, aunque el propósito esencial del Manual, más que simplemente recoger las definiciones, es fijar los términos preferidos por la agencia (y que sirvan de guía en otras redacciones), y en ese sentido aspiramos a que el criterio para seleccionarlos sea el de la universalidad. No sacamos nada con recoger una serie de definiciones si no adoptamos una postura. Quizás pueda parecer una selección arbitraria, pero no lo es: consultamos el uso más aceptado en los países de la región, las fuentes más respetadas (RAE, medios de los países, académicos) y, por supuesto, nuestro más importante recurso, que son nuestros propios editores y su enorme experiencia.

"Para nosotros es esencial que nuestras historias puedan ser leídas, entendidas y no malinterpretadas por lectores desde la Patagonia hasta una comunidad hispana en Wyoming"



- El Manual de Estilo de AP en español es en este sentido el experimento más avanzado que se ha hecho en Latinoamérica hasta la fecha. Teniendo en cuenta que todo libro de estilo ha de ser dinámico e inacabado, ¿cómo se construye a diario el texto? ¿De dónde toman referencias para incorporar nuevas palabras y expresiones? 
- De nuestro trabajo cotidiano. Nadie, o casi nadie, está expuesto a diario a tantas palabras, expresiones e ideas de tan variado trasfondo cultural como un editor de la agencia. Todos los días nos toca leer, editar y contextualizar decenas de historias de prácticamente todos los países del mundo. Y eso inevitablemente nos pone en contacto constante con palabras y expresiones nuevas. Mantenemos un canal abierto entre los editores, y tan pronto uno se topa con algún término que ocasiona duda, y que no está en el manual, lo presenta ante el grupo encargado del manual y se inicia un debate.

- ¿En qué modalidades resulta más sencillo poder construir ese glosario terminológico deportivo común? ¿Quizá en el fútbol por su carácter global? 
- Correcto. El fútbol es probablemente el más universal de los deportes y donde hay una terminología que es común para la mayoría de los países. Siempre existe cierto debate (¿futbol o fútbol? ¿arquero o portero?) pero, incluso en esos casos, es mucho más fácil conseguir un consenso que con otros deportes.

- El deporte con un número de palabras más extenso es el béisbol. ¿Qué léxico toma AP como primera referencia teniendo en cuenta que existe tanta diversidad de términos para designar una misma demarcación o una misma jugada, el de Cuba, el de México, el de Venezuela o el de República Dominicana? 
- Intentamos adoptar un léxico que sea entendido en todos los países en los que se habla de béisbol. También utilizamos nuestro mercado como una guía: por ejemplo, aunque Cuba es un país con una enorme tradición de béisbol, hasta ahora es un mercado que ha estado prácticamente cerrado al mundo (sin duda, esto empezó a cambiar desde el año pasado, pero todavía está lejos de tener una apertura normal). Esto quiere decir que no vamos a establecer nuestras normas siguiendo la terminología cubana, un país donde no tenemos clientes, y cuyo mercado todavía está muy limitado para el resto del mundo. Por lo tanto, intentamos el difícil acto de malabarismo de balancear el léxico entre México, Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico, buscando las palabras que sean entendidas (aunque, quizás, no siempre favoritas) en todos los países. También hay que tomar en cuenta que una parte importante del mercado hispano del béisbol está en los Estados Unidos.

- En su manual de estilo actual el glosario deportivo apenas se compone de términos procedentes de seis deportes: fútbol, baloncesto, béisbol, tenis, boxeo y fútbol americano. ¿Tienen pensado ampliarlo estos próximos meses con vistas a los Juegos Olímpicos de Río?
- Así es, ese es el próximo paso en la elaboración de la sección deportiva. Esperamos tener un capítulo dedicado a los deportes olímpicos antes de los Juegos de 2016 en Río de Janeiro, y realizar un webinar para promoverlo y aclarar dudas.

- ¿Tendrán cabida en él voces y expresiones de cada una de las 28 modalidades del programa olímpico de forma que los redactores de AP que cubran el magno evento sepan qué primeras referencias manejar en sus notas? 
- Sí, tendremos palabras de todas las modalidades deportivas del programa olímpico, incluyendo los dos nuevos deportes incorporados para Río: golf y rugby 7.


Recomendación del servicio en español de AP.
- Ustedes, por ejemplo, en fútbol prefieren hablar de "técnico" o "director técnico" a hacerlo de "seleccionador" y emplean "handball (no "balonmano", "canotaje" (en vez de "piragüismo"), nado sincronizado (y no "natación sincronizada"). Dada la amplitud del español americano, en muchos casos la opción preferente se aleja más de lo que utilizamos habitualmente en España.
- El caso de España es interesante y un debate constante para nosotros. El léxico utilizado en España, aunque es entendido en Latinoamérica, muchas veces difiere del uso predilecto en nuestra región.

- ¿Y los extranjerismos? No todos los castellanizan porque, de hecho, están muy extendidos. Por ejemplo, ustedes abogan por usar "game" antes que "juego" en tenis.
- Correcto. Hay deportes como el tenis o el fútbol americano en los que hemos optado por no castellanizar para simplificar. Me explico. En el caso de "game" en tenis, eliminamos cualquier posibilidad de crear confusión entre un "game" (o juego) y un "partido" (que algunos llamarían un "juego"). Otro ejemplo: en el caso de "touchdown" en el fútbol americano, no hemos encontrado una palabra ideal en español que sea entendida y aceptada en toda la región. Podríamos usar una frase, "pase de anotación", por ejemplo, y en algunos casos la usamos, pero el término "touchdown" es entendido en toda la región que sigue en fútbol americano.





viernes, 1 de febrero de 2013

Jorge Covarrubias: "En AP nuestro dilema es utilizar un lenguaje universal para todo el mundo hispanohablante, que sea inequívoco y, en la medida de lo posible, no ofensivo"

La denominada 'Biblia del Periodista' ya está disponible para cualquier persona y en cualquier lugar del mundo. The Associated Press lanzó el pasado mes de diciembre su Manual de Estilo en Español, primero en este idioma que elabora esta agencia estadounidense y primero también en ser puramente digital y adaptado para su consulta en teléfonos móviles y tabletas. Este Manual de Estilo, al que se accede previo pago (suscripción individual o colectiva), está en permanente actualización a partir de las aportaciones de periodistas y del propio público con el que interactúa en las redes sociales. Además de su carácter innovador, este manual sobresale por abrir un camino nuevo en el estudio del idioma. No en vano, se trata de una obra concebida para la producción de noticias de una agencia de alcance internacional que ha de emplear un lenguaje común para todas las latitudes del español, una lengua que alcanza los 400 millones de hablantes en todo el mundo.
 
Para comprender el verdadero significado de una iniciativa periodística -y lingüística- tan relevante, que abre el camino para otros muchos medios que cuentan con libro de estilo propio y lo han puesto a disposición del público en internet, hemos conversado con Jorge Ignacio Covarrubias. Este prestigioso periodista y escritor argentino es editor del Departamento Latinoamericano de AP en Nueva York y secretario general de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE).

- Usted ha participado en la elaboración del primer Manual de Estilo de Associated Press en Español. ¿Cuáles son los objetivos de esta obra?
- El Manual de Estilo en español, el primero, quiere iniciar una tradición como estableció el Style Book de la AP en inglés que ya lleva más de 40 ediciones. Es producto de la experiencia de editores y redactores en las oficinas centrales (hoy México, antes Nueva York) y de todas las oficinas hispanoamericanas. Trata de ofrecer la solución de los problemas que enfrentamos a diario en las noticias. ¿Cómo se escriben los nombres de las personalidades rusas, árabes o chinas, por ejemplo? ¿Cómo se adaptan los topónimos y gentilicios? ¿Cómo se traducen los cargos de innumerables funciones en organismos internacionales? ¿Cómo manejar los términos de moda como ‘fiscal cliff’? ¿Cómo se traducen al español los nombres de organismos como los de inmigración y aduanas en Estados Unidos? Se trata de solucionar todos esos interrogantes y sobre todo de uniformar los términos, de modo que cada vez que aparezca un término en nuestro servicio de la AP sea siempre igual, para ser consecuentes.

- ¿Y cuáles son las principales novedades que aporta respecto a otros trabajos anteriores confeccionados por el Servicio en Español de AP, como el Manual de Técnicas de Redacción Periodística que usted escribió en 1996?
- Una de las novedades es que estamos totalmente actualizados, siguiendo las normas del Diccionario de la Real Academia Española, la Gramática, la Ortografía o las recomendaciones del Diccionario Panhispánico de Dudas. Desde el 2001, en que apareció la edición anterior del DRAE, hasta el 2012, había más de 20.000 actualizaciones en el diccionario. Nuestro Manual recoge todas ellas y, por lo tanto, está al día. También ha apelado al aporte de numerosas obras fuera de la AP: hemos revisado manuales de estilo de El País, la EFE, United Press, La Nación, Clarín, la National Association of Hispanic Journalists (en el que integré el Comité de Calidad junto con Alberto Gómez Font, prominente filólogo del Manual de Español Urgente y hoy director del Instituto Cervantes en Rabat, cuyas indicaciones sobre los nombres árabes fue referencia fundamental para nuestro Manual). En cambio, mi Manual de Técnicas de Redacción Periodística, si bien tenía algunas pocas secciones de ‘estilo’ (entendido como la uniformidad del léxico), era fundamentalmente de redacción.

- En este Manual de Estilo también hay relevantes y amplias referencias al lenguaje deportivo. El idioma español del deporte también está creciendo a partir de lo que acontece en América Latina.
- El lenguaje deportivo tiene una importancia fundamental en nuestro Manual. Para eso ha recibido el aporte de los encargados de Deportes que resultó decisivo para la terminología del béisbol y el fútbol americano (apelamos a experiencia de nuestros especialistas de Puerto Rico, Panamá, México, República Dominicana, etc., que se han esforzado por encontrar un léxico que superase las diferencias que hay en muchos términos en la quincena de países donde se juega ese deporte); además, por supuesto, de otros deportes más universales como el fútbol (el pan nuestro de cada día), básquet, natación, atletismo, boxeo, automovilismo y otros.
Yo soy editor y periodista en general, y he cubierto Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, visitas papales, congresos de la lengua, etc., pero también me ha tocado la crónica deportiva (tres Copas Mundiales de fútbol, tres Olimpíadas, tres Juegos Panamericanos, dos Mundiales juveniles, dos Mundialitos de clubes, una Eurocopa, una Copa de Oro, un Sudamericano juvenil y un total de 14 deportes). También he dado algunas charlas sobre periodismo en el deporte. Por eso, comprendo la importancia de la crónica del deporte, una actividad más importante de lo que suponen algunos periodistas que cubren otros ámbitos de la información. A ellos les recomendaría leer Homo ludens, de Huizinga, que resalta los aspectos salientes de la función lúdica, una de las actividades que definen al ser humano, y el apasionante desarrollo de su organización en los deportes reglamentados. Y como adhiero al concepto de cultura de Enrique Anderson Imbert como lo que media (o a veces se interpone) entre el ser humano y la naturaleza, considero que el deporte, como creación humana, es parte de la cultura.

- Y luego están los neologismos, como los incluidos en la sección de internet y medios sociales: blog, hashtag, emoticono, tuitear, etc. El ritmo de los acontecimientos en el entorno digital, y de la lengua en general, exigirá actualizaciones continuas del manual, ¿no?

- La constante actualización del manual es un imperativo categórico. El Manual fue lanzado en diciembre y ya se está actualizando. El DRAE nos facilitó mucho gracias a la modernización del léxico en sus actualizaciones: emoticono (porque alude al icono), zapeo, blog y alguna que otra que ha causado bastante polémica y curiosidad como cederrón. Además de actualizar el Manual estamos emitiendo unos tres tuits por día con recomendaciones, preguntas, alusiones. Tenemos dos especialistas en medios sociales en México, dos chicas muy capacitadas, que están creando toda la infraestructura como para que estemos a la vanguardia del mundo digital. También estamos en Facebook. En poco tiempo tenemos ya centenares de seguidores y el comienzo ha sido muy promisorio, al menos en la cantidad de respuestas.

- Por tanto, una obra abierta al debate de la red.
- No nos asusta la polémica. Por el contrario, entramos en el debate sin coraza, y tendremos muy en cuenta el aporte de los suscriptores como también de los críticos, porque somos humanos y, por lo tanto, falibles y perfectibles. Tanto nos importa el ‘feedback’, que aun antes de lanzar oficialmente el Manual, un alto ejecutivo de una emisora de televisión que vio el material por adelantado nos dio cuatro sugerencias y, después de analizarlas, las incluimos en él.

- Usted ya advertía en 1996 que si bien el ideal de una agencia noticiosa de alcance internacional consiste en emplear un lenguaje común para todas las latitudes del idioma, resultaría negativo tratar de uniformizar a ultranza todo el material informativo. ¿Cómo se soluciona el dilema de la necesidad de fijar a toda costa unos estándares lingüísticos y la obligación de respetar en la medida de lo posible el estilo literario de cada periodista o colaborador?

- Nuestro dilema es utilizar un lenguaje universal para todo el mundo hispanohablante, que sea inequívoco y, en la medida de lo posible, no ofensivo. Y por añadidura, preciso, económico y elegante. En la presentación del Manual una persona del público preguntó: “Ustedes quieren utilizar un lenguaje neutral. ¿Pero existe un lenguaje totalmente neutral?” La respuesta es no. No existe un lenguaje absoluta y totalmente neutral porque las palabras no son inocentes: vienen cargadas de significaciones, de connotaciones. Al contrario que los dos lenguajes universales, el de las matemáticas y la música, el idioma -todo idioma natural- se carga de significaciones, insinuaciones, bondades y maldades, cargas, que se van añadiendo como capas de una cebolla. Por lo tanto, la tarea del escritor, el periodista, el traductor, es tratar de domesticarlas para que digan lo que uno quiere decir (un poco a lo Humpty Dumpty en Alicia…) Pero siempre hay algo que se nos escapa porque las palabras van adquiriendo doble, triple sentido.

- Entonces ¿cuál es la solución?
- Pues buscar la mayor aproximación, ya que no hay términos absolutos. Y eso es lo que hacemos los seres humanos en otro orden de cosas, como en la justicia. Cuando un jurado falla que alguien es culpable o inocente, lo hace “más allá de toda duda razonable”. Y en ese término “razonable” radica el margen de incertidumbre al igual que indica la mejor aproximación posible. Ahora bien, uniformar no significa restar gracia o asfixiar el estilo individual. En mi juventud, una prominente revista que seleccionaba los mejores artículos de otros medios los publicaba perfectamente bien escritos, correctísimos. Pero parecía que todos hubieran pasado por el mismo tamiz, que hubieran sido escritos por la misma pluma. Tanta uniformidad aburría. Creo que el periodismo ideal debe utilizar un lenguaje universal para sus oyentes, pero sin restar la frescura de las diferencias. Al igual que en la sociedad humana, las diferencias enriquecen y amplían la perspectiva.

- Además de lo que representa esta obra para dotar de mayor calidad y coherencia al servicio de noticias de AP, este Manual también abre un camino en el estudio del idioma español al dar cabida a palabras y expresiones que utilizan las comunidades hispanohablantes de diversos países.

- En efecto, hemos apelado a nuestra experiencia profesional (me refiero a todos los colaboradores) y a obras académicas para indicar lo que se debe decir, y a nuestra experiencia individual y a obras como el Diccionario de Americanismos (obra no normativa, sino descriptiva) para indicar lo que no se debe decir. Por ejemplo, en nuestra redacción evitamos hablar de guagua, camión, colectivo, micro u ómnibus para designar el autobús. Si en Argentina usan pileta y en México alberca, nosotros usamos piscina. Si en el Río de la Plata se usa nafta y en Chile bencina, nosotros usamos gasolina. O sea, el término más universal, más comprensible para todos, aunque no lo usen. E indicamos varios de esos términos que no se deben usar para enriquecer lo que Humberto López Morales, el secretario de la Asociación de Academias de la lengua, denomina nómina pasiva, o sea, esos términos que aunque no se usen, se conocen. Por eso, si un lector argentino ve la palabra grifo, puede saber de qué se trata aunque use canilla.

- Alberto Gómez Font afirma que el futuro del español está sobre en Estados Unidos porque allí se está cocinando el español internacional de los negocios, de la cultura, de la comunicación... ¿Comparte esta opinión?
- Como en muchas otras cosas, Gómez Font está muy acertado. Según el censo más reciente, en Estados Unidos hay 50 millones de hispanos. Uno de cada seis habitantes del país es hispano, pero entre los niños ese porcentaje sube: uno de cada cuatro. Según las proyecciones demográficas, los hispanos llegaremos a ser 100 millones para el 2050. Hoy, según el Instituto Cervantes, Estados Unidos es el segundo país en número de hispanohablantes detrás de México. Y a fines de siglo, quizás estaríamos disputando con México el primer lugar. Por eso puede considerarse que, como dice Gómez Font, aquí está el futuro del español. Asimismo, es el mejor laboratorio experimental porque aquí confluyen no solamente hablantes del español de cada uno de nuestros países, sino también de cada una de las regiones de nuestros países. Cuando los hispanohablantes de origen mexicano en Estados Unidos deben comunicarse con gente de ascendencia dominicana, puertorriqueña, cubana, tienen que encontrar una forma de comunicarse. Hay diferencias de léxico, algunas pocas de construcción, pero aquí se va forjando el español común que recibe el aporte de todos los hispanohablantes del mundo como no ocurre en ningún otro sitio. Y como el país está a la vanguardia en tecnología, finanzas y otros sectores, los hispanos vamos adaptando esos términos a nuestro lenguaje común. En esta situación es vital el aporte de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), que dirige el español Gerardo Piña Rosales, un hombre renacentista de intereses múltiples; es escritor, profesor, músico y fotógrafo.

- ¿Qué papel están llamados a desempeñar en los próximos años los medios de comunicación hispanos en todo este proceso de forja de un español -llamésmole- "internacional"?
- Como en la viña del Señor, en el periodismo hispano hay de todo: bueno, discreto, mediocre. Pero es un sector del periodismo de extraordinaria pujanza. Hay medios destacadísimos como La Opinión de Los Angeles, el Nuevo Herald de Miami, el Diario la Prensa de Nueva York, La Raza de Chicago y muchos otros. Esos medios y muchos otros encaran también el problema de la AP de utilizar un lenguaje comprensible para todos sus lectores, que provienen de distintos sectores y estamentos sociales. Tres de ellos, además de la ya desaparecida revista Somos de la Florida, en reflejo de su interés por la corrección de la lengua, publicaron durante meses nuestros consejos idiomáticos. Mientras el periodismo escrito en general padece en Estados Unidos el embate de los medios digitales, el sector del periodismo hispano es el único en crecimiento.

- Cada vez son más los medios hispanos, como las cadenas de televisión MundoFox o Univisión,  los que acuden a la ANLE en busca de asesoramiento lingüístico. ¿Qué otras actividades realizan en la Academia?
- En la Academia Norteamericana -la más joven de las 22 academias del español en el mundo- desarrollamos una actividad fructífera pese a que no recibimos ningún apoyo del gobierno, como ocurre con otras academias hermanas y a que muchos de nuestros miembros están dispersos por este país tan amplio. Durante tres años hemos estado transmitiendo consejos idiomáticos televisados por Univisión en Nueva Jersey y actualmente tenemos un contrato por un año con MundoFox en Los Angeles. La editorial Santillana USA está por publicar nuestro segundo libro de la serie ‘Hablando bien se entiende la gente’. Tenemos un proyecto en gestación que quizás hagamos junto con MundoFox para publicar un tercer libro, ‘Se habla español’. El portal del Gobierno estadounidense nos ha reconocido como la máxima autoridad del idioma español en el país. Hemos otorgado ya dos premios en nuestros primeros dos certámenes literarios y estamos organizando el tercero. Acabamos de publicar el primer número de nuestra Revista ANLE, que ha recibido elogios de otras academias. Y gracias a la empeñosa labor del director, Piña Rosales, hemos firmado varios convenios con organizaciones culturales de primera línea. Y todo lo hemos hecho a fuerza de vocación, con recursos contadísimos pero con gran entusiasmo. Asimismo participamos regularmente en los congresos de la lengua y las reuniones de la Asociación de Academias, en la última de las cuales, en Panamá, tuvimos más expositores (10) que cualquier otra academia (la segunda llevó 4). Toda nuestra actividad se puede consultar nuestro cibersitio.