Mostrando entradas con la etiqueta Olé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olé. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2021

Olé cumple 25 años haciendo portadas sorprendentes

Primera portada de Olé con Hernán Crespo como protagonista.


Olé lleva ya 25 años haciendo portadas sorprendentes. Está a punto de cumplir su cuarto de siglo. Desde su nacimiento el 23 de mayo de 1996, el único diario deportivo que existe en Argentina se ha desmarcado de otros muchos rotativos especializados en el ámbito iberoamericano por un periodismo de tono más popular y descarado, que no duda en apelar al corazón del hincha

Para ello, además de adoptar un registro lingüístico coloquial muy proclive al uso de frases hechas, vuelca su creatividad en titulares que no le hacen nunca un feo a cualquier juego de palabras que se tercie y en portadas con una puesta en página singular, muchas veces ingeniosas y con tintes de humor, en otras ocasiones algo polémicas y e incluso puntualmente cuestionables.

Como asevera su actual director, Mariano Dayan, en una entrevista reciente para ADEPA, "Olé tiene su forma de decir las cosas, de hablar, Olé siempre fue disruptivo y sigue tratando de serlo, pero manteniendo siempre su ADN de cómo dice las cosas”. Y no parece que, en esencia, esto vaya a cambiar en los sucesivo, independientemente del soporte o de la plataforma de la que hablemos.

Sea como fueren, esas tapas han hecho de Olé un diario deportivo diferente. Por eso, con motivo de su próximo 25 aniversario, recordamos aquí algunas de sus primeras más sobresalientes y recordadas:




. Julio de 1996. Sin duda, una de las portadas de Olé que más ruido hicieron, y siguen haciendo cada vez que se rastrea la hemeroteca. El ocurrente titular llegó antes de la final de fútbol de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 cuando el rival saldría del ganador de Brasil-Nigeria. Tuvieron que pedir disculpas, claro.




. Junio de 1998. Fue una de las primeras portadas de Olé sin titular. Durante el Mundial de fútbol de Francia, los jugadores de la selección albiceleste emitieron un comunicado en la sala de prensa en el que anunciaron que no darían más entrevistas individuales, molestos por el rumor de un positivo en un control antidopaje a Verón.



 . Marzo de 1999. La deuda del Racing de Avellaneda estuvo a punto de suponer su desaparición.





. Junio de 2002. Argentina caía eliminada contra pronóstico del Mundial de Corea y Japón. Una lágrima negra y una portada albiceleste.





. Agosto de 2004. Argentina supera a Estados Unidos, gran favorito al oro en baloncesto, en los Juegos Olímpicos de Atenas: "NBA, Nuestro Basquet Aguanta", se leía sobreimpresionado.




. Junio de 2005. Una de sus portadas más célebres. Tras la dolorosa derrota (1-4) de Argentina ante Brasil en la final de la Copa de las Confederaciones, Olé se excusó irónicamente en primera para no tener que poner el resultado. Curiosamente, esta misma idea inspiraría a algún diario brasileño en 2014 a hacer una tapa similar tras la goleada de Alemania a la canarinha en la semifinal del Mundial.





. Mayo de 2006. Un titular en forma de crucigrama mostrando el listado de jugador de la selección que entonces dirigía Pékerman antes del Mundial.



. Julio de 2006. Cabecera albiceleste y fondo negro en la eliminación por penaltis en los cuartos de final del Mundial ante los anfitriones, Alemania.





. Diciembre de 2006. Uno de tantos juegos de palabras. La selección de Argentina de fútbol para ciegos se consagró de nuevo campeón del mundo y el título de Olé fue “Siga el braille, siga el braille”.




. Julio de 2010. "Que la sigan tocando", titular en el que destacó el estilo de juego de la España campeona del mundo en Sudáfrica.





. Junio de 2011. En medio de la emoción y la angustia de la última jornada de Liga donde se decidían descensos y la promoción, apareció el rostro de Jesucristo y la frase "Cambiate que entrás".




. Julio de 2011. Leo Messi aparece como Carlos Gardel en la previa del clásico ante Uruguay en la Copa América.




. Marzo de 2013. Guiño a la historia del fútbol argentino: "La otra mano de Dios" fue el nombramiento como nuevo papa de un compatriota, Francisco I, hincha de San Lorenzo.




 . Enero de 2014. El deportivo argentino rindió homenaje a Messi, que regresaba de una lesión, cambiando su cabecera por "Léo".




. Julio de 2014. Homenaje albiceleste a Alfredo di Stéfano tras su fallecimiento.




 . Abril de 2016. Sin goles no hay portada. "Llamado a la solidaridad" de Olé tras varios clásicos en Argentina esta temporada que acabaron en empate a cero.




. Noviembre de 2016. Una tragedia aérea que conmovió al mundo. No dudó Olé en abrir su portada con la emotiva viñeta del dibujante brasileño Dálcio Machado para homenajear al equipo del Chapecoense tras el accidente de avión en el fallecieron casi todos sus miembros. 




Mayo 2017. Una chapa o un tapón en la tapa. La imagen de Ginóbili en un partido de los San Antonio Spurs da juego al diario para titular su portada, en la que, además, le da las gracias.


Agosto de 2017. Muy pocas veces el fútbol desocupa la portada del diario, a menudo cuando se trata de un éxito argentino en otros deportes. Sin embargo, aquí, se da cuenta del final de la derrota en la última carrera del "más grande atleta de la historia", Usaín Bolt. Gran puesta en página con una imagen que lo dice todo.



Abril de 2018. Siempre desde Olé se ha alabado a Messi en permanente contraposición a Cristiano Ronaldo, con quien durante muchos años se dirimió quién ha sido el número 1. Aquí, la imagen de un gol de chilena del portugués en la Champions traía de nuevo el debate, no sin ironía en el texto, en el que al final, y a pesar de todo, se menciona a Messi.




Junio de 2018. Fútbol y rock and roll en la tapa del diario el día que la selección albilceleste viajó en el avión que usan los Rolling en la antesala del Mundial de fútbol en Rusia.


Noviembre de 2020. "Un 25-15 para toda la vida". La portada de Olé, como tenía que ser, para el primer triunfo de los Pumas sobre los All Blacks.




Noviembre de 2020. Como no podía ser de otra manera, la portada-obituario de Diego Armando Maradona cierra la selección. El 10 es "infinito".



NOTA: este posta actualiza el publicado aquí el 22 de mayo de 2016 con motivo de los 20 años de Olé.

miércoles, 22 de junio de 2011

El diario deportivo Olé, un producto periodístico original hecho a la medida del hincha apasionado


Entre los rasgos que distinguen al periodismo deportivo respecto a otras áreas de especialización periodística, se encuentra la permanente mezcla de opinión e información en los textos y la consiguiente hibridación de los géneros y formatos.

La excesiva cercanía de las fuentes (deportistas, entrenadores, clubes o agentes de jugadores) y la supeditación en un alto porcentaje de las noticias al periodismo de agenda (convocatorias, ruedas de prensa, partidos, previas, etc.) han repercutido en el estilo de contar, que se centra más en comentar y valorar que en describir hechos y referir datos, y, como consecuencia de todo ello, el lenguaje resultante es más emocional y connotativo, y, por ende, parcial, con poco espíritu crítico y casi ningún punto de vista alternativo.

Efectivamente, en el periodismo deportivo/futbolístico es más fácilmente perceptible la postura personal del profesional (y la línea editorial del medio) ante los hechos sobre los que informa. El emisor se hace mucho más visible que en otros ámbitos periodísticos mediante un lenguaje peculiar que apela constantemente a los sentimientos de los lectores, con los que se identifica y a los que busca satisfacer continuamente compartiendo preferencias por unos colores determinados o creando un ambiente de lo más favorable al equipo o deportista más cercano en la antesala de una competición importante.

Uno de los más ejemplos más claros de este periodismo de corte popular y hecho a la medida del seguidor apasionado es el diario deportivo Olé, que hace un mes cumplió 15 años de historia y se ha consagrado como uno de los periódicos más leídos en Argentina, un país donde la cobertura que los medios generalistas como Clarín (grupo al que pertenece Olé), La Nación o La Voz del Interior, y de otros especializados, como la revista casi centenaria El Gráfico, hacen de las competiciones deportivas es muy amplia.

Lejos de la mirada más lejana, pausada y analítica de la competencia, Olé apostó desde el principio por un estilo descarado, con secciones opinión donde los periodistas se posicionan a favor de un equipo determinado; y por un lenguaje informal, basado en la utilización de las formas coloquiales y frases hechas, que son las más reconocibles y esperadas por el gran público.

Pese a tratarse de un diario heterodoxo en cuanto sus planteamientos informativos, su director, Ricardo Roa siempre se ha manifestado a favor de ofrecer a los lectores un producto cada vez mejor. "Nuestro compromiso es trabajar con honestidad, buena onda, rigor periodístico, pasión, creatividad y opinión basada en datos. El de reflejar la voz del hincha. El de reflejar nuestra figuras sin complicidades", explicó con motivo del lanzamiento en 1999 de la edición local de Olé en la provincia de Córdoba.

Sin embargo, si algo identifica a Olé por encima de todo son sus grandes y sorprendentes fotografías y una maquetación innovadora donde predominan los titulares breves, sonoros y directos y que se pone al servicio de las portadas (tapas) más creativas y originales que se recuerdan.

Ciertamente, las primeras de Olé han pasado a formar parte del ideario colectivo argentino y mundial, y son recordadas como muestra de un periodismo sensacionalista pero innovador, que busca sorprender continuamente y cautivar a cada vez más lectores gracias a la creatividad y originalidad de sus propuestas.