Mostrando entradas con la etiqueta microperiodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microperiodismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

Un laboratorio de ideas para fomentar el emprendimiento periodístico desde la Universidad

Es el momento de que los periodistas aprendan nuevas habilidades y cambien su mentalidad para poder adaptarse a los cambios en la industria, señalaba Aurelio Martín, director del Máster en Periodismo Digital de IPECC y la Universidad de Alcalá y vicepresidente de FAPE, quien entiende que, ahora que más de un 10% de la profesión trabaja como free-lance, "es el momento de dar un giro".

Ciertamente hay motivos fundamentados para pensar que el emprendimiento es una oportunidad para el periodismo. Según el censo de nuevos medios creado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), desde 2008 han nacido en España 423 medios puestos en marcha por periodistas, tanto hiperlocales como especializados o generalistas. Se trata de proyectos con un valor añadido que tienen como objetivo claro ofrecer una información diferenciada y de calidad a la ciudadanía a partir de criterios puramente profesionales. A esta ola creativa de micromedios se le ha venido a denominar "periodismo emprendedor".

Además, la renovación del periodismo pasa por la formación del profesorado universitario que imparte asignaturas en las facultades de Periodismo. Es preciso que los docentes cultiven el emprendimiento desde las aulas dando a conocer los nuevos medios que se están poniendo en marcha e innovando en sus respectivas materias a partir del conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.

Con el fin de analizar el fenómeno del periodismo emprendedor y la necesidad de una renovación en la enseñanza de la profesión, cuarenta profesores de Periodismo de universidades de toda España se darán cita en Cuenca, entre los próximos 2 y 6 de junio, para participar en el seminario "Periodismo emprendedor, una esperanza renovada". Se trata de una actividad que acogerá la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha y que, según afirman sus organizadores, tiene como objetivo formar a profesores para que promuevan cuatro ejes en su docencia: el periodismo, el emprendimiento, la tecnología y la libertad de expresión.

En Periodismodeportivodecalidad hemos conversado con los dos coordinadores de esta novedosa iniciativa, los profesores de Periodismo Juan Luis Manfredi y José María Herranz. Ellos nos aportan las claves de la primera edición de este seminario, con visos de continuidad y que aspira a convertirse en el primer gran laboratorio de emprendimiento periodístico de España.

Juan Luis Manfredi

- ¿De qué hablamos exactamente cuando lo hacemos sobre periodismo emprendedor? 
- El informe Post-Industrial Journalism: Adapting to the Present, de Columbia Journalism School apunta que "la carrera profesional (del graduado en Periodismo) será más variable y dependerá más de la capacidad de iniciativa para crear una estructura propia, diferente a la actual más basada en la capacidad de encajar en una posición dentro unas instituciones (periodísticas) ricas y estables".
Ese fenómeno se ha denominado periodismo emprendedor. Se caracteriza por que el promotor y el accionariado se corresponde con los propios periodistas y otros inversores ajenos a los grandes grupos de comunicación. Una segunda clave es la apuesta por un modelo digital en detrimento de las estructuras analógicas (papel y otros costes fijos derivados de la distribución, promoción y ventas). La tercera clave es el uso intensivo de las redes sociales y la marca personal del periodista como motor de la promoción empresarial. Esta transformación afecta también a la narrativa, esto es, a la forma en que contamos y explicamos las noticias.

- Y es preciso encauzar toda la corriente actual de emprendimiento en los medios a través de la capacitación profesional.
- En este nuevo entorno estratégico, los periodistas tienen que aprender nuevas habilidades y cambiar su mentalidad, para adaptarse a los cambios en la industria periodística. Se han multiplicado las iniciativas periodísticas pero con un valor añadido y es que son periodistas quienes las promueven y no personas que desembarcan procedentes de otros negocios ajenos, lo que garantiza la salud y la pureza de los proyectos, basados en el servicio a los ciudadanos y utilizando criterios profesionales y de calidad de la información. Así, están surgiendo medios hiperlocales, especializados o generalistas.
Estos cambios pasan por el emprendimiento, una suerte de profesionalización de las condiciones del free-lance que contribuya al mantenimiento de los valores del periodismo tradicional, el de la veracidad y las fuentes contrastadas, independientemente del soporte que empleen. En España, según los datos de la Federación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE), más del 10% de los profesionales son free-lance. Y la cifra crece exponencialmente.

- ¿En qué medida los planes de estudio de Periodismo han de adaptarse a la nueva realidad mediática?
- En este contexto, los estudios de Periodismo están obligados a transformar su dinámica y alcance. Los ejes de trabajo que se proponen responden a esa necesidad de innovar para sobrevivir en el nuevo entorno. A saber: periodismo, emprendimiento, tecnología y libertad de expresión.
El periodismo emprendedor se caracteriza por cinco elementos fundamentales: la iniciativa empresarial y las formas de propiedad (aparecen cooperativas, se capitaliza el despido y los periodistas se convierten en empresarios); el uso de nuevas narrativas (el periodismo de datos, la infografía o la mezcla de vídeo y texto son recurrentes); la proyección de la marca personal: los periodistas saben que Twitter y las redes sociales crean una audiencia específica que repercute positivamente en el proyecto; Digital First, la propuesta de valor se centra en productos y servicios digitales, no son subproductos de un proyecto analógico; y el impacto en la libertad de expresión (sin deudas financieras millonarias, algunos periodistas se atreven a discrepar de la opinión pública y la opinión publicada).


Manfredi: "El periodismo emprendedor se caracteriza por cinco elementos fundamentales: iniciativa empresarial, uso de nuevas narrativas, proyección de marca personal, Digital First e impacto en la libertad de expresión"

- En este seminario ofrecen hasta 30 becas para profesores. ¿Cuál ha sido hasta ahora la respuesta a su convocatoria y qué participación prevén para esta iniciativa?
- En total, unos 40 profesores participarán en la actividad entre los becados, las medias becas y el propio claustro de la Facultad de Periodismo.
Ha habido dos reacciones que nos hacen pensar. La primera es la demanda de profesionales que quieren o han querido apuntarse al curso. Eso indica que muchos han descubierto que el emprendimiento es una vía para la realización de proyectos profesionales. La segunda reacción es la demanda de internacionalización. Colegas de otras universidades europeas y estadounidenses se han interesado por el programa. Veremos qué sale de estas relaciones.

- ¿Qué resultados esperan alcanzar a medio y largo plazo con este taller de formación? 
- El seminario nace con el objetivo de revigorizar el periodismo y preparar a los profesionales para enfrentar la era digital y los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad. Como centro de formación, pretende preparar a los profesores para que tomen conciencia del cambio y aprendan la pedagogía del periodismo emprendedor. Ésta consiste en la adquisición de las habilidades para desempeñar la labor social que se precisa en un entorno digital, móvil, en una sociedad transparente y participativa. En concreto, la innovación procederá de los nuevos formatos, los nuevos lenguajes, las nuevas plataformas de acceso a la información en el entorno digital.
Asimismo, creo que los periodistas debemos recuperar el terreno de la dirección de los medios. Para eso, tenemos que formarnos en administración y dirección de empresas. No se trata de convertirnos en contables o asesores fiscales, sino de comprender las dinámicas del negocio para hacer mejor periodismo. Esto es fundamental. Como recuerda Eduardo Arriagada (@earriagada) la independencia periodística muere con el déficit.
Al mismo tiempo se requiere recuperar algunos elementos que siempre han caracterizado al periodismo como la vocación de servicio a la ciudadanía, el trabajo en equipo y el espíritu crítico frente a los poderes. La innovación requiere no solo de acción, sino de pensamiento. Por eso, el seminario quiere ser el germen de un observatorio de periodismo emprendedor, que recoja las experiencias de éxito, las buenas prácticas, que sea un laboratorio de ideas. Este laboratorio de periodismo emprendedor, que se ubicará en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha, pretende reunir anualmente a los profesores del área y recoger los mejores trabajos de alumnos.


"Los periodistas debemos recuperar el terreno de la dirección de los medios; tenemos que formarnos en administración y dirección de empresas, comprender las dinámicas del negocio para hacer mejor periodismo"

- El programa de este seminario pone de manifiesto que enseñar emprendimiento es también dar a conocer nuevos proyectos, ideas inspiradoras y avances tecnológicos. El profesor ha de estar a la última de lo que acontece.
Se persigue el impacto periodístico a través de la innovación social y tecnológica. Esa es la misión de nuestras Facultades de Periodismo. Se trata de contribuir a la renovación del periodismo local que puede tomar la información del proyecto para la elaboración de los temas propios, recuperando su agenda y credibilidad. Con este objeto, se estará en contacto con las asociaciones y colegios profesionales de Periodismo. En una segunda línea de trabajo, las facultades pueden ser centros para el reciclaje profesional.

José María Herranz


- Viendo el incesante número de medios y micromedios nuevos que han aparecido en los últimos cinco o seis años, parece claro que aún hay camino por recorrer y nichos informativos por cubrir. ¿Está de acuerdo?
- Efectivamente, el futuro pasa por los micromedios. En este sentido ya hay muchos ejemplos que están funcionando a nivel local, aunque todavía es un camino por recorrer. Nos entramos en un momento de reestructuración de los modelos periodísticos, y las grandes corporaciones tal y como las conocemos hasta ahora, están en proceso de extinción. El espacio se abre para los medios más pequeños, más especializados y con Internet, con un público muy amplio.
En esta línea, tiene sentido el desarrollar la cultura emprendedora entre los actuales y futuros periodistas porque se abre un hueco para autoemplearse.

Herranz: "El espacio se abre para los medios más pequeños,           más especializados y con Internet, con un público                             muy amplio"

- ¿Reside el futuro del emprendimiento periodístico en la superespecialización (temática o espacial, como lo hiperlocal) y en la hibridación de contenidos?
- Sí, está claro que la superespecialización en temas o espacial, junto con los nuevos hábitos de consumo de la información, a través del móvil o una tableta generan una tendencia hacia este ámbito. De todos modos es difícil determinar el futuro, ya que como podemos ver en la evolución de los últimos años, la tecnología está determinando este nuevo panorama informativo. Sin embargo, independientemente de esta evolución, el consumo de información seguirá incrementándose, y el camino hacia una mayor personalización es claro.

- ¿En qué ámbitos informativos perciben mayores expectativas o potencial de crecimiento? Se lo pregunto porque, por ejemplo, el periodismo deportivo está demostrando ser una de las principales puntas de lanza del #periodismoemprende en este país.
- Como señalaba con anterioridad, es difícil determinar el futuro, pero creo que el deporte, y el periodismo deportivo siempre ha tenido mucho tirón. Pero está claro que las cifras de ventas del periódico Marca en el año 2000, no se parecen en nada a las de 2014. Algo ha cambiado y los medios tienen que ser conscientes de ello. Además este interés se incrementa por los éxitos del deporte, tanto masculino como femenino, en el ámbito internacional.
En este sentido tenemos un ejemplo aquí en Cuenca, unos alumnos de periodismo dirigen la web Eldeporteconquense.com, un ejemplo de periodismo deportivo local, en pleno proceso de expansión.
Pero también está la gastronomía, los viajes, el turismo, etc. Se abren nuevos nichos en la medida en la cual los ciudadanos tienen nuevas necesidades y cambian sus hábitos a la hora de comprar, disfrutar del tiempo libre o de sus aficiones. 

sábado, 4 de enero de 2014

Rubén Vinagre (Metadeporte): "No se entiende un proyecto periodístico de nuevo cuño que no ofrezca servicios además de contenidos"


La información deportiva, como quedó reflejado en el 'Informe anual de la profesión periodística 2013', publicado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), eso uno de los terrenos periodísticos más emprendedores con un 10% de los casi 300 nuevos medios digitales, impresos y audiovisuales puestos en marcha por profesionales en España desde 2008. Uno de los últimos nuevos medios especializados en este ámbito se llama Metadeporte.

Lanzada en diciembre de 2013 y con dos números ya editados, se trata de la primera revista para tabletas y móviles en español sobre Economía, Negocios y Empresas del Deporte, un nicho de mercado que en España no había sido suficientemente abordado, a diferencia de otros países como Reino Unido o Francia, en los que ya se trabaja desde hace tiempo, si bien en publicaciones sin un formato digital que explote todas las posibilidades de la interactividad que ofrecen los dispositivos móviles. 

Metadeporte nace con el propósito de aportar una visión nueva y mucho más amplia del deporte, un ámbito que va más allá de los resultados y las declaraciones de los protagonistas, y que se constituye como una de las principales industrias del momento por el ingente volumen de negocio que genera. Con una redacción descentralizada, formada por cinco colaboradores (programación, maquinación, contenidos y comercial) en cuatro ciudades (Logroño, Bilbao, Madrid y Miami), esta revista ofrece información y análisis sobre organizaciones y empresas de productos, servicios y eventos; inversión en propiedades deportivas; patrocinio y marketing; así como tendencias y estilo de vida en el deporte.

Su cabeza visible y alma máter es el periodista y empresario riojano Rubén Vinagre, quien nos explica que el primer objetivo de Metadeporte es consolidarse a lo largo de 2014 como "la publicación de referencia del sector" y, en función de los resultados, es más que probable que lance una edición en lengua inglesa. Además de contar con una app en iTunes de Apple, muy pronto estará disponible en Google Play (dispositivos Android).


- En la presentación de la web, señala que Metadeporte nace con el espíritu del corredor de fondo ¿En el contexto actual son acaso más precisos que nunca esos valores de esfuerzo, resistencia y ambición para poner en marcha un proyecto periodístico?
- Los proyectos lanzados con un trasfondo ideológico, económico o coyuntural tienen sentido en épocas económicas de expansión. Son propuestas de ciclo corto que un primer 'sprint' pueden atraer el interés. Pero, en el largo, difícilmente resisten. Lo hemos comprobado especialmente en España, por ejemplo, con la construcción y los medios que este sector ha promovido con más pena que gloria. Tienen un objetivo urgente y no existe una visión de futuro ni, por supuesto, unos valores. Es la fórmula perfecta para fracasar a costa del periodismo. 
Cualquier proyecto periodístico, en mi opinión, debe tener un proceso de gestación en el que se analicen en profundidad los medios disponibles -humanos y económicos- para poseer un mínimo de calidad, el tipo de contenidos que se quieren trabajar y el alcance y posicionamiento en el mercado. La rentabilidad no deja de ser el resultado que se construye sobre unas bases bien cimentadas en el viejo oficio de contar historias. 

- Se olvidan del papel y se deciden por un formato para tabletas y dispositivos móviles. Hay que llevar la información allí donde está la gente, ¿no?
- La gente es información en sí. Los móviles no dejan de ser nodos de transmisión de información y cualquier ciudadano la distribuye por cualquier vía (Twitter, WhatsApp…) y genera sus propias audiencias. Otra cosa es que eso sea periodismo. La información no deja ser un conjunto de hechos en bruto que requieren de una interpretación gracias al conocimiento en la materia o a la propia experiencia en ese asunto. Esa es la tarea del periodista. El reto no está en llevar la información a la gente, sino en demostrar que el oficio de periodista es más que necesario para generar conocimiento en una era de ruido e infoxicación.

- Ustedes nacen con el convencimiento de que existe un nicho informativo por cubrir. ¿Existen todavía posibilidades en el mercado periodístico para llegar a targets de público específicos con una demanda informativa por satisfacer?
- El mercado periodístico tiene oportunidades de trabajar y rentabilizar audiencias con cada nueva tendencia que se consolida. Otra cosa es que se trabajen proyectos con unos mínimos de calidad y una verdadera vocación de hacer periodismo. Las herramientas interactivas permiten lanzar nuevos medios en mucho menos tiempo y con un coste menor. Eso sí, los beneficios no son los mismos que permitían tener chófer al director del periódico porque…, ¿quién dijo que nos íbamos a hacer millonarios con esto del periodismo? Más posibilidades y beneficios moderados, pero beneficios, al fin y al cabo.

Portada del primer número de Metadeporte.

- Quizá la especialización no baste para ello, sino que además la apuesta haya de pasar por la hibridación o transversalidad de los contenidos, como es precisamente el caso de Metadeporte. ¿Es preciso ampliar la perspectiva a la hora de informar sobre el mundo del deporte?
- Hibridación de contenidos y servicios. No se entiende un proyecto periodístico de nuevo cuño que no ofrezca servicios además de contenidos. La especialización en un contenido determinado permite posicionarse como referencia para lanzar, por ejemplo, una línea de consultoría. 

- El elemento troncal de su publicación es la información sobre empresas, marcas y actores que hacen que el deporte sea actualmente una de las industrias más pujantes en el ámbito internacional. ¿Son estos contenidos también la clave para que su modelo de negocio sea sostenible (publicidad, patrocinios y alianzas, etc.)? ¿Cuál la estrategia de Metadeporte en este sentido?
- La máxima especialización reduce el público objetivo, pero también supone llevar al mínimo las posibilidades de la competencia. Además de los conceptos tradicionales en cualquier modelo de negocio vinculado con el periodismo (publicidad), Metadeporte ofrece servicios de management, marketing y comunicación vinculados con la empresa y/o los negocios del deporte.

- Otra de sus apuestas es la visualización de datos. ¿No le sorprende que, siendo precisamente el deporte uno de los ámbitos informativos que más cifras y datos estadísticos maneja, no haya desarrollado este tipo de técnicas más que de una forma aún incipiente en España? En otros países, como EE.UU., Reino Unido, Brasil o Argentina están mucho más desarrolladas en el periodismo deportivo.
- El periodismo de datos está dando sus primeros pasos en España, si bien la legislación no ha favorecido y quizá siga sin facilitar que se prodigue como un terreno fértil para hacer buenos contenidos. En el terreno del deporte prima la urgencia y el rumor por delante del análisis. Nos conformamos con decir que es lo que el público pide, cuando en realidad, lo que se está diciendo es que es la manera más barata de atraer lectores y audiencia. Es un modelo de negocio, tan bueno o malo como otros. A España le hace falta un Muthu Alagappan que demuestre el valor de los datos y su utilidad práctica. Y también un medio que confíe en él.

- Metadeporte también es parte de una tendencia en España: no paran de surgir nuevos medios deportivos creados por periodistas. La información deportiva está actuando como terreno de avanzadilla del emprendimiento periodístico en España. ¿Qué le parece este fenómeno? 
- Existe una evidente sobredosis de información deportiva en los medios generalistas y especializados. Sin embargo, hay pocos artículos/reportajes de análisis (que no de opinión; son cosas distintas); reportajes de investigación... Existe un público objetivo que pide platos cocidos a fuego lento en lugar de 'fast food'. Casi todos los nuevos proyectos buscan esa digestión larga.

- Pero, ¿hay sitio para todos? ¿Cuáles son las claves del éxito para llegar y permanecer en el tiempo en un mercado con tanta competencia?
- Máxima especialización y valores sólidos desde el número cero. A partir de ahí, esfuerzo y ambición. 

- ¿Hasta qué punto cree que la irrupción de estos nuevos medios tendrá incidencia en los contenidos de los medios deportivos tradicionales, fieles a esa idea de seguir ofreciendo lo que 'vende'? 
- No son ajenos a estos movimientos y se empiezan a ver artículos de este tipo, incluso colaboraciones. Los medios tradicionales puede que tengan ataduras (empresariales, accionistas…), que no sufren los proyectos independientes. Eso lleva a no arriesgar. Se impone una época en la que se van a ver colaboraciones, sindicación de contenidos.

- Pablo J. Boczkowski habla en su último libro de la brecha que existe -y se agranda en la era digital- entre lo que los medios consideran "importante" y lo que es realmente "interesante" para los lectores. ¿En qué medida se está produciendo esto en el periodismo deportivo actual?
- Demasiada información en bruto, todo es interesante y, a la postre, fugaz por su exceso. En este contexto, cada vez es más importante el papel del periodista que entre la hojarasca sabe lo que es importante para sus lectores, audiencia… Eso es lo importante.

lunes, 20 de agosto de 2012

Llega ElevenFoot, primera revista deportiva en español para tabletas y plataformas móviles

En un marco económico tan poco favorable como el actual para los medios de comunicación cada vez son más los periodistas que deciden hacerse empresarios. Así no han dejado de surgir nuevos proyectos periodísticos al margen de los formatos tradicionales, ya sea a partir de una mayor especialización de los contenidos, ya sea reorientando los productos a las posibilidades de los nuevos soportes digitales y unos hábitos de consumo que están cambiando de forma significativa y que van a resultar decisivos para el devenir de la profesión.

Uno de los principales graneros de ideas de este periodismo emprendedor al alza se sitúa en el terreno deportivo, donde en los últimos meses se han puesto en marcha iniciativas como Proyecto Panenka, Cuadernos de Basket, Quality Sport, Protagonistas o, muy recientemente, Grada360. A todas ellas hay que sumar ahora el proyecto ElevenFoot, que toma forma para convertirse en la primera revista deportiva digital en español para tabletas y otras plataformas móviles. 

La nueva propuesta, que comenzó a labrarse en el año 2008 y se inspira en la experiencia de #5Magazine de Rio Ferdinand, será, tal como extrae de su propio nombre, principalmente futbolística. "No voy a negar que el fútbol tendrá un mayor porcentaje de contenido en la revista; es obvio, tiene millones de seguidores y es el deporte rey", explica el director de ElevenFoot, el periodista argentino Gabriel Podestá, exjefe de Arte de El Gráfico y exresponsable de Diseño y coautor del Manual de Estilo de la desaparecida Don Balón.

Aunque el fútbol será la base de la nueva publicación digital, no se limitará a esto, sino que además incluirá historias curiosas e interesantes de otros deportes, tanto los más mediáticos, como el tenis o el baloncesto, como los más minoritarios (de hecho, en su blog ya hay publicadas referencias al padbol, nueva modalidad que es una curiosa mezcla de pádel y fútbol).

La nueva revista será gratuita, actualizará sus contenidos semanalmente y cubrirá los principales campeonatos nacionales e internacionales. Más que de noticias calientes, se ocupará de los grandes protagonistas y asuntos del momento pero desde una mirada algo más reposada y personal; a través de opiniones, informes, estadísticas, entrevistas o reportajes, todo ello con un notorio despliegue multimedia y, sobre todo, con contenidos que permitirán la interacción constante con los usuarios a través de la propia aplicación y las redes sociales.

En opinión de Podestá, a partir de la fórmula de "fútbol y mucho más" ElevenFoot tratará de aprovechar el tirón que está experimentando la tecnología smartphone y tablet y todas las herramientas y aplicaciones que ofrecen las plataformas sociales "para contar buenas historias, proponer al lector que las pueda compartir, interactuar y, si está cerca de allí, querer hasta visitar la ciudad de su equipo favorito aconsejándole en tiempo real" sobre qué hacer, dónde comer o qué comprar.

Para ello, utilizará una aplicación que contendrá un sencillo e ingenioso sistema de cupones descargables, de forma que cada lector podrá aprovechar las ofertas de establecimientos comerciales, hoteles o restaurantes. Al mismo tiempo, las empresas interesadas tendrán a su alcance una fórmula barata para ganar notoriedad y crecer en ventas.

ElevenFoot no pretende ni mucho menos reemplazar a los medios grandes ("no tenemos estructura para cubrir los deportes como lo hacen ellos"), sino complementarlos y ofrecer un producto más segmentado, que se dirige sobre todo al hincha apasionado que sigue a su equipo. "La idea es hacer una revista para un target que usa dispositivos móviles, para los jóvenes y los que no lo son tanto, porque tarde o temprano los usaremos todos. El desafío que tenemos nosotros será crear contenidos que se adapten a esos formatos y que en un sentido estrictamente lúdico podamos mejorar la vida de la gente".

Gabriel Podestá plantea una nueva manera de trabajar y presentar la información que denomina microperiodismo, entendido este concepto como algo más que una mera cuestión de uso y de espacio, y que ha de resolverse inexorablemente con imaginación para despojar lo superfluo y quedarse con lo esencial: "Se trata de crear o producir buenos contenidos que se puedan leer en formatos no tradicionales y que te puedan llevar de aquí para allá", deslizando el dedo.

Para hacer realidad este sueño, ElevenFoot espera encontrar muy pronto el capital mínimo presupuestado (6.500 euros) para echar a rodar tras varios años de preparación y con todo el diseño más que ultimado. En estos momentos, el proyecto se halla en una fase preliminar, centrada en la búsqueda de vías de financiación. De momento, y a la espera de mentores y patrocinadores, ha optado por el crowdfunding (financiación en masa a través de internet) a través de la plataforma Lánzanos, donde se ha dado un plazo de 75 días para recaudar la inversión necesaria.

Se trata de una apuesta arriesgada que requerirá de muchos apoyos individuales para ver la luz. Pese a la dificultad, la ilusión por culminar una idea poderosa es lo que mueve a Gabriel Podestá a seguir adelante: "Si sale, podré cumplir dos cosas: poder posicionar la marca y sacar un nuevo medio al mercado, y, lo mejor, que creo es el placer de los dioses, generar trabajo. En eso estoy".

Llega ElevenFoot, a ser posible para quedarse mucho tiempo. Con proyectos tan originales como este todos los aficionados al fútbol y al deporte en general saldremos ganando. Por eso merece la pena apoyarlo.