Mostrando entradas con la etiqueta publicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Investigadores de todo el mundo comparten su análisis de Tokio 2020 en un informe rápido para llegar a audiencias no académicas



Habitualmente, los académicos llegan tarde a la hora de dar a conocer los resultados de sus investigaciones. La farragosidad del sistema que determina cómo los profesores universitarios pueden publicar en revistas científicas a efectos curriculares impide que los estudios estén más pegados a la actualidad y hace que pierdan vigencia. Por ello, se hacen necesarias otras vías más ágiles para que profesores-investigadores universitarios que analizan temas de actualidad plasmen sus experimentos y aportaciones y los compartan con la sociedad. 

Este ha sido precisamente el móvil que ha llevado a un grupo de más de 150 académicos de todo el mundo que investigan desde hace años en el campo de la comunicación y el deporte a publicar el informe Olympic and Paralympic Analysis 2020: Mega events, media, and the politics of sport. Este trabajo colectivo sobre Tokio 2020 ha estado coordinado por Dan Jackson, profesor de Comunicación de la Universidad de Bournemouth (Reino Unido), en colaboración con el Center for Sports Communication & Media de la Universidad de Texas y grupos de trabajo especializados en esta temática de congresos internacionales como ICA e IAMCR.

Publicado apenas unos días después de la finalización de los Juegos Paralímpicos en la capital nipona, este informe recoge un total de 114 contribuciones, breves (unas 800 palabras) y escritas en un lenguaje accesible alejado de los tecnicismos propios de la investigación académica. Los artículos se estructuran en cinco bloques temáticos diferenciados: Tokio y los megaeventos, cobertura y representación mediáticas, resultados y desarrollo de las competiciones, aficionados y sentimientos de identidad nacional, y política en el deporte.  

Para hablar de la singularidad de este trabajo académico publicado en tiempo récord, hemos conversado brevemente con su editor principal, Dan Jackson, quien además es autor de numerosas investigaciones sobre la intersección entre política, comunicación y deporte, así como sobre la representación mediática del deporte paralímpico. 

- ¿Qué significa haber publicado este informe con "reflexiones rápidas" de académicos en términos de transferencia de conocimiento al conjunto de la sociedad?
- Uno de los aspectos clave de la publicación académica es la velocidad. Mientras es necesario el riguroso sistema de pares ciegos para el avance del conocimiento, el sistema de publicaciones académicas normalmente no ayuda a que esa difusión del conocimiento se haga de forma que contribuya a enriquecer los debates que se estén produciendo. 
El modelo que hemos buscado con el Olympic and Paralympic Analysis report ha sido precisamente el de priorizar la rapidez para poder publicar mientras los eventos aún están recientes y los temas de discusión todavía están vigentes. Los académicos tenemos mucho que aportar a estos debates, pero no siempre disponemos de las plataformas para poder hacer esas contribuciones. Nuestro objetivo principal ha sido el de proveernos de ese sitio. 
Dada la necesidad de publicar con prontitud y dado que hemos querido que los análisis de expertos sean leídos por audiencias no académicas, los textos han sido inexorablemente breves (unas 800 palabras). Ha sido todo un reto para los autores, pero al que se han sumado con solvencia.

"Los académicos tenemos mucho que aportar a los debates públicos sobre temas de actualidad, pero no siempre disponemos de las plataformas para ello. Con este informe hemos priorizado la velocidad de publicación para contribuir a la comprensión de Tokio 2020"



- ¿Por qué no se ha hecho antes así? Adopta en cierto modo un formato similar a la idea de The Conversation, esto es, una escritura hecha por académicos pero con un estilo más periodístico...
- Hemos tratado de hacer ver a los autores que no escribieran textos periodísticos, entre otras cosas porque ya tenemos periodistas para hacerlo, sino tratar los temas que nos ocupan de una manera que resulte accesible para el gran público. 
Nuestra esperanza es que estos informes se conviertan en una especie de escaparate de una tienda en la que los académicos puedan ofrecer una mejor comprensión de los Juegos. Para ello hemos seguido el formato de informes previos que realizamos sobre las elecciones generales en Estados Unidos y Reino Unido y que se publicaron tan solo diez días después de cada uno de los comicios. Pensamos que si a los lectores les gusta lo que leen, estos podrán interesarse y buscar más cosas que haya escrito ese investigador. Es la manera de acercar nuestra experiencia y conocimientos a nuevas audiencias más allá de la academia.

- Podría haber sido un informe solo sobre los Juegos Olímpicos, que es mainstream, pero además incluye a los Paralímpicos, todavía un terreno poco explorado por la mayoría de los medios deportivos. ¿En qué medida la representación mediática del deporte para personas con discapacidad ha cambiado en los últimos años?
- Para nosotros era esencial incluir también el análisis de los Paralímpicos junto con los Juegos Olímpicos. En algunos países, como es el caso del Reino Unido, se han producido grandes avances al respecto, no solo en términos de cobertura mediática sino también en cuanto a los marcos narrativos que se proporcionan sobre los deportistas paralímpicos. 
No obstante, fuera de los Paralímpicos los deportistas con discapacidad todavía siguen siendo relativamente invisibles al recibir mucha menos atención mediática. Parte de nuestro desafío para los próximos años será que el interés por el deporte paralímpico se mantenga también en los periodos en los que no hay Juegos. Si miramos desde una perspectiva global, la cobertura mediática de los Paralímpicos es todavía muy desigual. En muchos países todavía está considerado un espectáculo deportivo de segundo nivel, y por ello el interés del público es también menor. 
Espero que campañas como WeThe15, apoyada por el Comité Paralímpico Internacional, sirva de alguna manera para persuadir a aquellos con el poder de dar a las personas con discapacidad, incluidos deportistas de élite, la plataforma pública que se merecen.


Olympic and Paralympic Analysis 2020: Mega events, media, and the politics of sport está disponible en esta página. Asimismo se puede descargar en formato PDF de manera gratuita.

miércoles, 29 de enero de 2014

Pasaporte Olímpico edita una guía para facilitar el seguimiento de los Juegos de Invierno en Sochi

Los deportes de invierno son unos grandes desconocidos para el gran público español. Por eso la celebración de unos Juegos Olímpicos como los que próximamente se desarrollarán en la ciudad rusa de Sochi constituyen una ocasión idónea para que el periodismo haga más pedagogía de la habitual y aproveche la atracción que despierta la presencia de deportistas nacionales en una cita global con medallas en litigio para explicar el reglamento, la terminología, la historia y la trayectoria de los participantes. De esta forma, el aficionado contará con todas las claves necesarias para poder seguir el evento, para conocer y respetar los diferentes deportes, valorar en su justa medida los logros de los atletas y, en definitiva, aprender y adquirir una mayor cultura deportiva.

A este doble propósito, tanto el informativo como el divulgativo, responde precisamente la recién editada Guía de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014, confeccionada por el equipo de redactores y colaboradores de la web Pasaporte Olímpico. Como señala en la presentación de la obra su director, Ángel Vázquez, "esta guía, humilde como la que más pero valiente como ninguna, pretende acercar un poco más los deportes de invierno a todos los aficionados, añadiendo ciertos elementos de comprensión de las diferentes especialidades para que, de esta forma, sea más fácil realizar un seguimiento adecuado. Éste ha sido siempre el objetivo de Pasaporte Olímpico y en eso estamos y seguimos".

Al igual que hiciera hace dos años con motivo de los Juegos de Londres, la guía de Pasaporte cobra un valor especial al estar hecha por especialistas pero concebida para ser entendida y manejada con facilidad por cualquier persona. Coordinada por Vázquez y fruto del trabajo de los periodistas Rafa Cano, Iago Otero, Antonio Rodríguez Rojas y Cristian Guerrero, la Guía de los Juegos de Invierno Sochi 2014 consta de 36 páginas, estructuradas en 16 capítulos, uno por cada una de las 15 especialidades que conforman el programa de los Juegos (biatlón, bobsleigh, combinada nórdica, curling, esquí alpino, esquí artístico, esquí de fondo, hockey hielo, luge, patinaje artístico, patinaje de velocidad, saltos de esquí, short track, skeleton y snowboard), precedidos del correspondiente a la participación de los veinte deportistas españoles.

Cada capítulo de la obra se estructura de manera idéntica en tres apartados diferentes: 'Lo que hay que saber', una minisección  de cultura deportiva en la que se explican algunos aspectos técnicos del reglamento y las diferentes pruebas de que consta cada disciplina; fichas con fotografías de los deportistas internacionales más destacados a los que habrá que prestar especial atención; y un breve análisis de la presencia de los españoles y sus aspiraciones en cada especialidad. Junto con todo ello, se incluye el calendario de las competiciones.

Con este trabajo, Pasaporte Olímpico vuelve a confirmar su apuesta, iniciada en 2009, por dar la mejor cobertura informativa a todo el conjunto de modalidades y disciplinas que componen el programa de los Juegos de verano e invierno y a todos los deportistas nacionales que han sido olímpicos o que han luchado para conseguirlo. 

Como reza el lema de Pasaporte, la pasión por los Juegos y por el deporte que se plasma en esta web deportiva no es algo que sucede cada cuatro años, sino que es fruto de un trabajo continuado, que se hace día a día. Amor y dedicación.

Guía de los Juegos de Invierno Sochi 2014

sábado, 4 de enero de 2014

Rubén Vinagre (Metadeporte): "No se entiende un proyecto periodístico de nuevo cuño que no ofrezca servicios además de contenidos"


La información deportiva, como quedó reflejado en el 'Informe anual de la profesión periodística 2013', publicado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), eso uno de los terrenos periodísticos más emprendedores con un 10% de los casi 300 nuevos medios digitales, impresos y audiovisuales puestos en marcha por profesionales en España desde 2008. Uno de los últimos nuevos medios especializados en este ámbito se llama Metadeporte.

Lanzada en diciembre de 2013 y con dos números ya editados, se trata de la primera revista para tabletas y móviles en español sobre Economía, Negocios y Empresas del Deporte, un nicho de mercado que en España no había sido suficientemente abordado, a diferencia de otros países como Reino Unido o Francia, en los que ya se trabaja desde hace tiempo, si bien en publicaciones sin un formato digital que explote todas las posibilidades de la interactividad que ofrecen los dispositivos móviles. 

Metadeporte nace con el propósito de aportar una visión nueva y mucho más amplia del deporte, un ámbito que va más allá de los resultados y las declaraciones de los protagonistas, y que se constituye como una de las principales industrias del momento por el ingente volumen de negocio que genera. Con una redacción descentralizada, formada por cinco colaboradores (programación, maquinación, contenidos y comercial) en cuatro ciudades (Logroño, Bilbao, Madrid y Miami), esta revista ofrece información y análisis sobre organizaciones y empresas de productos, servicios y eventos; inversión en propiedades deportivas; patrocinio y marketing; así como tendencias y estilo de vida en el deporte.

Su cabeza visible y alma máter es el periodista y empresario riojano Rubén Vinagre, quien nos explica que el primer objetivo de Metadeporte es consolidarse a lo largo de 2014 como "la publicación de referencia del sector" y, en función de los resultados, es más que probable que lance una edición en lengua inglesa. Además de contar con una app en iTunes de Apple, muy pronto estará disponible en Google Play (dispositivos Android).


- En la presentación de la web, señala que Metadeporte nace con el espíritu del corredor de fondo ¿En el contexto actual son acaso más precisos que nunca esos valores de esfuerzo, resistencia y ambición para poner en marcha un proyecto periodístico?
- Los proyectos lanzados con un trasfondo ideológico, económico o coyuntural tienen sentido en épocas económicas de expansión. Son propuestas de ciclo corto que un primer 'sprint' pueden atraer el interés. Pero, en el largo, difícilmente resisten. Lo hemos comprobado especialmente en España, por ejemplo, con la construcción y los medios que este sector ha promovido con más pena que gloria. Tienen un objetivo urgente y no existe una visión de futuro ni, por supuesto, unos valores. Es la fórmula perfecta para fracasar a costa del periodismo. 
Cualquier proyecto periodístico, en mi opinión, debe tener un proceso de gestación en el que se analicen en profundidad los medios disponibles -humanos y económicos- para poseer un mínimo de calidad, el tipo de contenidos que se quieren trabajar y el alcance y posicionamiento en el mercado. La rentabilidad no deja de ser el resultado que se construye sobre unas bases bien cimentadas en el viejo oficio de contar historias. 

- Se olvidan del papel y se deciden por un formato para tabletas y dispositivos móviles. Hay que llevar la información allí donde está la gente, ¿no?
- La gente es información en sí. Los móviles no dejan de ser nodos de transmisión de información y cualquier ciudadano la distribuye por cualquier vía (Twitter, WhatsApp…) y genera sus propias audiencias. Otra cosa es que eso sea periodismo. La información no deja ser un conjunto de hechos en bruto que requieren de una interpretación gracias al conocimiento en la materia o a la propia experiencia en ese asunto. Esa es la tarea del periodista. El reto no está en llevar la información a la gente, sino en demostrar que el oficio de periodista es más que necesario para generar conocimiento en una era de ruido e infoxicación.

- Ustedes nacen con el convencimiento de que existe un nicho informativo por cubrir. ¿Existen todavía posibilidades en el mercado periodístico para llegar a targets de público específicos con una demanda informativa por satisfacer?
- El mercado periodístico tiene oportunidades de trabajar y rentabilizar audiencias con cada nueva tendencia que se consolida. Otra cosa es que se trabajen proyectos con unos mínimos de calidad y una verdadera vocación de hacer periodismo. Las herramientas interactivas permiten lanzar nuevos medios en mucho menos tiempo y con un coste menor. Eso sí, los beneficios no son los mismos que permitían tener chófer al director del periódico porque…, ¿quién dijo que nos íbamos a hacer millonarios con esto del periodismo? Más posibilidades y beneficios moderados, pero beneficios, al fin y al cabo.

Portada del primer número de Metadeporte.

- Quizá la especialización no baste para ello, sino que además la apuesta haya de pasar por la hibridación o transversalidad de los contenidos, como es precisamente el caso de Metadeporte. ¿Es preciso ampliar la perspectiva a la hora de informar sobre el mundo del deporte?
- Hibridación de contenidos y servicios. No se entiende un proyecto periodístico de nuevo cuño que no ofrezca servicios además de contenidos. La especialización en un contenido determinado permite posicionarse como referencia para lanzar, por ejemplo, una línea de consultoría. 

- El elemento troncal de su publicación es la información sobre empresas, marcas y actores que hacen que el deporte sea actualmente una de las industrias más pujantes en el ámbito internacional. ¿Son estos contenidos también la clave para que su modelo de negocio sea sostenible (publicidad, patrocinios y alianzas, etc.)? ¿Cuál la estrategia de Metadeporte en este sentido?
- La máxima especialización reduce el público objetivo, pero también supone llevar al mínimo las posibilidades de la competencia. Además de los conceptos tradicionales en cualquier modelo de negocio vinculado con el periodismo (publicidad), Metadeporte ofrece servicios de management, marketing y comunicación vinculados con la empresa y/o los negocios del deporte.

- Otra de sus apuestas es la visualización de datos. ¿No le sorprende que, siendo precisamente el deporte uno de los ámbitos informativos que más cifras y datos estadísticos maneja, no haya desarrollado este tipo de técnicas más que de una forma aún incipiente en España? En otros países, como EE.UU., Reino Unido, Brasil o Argentina están mucho más desarrolladas en el periodismo deportivo.
- El periodismo de datos está dando sus primeros pasos en España, si bien la legislación no ha favorecido y quizá siga sin facilitar que se prodigue como un terreno fértil para hacer buenos contenidos. En el terreno del deporte prima la urgencia y el rumor por delante del análisis. Nos conformamos con decir que es lo que el público pide, cuando en realidad, lo que se está diciendo es que es la manera más barata de atraer lectores y audiencia. Es un modelo de negocio, tan bueno o malo como otros. A España le hace falta un Muthu Alagappan que demuestre el valor de los datos y su utilidad práctica. Y también un medio que confíe en él.

- Metadeporte también es parte de una tendencia en España: no paran de surgir nuevos medios deportivos creados por periodistas. La información deportiva está actuando como terreno de avanzadilla del emprendimiento periodístico en España. ¿Qué le parece este fenómeno? 
- Existe una evidente sobredosis de información deportiva en los medios generalistas y especializados. Sin embargo, hay pocos artículos/reportajes de análisis (que no de opinión; son cosas distintas); reportajes de investigación... Existe un público objetivo que pide platos cocidos a fuego lento en lugar de 'fast food'. Casi todos los nuevos proyectos buscan esa digestión larga.

- Pero, ¿hay sitio para todos? ¿Cuáles son las claves del éxito para llegar y permanecer en el tiempo en un mercado con tanta competencia?
- Máxima especialización y valores sólidos desde el número cero. A partir de ahí, esfuerzo y ambición. 

- ¿Hasta qué punto cree que la irrupción de estos nuevos medios tendrá incidencia en los contenidos de los medios deportivos tradicionales, fieles a esa idea de seguir ofreciendo lo que 'vende'? 
- No son ajenos a estos movimientos y se empiezan a ver artículos de este tipo, incluso colaboraciones. Los medios tradicionales puede que tengan ataduras (empresariales, accionistas…), que no sufren los proyectos independientes. Eso lleva a no arriesgar. Se impone una época en la que se van a ver colaboraciones, sindicación de contenidos.

- Pablo J. Boczkowski habla en su último libro de la brecha que existe -y se agranda en la era digital- entre lo que los medios consideran "importante" y lo que es realmente "interesante" para los lectores. ¿En qué medida se está produciendo esto en el periodismo deportivo actual?
- Demasiada información en bruto, todo es interesante y, a la postre, fugaz por su exceso. En este contexto, cada vez es más importante el papel del periodista que entre la hojarasca sabe lo que es importante para sus lectores, audiencia… Eso es lo importante.

domingo, 6 de octubre de 2013

Desports, periodismo deportivo de largo formato para ser leído con un marcapáginas

El informe 'Global Sports Media Consumption Report 2013'publicado hace unos meses por la empresa Perform sobre las nuevas tendencias en el consumo de contenidos deportivos en los principales 14 mercados mediáticos mundiales, señala que los aficionados han incrementado significativamente el tiempo que dedican a ver, leer o escuchar deporte (un 20% en el último año en el caso de España) y que además lo hacen a través de un número cada vez más diverso de plataformas y dispositivos.

Junto con los nuevos hábitos de consumo que refleja este estudio, principalmente la creciente penetración de dispositivos móviles con conexión a internet, el avance de las redes sociales y el desarrollo de la televisión digital y de la producción de vídeos online en detrimento de los canales convencionales, hay que destacar otra tendencia que tiene más que ver con la presentación de los contenidos: la eclosión del periodismo deportivo de largo formato, tanto en soportes digitales como impresos.

En los últimos meses ha crecido exponencialmente el número de medios que han decidido apostar por contar historias deportivas de temática diversa y larga extensión, esas que suelen tener menos cabida en los medios especializados tradicionales, más ligados a la estricta actualidad. Este periodismo deportivo en profundidad vive actualmente su particular fase de expansión en diferentes países y formatos. En Estados Unidos, por ejemplo, las posibilidades de la nueva narrativa multimedia se están experimentando con éxito en las webs de medios como The New York Times (Snow Fall y mucho más), ESPN o The Washington Post, y en otros de reciente creación como SBNation, que desde su lanzamiento hace un año ha publicado un centenar de piezas de largo formato de casi una veintena de deportes diferentes.

Pero no solo en internet ha aumentado el gusto por el periodismo deportivo narrativo; también se han puesto en marcha diversas iniciativas que han apostado por el papel para ofrecer una visión cuasiliteraria del deporte y tratar de acercar la lectura del fútbol y el resto de modalidades desde otros campos como la política social, la economía, la historia, el arte o la cultura. Fruto de esta inquietud han surgido en los últimos años revistas como la alemana 11 Freunde, la británica The Blizzard, la norteamericana Howler o las españolas Proyecto Panenka y Cuadernos de Basket, entre otras. Todas ellas coinciden en abordar los contenidos deportivos no solo desde una perspectiva interdisciplinar, sino, sobre todo, a partir de un diseño muy cuidado y de formatos largos donde abundan la opinión, el reportaje histórico, el reportaje interpretativo, el perfil, la reseña o la entrevista en profundidad.

Una de las últimas y más interesantes iniciativas periodísticas puestas en marcha en el ámbito deportivo internacional se llama Desports. Esta revista de periodicidad trianual, dirigida por Adrien Bosc y Víctor Robert, vio la luz en enero de 2013 en París (Francia) y hasta ahora ha publicado dos números en formato 'mook' (mezcla de magazine y libro), que solo se pueden adquirir en librerías (francesas) o a través de su sitio web. Esta publicación, de casi 300 páginas y a un precio de 20 euros, combina en sus páginas textos literarios con reportajes históricos, entrevistas, artículos y análisis, todo ello ilustrado por galerías fotográficas documentales y enriquecido con dibujos de casi una veintena de artistas participantes. 

En tan solo unos meses, Desports se ha granjeado el reconocimiento del público y de la prensa de su país (ha recibido hace unos días el premio de la Asociación de Escritores Deportivos de Francia a la mejor publicación del año) y se ha constituido como un referente del periodismo deportivo de calidad en Europa. Para ello cuenta con un excelso grupo de articulistas y colaboradores, donde figuran no solo periodistas, sino también escritores e intelectuales que comparten sus relatos y reflexiones. Entre otras valiosas aportaciones, incluye textos de Paul Auster, Paul Fournel, Martin Amis, David Foster Wallace o Richard Kapucinski (de quien se incluye su mítica crónica sobre la guerra del fútbol entre Honduras y El Salvador en 1969).

Hasta el momento este pretendido maridaje entre periodismo-literatura y deporte ha cosechado dos itinerarios de historias evocadoras. Así, en su primer número se cuenta la pasión oculta por el fútbol del director y poeta italiano Pier Paolo Pasolini; el combate de boxeo en 1916 en Barcelona entre Arthur Cravan, sobrino de Oscar Wilde, y Jack Johnson, primer campeón del mundo de raza negra; la amistad forjada entre el atleta alemán Luz Long y el estadounidense Jesse Owens durante los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín; la historia del ciclismo belga en forma de abecedario; el papel que ha desempeñado históricamente el hockey hierba en el nacionalismo de la región francófona de Québec en Canadá; las confesiones futbolísticas del poeta chileno Luis Sepúlveda; o la faceta desconocida del Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett como jugador de críquet en sus años de estudiante en Dublín en la década de los años 20 del pasado siglo.

En su segunda entrega, Desports recorre las anécdotas y principales cifras del Tour de Francia en el año en que cumplió su edición número cien; la historia del documental 'The French', filmado por el fotógrafo William Klein por encargo de la dirección de Roland Garros; la trayectoria de Magic Johnson y su pertenencia al mítico Dream Team que compitió en los Juegos Olímpicos de Barcelona; el 'chess boxing' o ajedrez-boxeo, un concepto de deporte híbrido que fue ideado en 1992 por el dibujante de cómics serbio Enki Bilal y puesto en práctica en 2003 por el holandés Iepe Rubingh; el interés del dramaturgo alemán Bertold Brecht por el boxeo y la representación que hizo de él en su obra; la historia de la atleta y pianista francesa Micheline Ostermeyer, que logró las medallas de oro en lanzamiento de peso y disco en los Juegos de Londres en 1948; o la trayectoria (contada en páginas de color rosa) de la Gazzetta dello Sport, decano de la prensa deportiva europea (Milán, 1896), y su contribución al desarrollo del ciclismo al propiciar la creación del Giro de Italia en 1909.  

Desports, una publicación deportiva a caballo entre el periodismo y la literatura, la primera revista para ser leída con un marcapáginas, como indica su lema.

lunes, 20 de agosto de 2012

Llega ElevenFoot, primera revista deportiva en español para tabletas y plataformas móviles

En un marco económico tan poco favorable como el actual para los medios de comunicación cada vez son más los periodistas que deciden hacerse empresarios. Así no han dejado de surgir nuevos proyectos periodísticos al margen de los formatos tradicionales, ya sea a partir de una mayor especialización de los contenidos, ya sea reorientando los productos a las posibilidades de los nuevos soportes digitales y unos hábitos de consumo que están cambiando de forma significativa y que van a resultar decisivos para el devenir de la profesión.

Uno de los principales graneros de ideas de este periodismo emprendedor al alza se sitúa en el terreno deportivo, donde en los últimos meses se han puesto en marcha iniciativas como Proyecto Panenka, Cuadernos de Basket, Quality Sport, Protagonistas o, muy recientemente, Grada360. A todas ellas hay que sumar ahora el proyecto ElevenFoot, que toma forma para convertirse en la primera revista deportiva digital en español para tabletas y otras plataformas móviles. 

La nueva propuesta, que comenzó a labrarse en el año 2008 y se inspira en la experiencia de #5Magazine de Rio Ferdinand, será, tal como extrae de su propio nombre, principalmente futbolística. "No voy a negar que el fútbol tendrá un mayor porcentaje de contenido en la revista; es obvio, tiene millones de seguidores y es el deporte rey", explica el director de ElevenFoot, el periodista argentino Gabriel Podestá, exjefe de Arte de El Gráfico y exresponsable de Diseño y coautor del Manual de Estilo de la desaparecida Don Balón.

Aunque el fútbol será la base de la nueva publicación digital, no se limitará a esto, sino que además incluirá historias curiosas e interesantes de otros deportes, tanto los más mediáticos, como el tenis o el baloncesto, como los más minoritarios (de hecho, en su blog ya hay publicadas referencias al padbol, nueva modalidad que es una curiosa mezcla de pádel y fútbol).

La nueva revista será gratuita, actualizará sus contenidos semanalmente y cubrirá los principales campeonatos nacionales e internacionales. Más que de noticias calientes, se ocupará de los grandes protagonistas y asuntos del momento pero desde una mirada algo más reposada y personal; a través de opiniones, informes, estadísticas, entrevistas o reportajes, todo ello con un notorio despliegue multimedia y, sobre todo, con contenidos que permitirán la interacción constante con los usuarios a través de la propia aplicación y las redes sociales.

En opinión de Podestá, a partir de la fórmula de "fútbol y mucho más" ElevenFoot tratará de aprovechar el tirón que está experimentando la tecnología smartphone y tablet y todas las herramientas y aplicaciones que ofrecen las plataformas sociales "para contar buenas historias, proponer al lector que las pueda compartir, interactuar y, si está cerca de allí, querer hasta visitar la ciudad de su equipo favorito aconsejándole en tiempo real" sobre qué hacer, dónde comer o qué comprar.

Para ello, utilizará una aplicación que contendrá un sencillo e ingenioso sistema de cupones descargables, de forma que cada lector podrá aprovechar las ofertas de establecimientos comerciales, hoteles o restaurantes. Al mismo tiempo, las empresas interesadas tendrán a su alcance una fórmula barata para ganar notoriedad y crecer en ventas.

ElevenFoot no pretende ni mucho menos reemplazar a los medios grandes ("no tenemos estructura para cubrir los deportes como lo hacen ellos"), sino complementarlos y ofrecer un producto más segmentado, que se dirige sobre todo al hincha apasionado que sigue a su equipo. "La idea es hacer una revista para un target que usa dispositivos móviles, para los jóvenes y los que no lo son tanto, porque tarde o temprano los usaremos todos. El desafío que tenemos nosotros será crear contenidos que se adapten a esos formatos y que en un sentido estrictamente lúdico podamos mejorar la vida de la gente".

Gabriel Podestá plantea una nueva manera de trabajar y presentar la información que denomina microperiodismo, entendido este concepto como algo más que una mera cuestión de uso y de espacio, y que ha de resolverse inexorablemente con imaginación para despojar lo superfluo y quedarse con lo esencial: "Se trata de crear o producir buenos contenidos que se puedan leer en formatos no tradicionales y que te puedan llevar de aquí para allá", deslizando el dedo.

Para hacer realidad este sueño, ElevenFoot espera encontrar muy pronto el capital mínimo presupuestado (6.500 euros) para echar a rodar tras varios años de preparación y con todo el diseño más que ultimado. En estos momentos, el proyecto se halla en una fase preliminar, centrada en la búsqueda de vías de financiación. De momento, y a la espera de mentores y patrocinadores, ha optado por el crowdfunding (financiación en masa a través de internet) a través de la plataforma Lánzanos, donde se ha dado un plazo de 75 días para recaudar la inversión necesaria.

Se trata de una apuesta arriesgada que requerirá de muchos apoyos individuales para ver la luz. Pese a la dificultad, la ilusión por culminar una idea poderosa es lo que mueve a Gabriel Podestá a seguir adelante: "Si sale, podré cumplir dos cosas: poder posicionar la marca y sacar un nuevo medio al mercado, y, lo mejor, que creo es el placer de los dioses, generar trabajo. En eso estoy".

Llega ElevenFoot, a ser posible para quedarse mucho tiempo. Con proyectos tan originales como este todos los aficionados al fútbol y al deporte en general saldremos ganando. Por eso merece la pena apoyarlo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Pablo Cervantes (Protagonistas): "Hay mucha gente que reclama visibilidad y mucha que, en cuanto conozca el fútbol femenino, se enganchará"

Acaba de nacer una nueva publicación dedicada exclusivamente al fútbol femenino nacional e internacional. Se llama Protagonistas y llega para ocupar un nicho del mercado periodístico deportivo que hasta ahora estaba por cubrir en España y que sigue la estela de otras iniciativas similares puestas en marcha en Estados Unidos, Francia o Reino Unido.

Se trata de una revista de periodicidad bimestral que ha evolucionado al soporte impreso tras haber encadenado siete meses de andadura online. Actualmente Protagonistas se puede adquirir por internet, si bien a medio plazo prevé llegar a algunos puntos de venta físicos.

Periodismodeportivodecalidad ha conversado con el 'padre de la criatura', Pablo Cervantes, quien nos desgrana las claves de un proyecto ilusionante, que busca su público dentro y fuera de nuestro país, y muy meritorio. Se fragua desde la más pura autogestión, gracias al esfuerzo y convicción personales de este periodista malagueño afincado en Moclinejo y de un grupo de colaboradores y apoyos que aspira a seguir creciendo en los próximos números.

- ¿Por qué el fútbol femenino es todavía un terreno por explorar periodísticamente?
- La gente interesada en este deporte ha tenido que lidiar con la falta de información desde siempre o con enfoques con los que no se sentía identificado. El proyecto nace de una larga afición personal al fútbol femenino y de descubrir a otros que, como yo, les hubiera gustado encontrarse con una publicación especializada mucho antes. Probablemente a una gran editora no le parezca un mercado importante, pero creo que hay mucha gente que reclama visibilidad y, sobre todo, mucha gente que, en cuanto conozca el deporte, se enganchará. Es un terreno por explorar en un país en el que sólo se habla de fútbol y en el que, por ejemplo, se retransmiten por televisión torneos en directo de niños de 9 años.

- Precisamente, a partir de la misma idea que subyace en su publicación, en Francia se concibió el año pasado la revista Women´s International Soccer Magazine (WISmag). No sé si esta le ha servido a Protagonistas de referencia o si se han inspirado en otros modelos.
- Realmente no conozco muy bien el caso de esta revista en concreto, sin embargo si sé de publicaciones parecidas en Reino Unido (She kicks) y EEUU (Our game Magazine), que desde la humildad económica se han ido haciendo un hueco en sus respectivos países.

- Desde luego, la existencia de publicaciones como Protagonistas contribuye a incentivar la práctica de la disciplina futbolística entre las mujeres y a ofrecer una imagen renovada de este deporte, que sigue siendo asociado sobre todo a valores masculinos como la fuerza, el músculo, el vigor o la valentía. No sé si está de acuerdo con esta afirmación.
- Totalmente de acuerdo. Hay honrosas excepciones, pero cuando estás sensibilizado con el asunto te cansas de que el poco espacio mediático que se le dedique a la mujer deportista tenga mucho de sexista o ‘buenista’. El asunto se agrava más si cabe con el fútbol, que en España arrastra fantasmas bastante evidentes y que todavía viene asociado en muchos ámbitos a conductas machistas. Podríamos decir que uno de los principales motores del proyecto es precisamente desmarcarse de eso, dar visibilidad, celebrar la existencia de la mujer deportista sin paternalismos ni complejos de inferioridad y evitando totalmente el victimismo.

- ¿Considera que los medios podrían hacer un mayor esfuerzo del que hacen para dar una mayor visibilidad a las mujeres deportistas?
- Creo que tienen muchísima responsabilidad en el cuánto y sobre todo en el cómo se percibe a la mujer deportista en España. Podrían hacer muchísimo más, tanto cuantitativa como cualitativamente, y me parece una falta especialmente grave en los medios públicos, que deberían de estar precisamente para estas cosas.

- Dos futbolistas internacionales españolas (Vero Boquete y Vanesa Gimbert) y competiciones como la Copa Algarve y la nueva liga americana copan el protagonismo en el primer número de la revista. ¿Serán estas unas secciones habituales? ¿Qué otras secciones o contenidos especiales prepara Protagonistas?
- Hay muchísima libertad en cuanto a los temas a tratar y cada número albergará diferentes géneros, aunque siempre intentando que sean actuales o de interés para el mayor número de lectores posible. El calendario obliga. Me parece importante abordar las grandes competiciones como la Copa Algarve -invisible para todos los medios deportivos españoles-, pero también me interesa recordar figuras pasadas del fútbol femenino o darle voz tanto a estrellas mundiales como a clubes modestos.
En cada número, una jugadora de talla mundial aparecerá en portada y charlaremos con ella para que nos muestre una visión más completa de este deporte en diferentes partes del mundo. También hay cabida para reportajes menos ceñidos a la actualidad. Como secciones fijas tenemos las últimas noticias (recopilación de breves), unas páginas abarcando aspectos tácticos realizadas por un/a entrenador/a, y perfiles sobre las jugadoras emergentes y de personajes relevantes del pasado. Los datos estadísticos y gráficos apoyan muchas de las secciones, independientemente del género.

- En los últimos tiempos en España están proliferando nuevas publicaciones deportivas, como Proyecto Panenka, Quality Sport, Campeonas o Cuadernos de Basket, que se sitúan más allá de los contenidos que ofrecen los diarios y semanarios especializados convencionales, para ofrecer productos periodísticos más alejados de las urgencias, menos encorsetados y, al mismo tiempo, con un tratamiento más profundo y más cuidado tanto en la presentación formal como en la corrección idiomática. ¿Se suma Protagonistas a esta tendencia?
Sí, desde luego. Tanto yo como el resto de colaboradores sintonizamos con ese espíritu de ofrecer alternativas profesionales dentro de los recursos disponibles, de no quedarnos quietos, no conformarnos con las “migajas informativas” de los grandes medios y aportar todo eso que echamos en falta. Probablemente entre las publicaciones que cita hay muchísimas diferencias, pero quizá tengan ese denominador común que suscribimos. Formalmente, Protagonistas es un medio accesible, respetuoso y en parte, podríamos decir, didáctico. El fin último es acercar, de la manera más atractiva y completa posible, la realidad del fútbol femenino a todo tipo de lector, no sólo al que ya la conoce.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Periodismo deportivo con estilo propio: el caso del diario brasileño Lance

El deporte constituye un producto periodístico de carácter preferente en la mayor parte de los países europeos y latinoamericanos, un hecho que se ha puesto de manifiesto en las últimas dos décadas con el florecimiento de nuevos medios impresos, digitales y audiovisuales especializados en este ámbito informativo.

En este sentido, la experiencia americana es especialmente particular, ya que a la existencia de cabeceras de tanto arraigo como los diarios mexicanos Esto (1941) y Ovaciones (1947) o el periódico venezolano Meridiano (1964), se suman nuevos títulos que se han extendido por casi todo el continente, tanto en Perú (Todo Sport, Libero y El Bocón), Colombia (Periódico Deportivo y Nuevo Estadio), México (La Afición, Récord y Estadio Deportes), Venezuela (Líder, en 2004), Chile (Deportivo Chile), como en Honduras (Diez y La Tribuna Deportiva).

En la mayoría de los casos, los contenidos son eminentemente futbolísticos, una realidad incontestable que queda aún más evidenciada con el nacimiento de los primeros diarios deportivos en países con tanta tradición balompédica como Argentina y Brasil. El rotativo Olé, perteneciente al grupo Clarín, se funda en Buenos Aires en 1996 (sumándose a la revista casi centenaria El Gráfico), mientras que Lance lo hace en Río de Janeiro solo un año más tarde (en ese mercado también se encuentra la revista Placar).

Precisamente el diario Lance es una de las contadas publicaciones especializadas en deporte en el ámbito iberoamericano que se han dotado de un libro de estilo, un paso que, con anterioridad, habían dado ya Mundo Deportivo (1995), El Gráfico (2000) y la extinta Don Balón (2004).

El Manual de Redaçao e Estilo do Lance vio la luz en 2008, once años después del alumbramiento del rotativo carioca, y se presenta como una herramienta destinada a velar por la coherencia en la presentación de los productos y por la corrección en el uso del idioma.

Este libro nace como respuesta a la repercusión creciente del deporte en la sociedad y a la responsabilidad que adquiere esta especialización periodística al ser tan seguida por los ciudadanos, especialmente entre los más jóvenes. Tal como afirma su editor, Walter de Mattos Junior:

"¿Cuántos niños se introducen en el mundo de las letras a través de nuestro diario? El deporte en general, la pasión por un club, tiene ese poder de atracción. Al dirigirnos a los menores, que se encuentran en fase de formación, nuestra responsabilidad es, sin duda, mucho mayor. Nuestra obligación, además del respeto por los preceptos de la ética y la defensa de los intereses públicos, pasa por escribir correctamente (...) Este es el compromiso principal de cada uno de los profesionales de esta casa".

En esta obra, se recogen las cuestiones éticas (concepto de interés público, manipulación de la noticia, denuncias, informaciones en off, menores, vida privada, derecho de respuesta y rectificación, opinión, fotografías) y de comportamiento profesional fundamentales (apariencia, relación con las fuentes, viajes, blogs y webs personales y uso de internet y redes sociales).

En un segundo bloque temático, se incluyen normas y recomendaciones para lo que Armando Nogueira, uno de los coautores del libro, columnista y miembro del consejo Editorial de Lance, denomina "el arte de escribir". Entre los principales aspectos de redacción y de estilo que se mencionan en este manual, sobresalen las referencias a mayúsculas en los nombres de equipos y estadios brasileños e internacionales, a nombres de jugadores, técnicos y dirigentes de clubes, las demarcaciones en el campo de juego, los resultados, las declaraciones de los protagonistas y las siglas de instituciones y países.

Asimismo, se incide en el adecuado empleo de la lengua portuguesa (en su variante brasileira), tanto en cuestiones sintácticas (concordancia verbal, orden de los elementos de la oración, correlaciones entre frases) como de índole morfológica (adverbios, adjetivos, artículos, régimen preposicional de los verbos o uso del gerundio).

Como en todo libro de estilo, quedan fijadas cuáles han de ser las normas que han de seguir los redactores del medio para la confección de titulares, entradillas, llamadas, subtítulos, así como para la ordenación de los textos en párrafos. Entre otras instrucciones, Lance aboga por ser preciso en la elección de la palabra, no repetir ideas o palabras, evitar gerundios al principio de las oraciones, obviar las jergas, cacofonías y redundancias, o desechar los regionalismos al tratarse de un periódico de difusión nacional.

Con esta herramienta, Lance da un paso firme y decidido hacia el periodismo deportivo de calidad.

lunes, 5 de marzo de 2012

Jot Down Cultural Magazine se afianza en la Red como producto periodístico de entretenimiento de calidad

Hace algo más de nueve meses, comenzó su andadura Jot Down Cultural Magazine, un medio exclusivamente digital que dejó pronto de ser proyecto para afianzarse como un producto periodístico de entretenimiento de calidad, el cual es ya un referente en la Red al sumar una media de un millón de visitas mensuales (más de 400.000 visitantes).

Según nos explica su editor, Ángel Luis Fernández Recuero, Jot Down (que significa "anotar" en inglés) ofrece una nueva perspectiva del trabajo periodístico al analizar historias serias y relevantes desde un punto de vista más desenfadado, con absoluta libertad temática y de enfoque, y no tan centrado en la actualidad. Se trata de combinar profundidad y divulgación con humor a la hora de abordar ámbitos como la cultura, las ciencias, el deporte o el ocio, que constituyen sus principales áreas temáticas.

Inspirado en la concepción visual de Esquire y siguiendo el modelo de contenidos del semanario The New Yorker, Jot Down se declara "generador de contenidos" y, como tal, apuesta decididamente por los formatos periodísticos largos ("10.000 palabras por artículo", asegura Fernández Recuero), cuasiliterarios, en los que abundan la opinión, el reportaje histórico, el reportaje interpretativo, el perfil, la reseña y, especialmente, la entrevista en profundidad a protagonistas de relieve en el mundo de las artes, el cine, la televisión, el periodismo o la literatura (Lluís Bassat, Juan José Millás, Jordi Évole, Diego Manrique, Gabriel Albiac, Juan Aranzadi, etc).

Pese a tratarse de un magazine multitemático, los contenidos más vistos en esta publicación digital son los que versan sobre Deporte, un apartado que aquí recibe un tratamiento especial al contar, entre sus 80 blogueros y colaboradores habituales, con firmas de prestigio como Enric González, Ramón Besa, Javier Gómez, Fermín de la Calle o Rubén Uría.

Junto con el deporte, los contenidos más populares son lo que tratan sobre cine, música y sexo (este último dentro del sección denominada 'Ocio y vicio'), mientras que los que aspiran a ocupar a medio plazo un mayor peso específico dentro de la revista son los científicos, siguiendo así el enfoque divulgativo y pedagógico trazado por esta publicación desde sus inicios.

De momento, Jot Down no se plantea hacer también un producto de papel. En internet, y de manera particular en la blogosfera y las redes sociales (el 60% de sus visitas proceden de Twitter, Facebook y Menéame), se mueve como pez en el agua y ha fraguado un modelo de negocio que empieza a dar resultados.

viernes, 17 de febrero de 2012

Cuadernos de Basket, quince firmas y quince historias para coleccionar

La Copa del Rey de baloncesto que se celebra en Barcelona acoge mañana la presentación oficial de Cuadernos de Basket, una nueva publicación especializada de carácter trimestral que llega para cubrir un hueco dentro del espacio mediático deportivo nacional y europeo y satisfacer la demanda de un público entendido y necesitado de historias bien contadas sobre el mundo de la canasta.

En plena era digital, Cuadernos de Basket constituye una apuesta franca y decidida por el papel como formato ideal para proponer artículos, reportajes y entrevistas en profundidad, para ser leídos cuantas veces sea preciso y custodiados como auténticas piezas de coleccionista.

"Baloncesto para coleccionar y, por tanto, para leer" es el lema de esta revista, que se inspira en el modelo propuesto hace tan solo unos meses por Aitor Lagunas y su equipo en Proyecto Panenka y que se declara heredera directa la mítica publicación Nuevo Basket (1980-1991), dirigida por Franco Pinotti y de la que ahora se anuncia una pronta reaparición en versión digital.

Tal como nos explica el periodista y profesor Lartaun de Azurmendi, principal impulsor de esta iniciativa y uno de los quince autores firmantes en el primer número, Cuadernos de Basket no es una revista de baloncesto convencional. En ella, de forma deliberada, predomina el texto sobre las fotografías, que serán solo las precisas y necesarias, y las que sirvan, sobre todo, para situar y retrotraer al lector al momento y lugar de la historia que se cuenta.

Con un aspecto de libro-revista (fotos en blanco y negro formato 24x17 cm.) y una encuadernación muy cuidada, cosida con hilo y provista de lomo, está concebida para perdurar en el tiempo. Con este objetivo, sale al mercado con quince historias narradas por otros tantos especialistas con absoluta libertad temática y sin una localización expresa; hechos y protagonistas de la ACB, NBA, ABA, NCAA y competiciones internacionales de selecciones se imbrican a lo largo de las 240 páginas del volumen.

Cuadernos de Basket es también una oferta de calidad, tanto en el tratamiento de los temas, plasmado en textos de gran formato (reportajes de investigación, reportajes dialogados entre protagonistas, reportajes con visos de novela negra, reportajes-crónica de partidos, entrevistas y reportajes históricos), como por la cualificación de los periodistas de esta obra coral.

Los especialistas firmantes son, además de Azurmendi: Roberto Arrillaga, Matías Castañón, Alberto de Roa, Alejandro D. Díaz Triguero, Alberto Escalante, Iván Fernández, Javier Gancedo, Sergio García-Ronrás, Juan Carlos Garnica, Juanan Hinojo, Darío Ojeda, Antonio Rodríguez, Máximo J. Tobías Rubio y Gonzalo Vázquez.

De momento, el proyecto ya es una realidad, que, en apenas dos semanas de vida, ha generado una enorme expectación en la blogosfera y las redes sociales, y ha despertado el interés de aficionados y profesionales de la comunicación por hacerse con un ejemplar (puede adquirirse a través de su página oficial al precio de 9,90 euros por volumen o de 33 euros por suscripción, cuatro números).

Los resultados empiezan a dar la razón a Cuadernos de Basket, un 'tiro' editorial muy bien dado que demuestra que el periodismo deportivo de calidad, basado en historias interesantes, bien contadas y libres de corsés, siempre tiene un público, agradecido, que lo está esperando.

martes, 13 de diciembre de 2011

Llega a los quioscos y a la red Quality Sport, periodismo fresco que perfila el lado más humano y plural del deporte


El periodismo muy pocas veces ha sido capaz de abarcar el deporte en toda su dimensión. Pese a tratarse de un área de especialización compleja por el vasto y heterogéneo número de modalidades que acoge, su temática no suele ser variada y en ocasiones produce desencanto.

Lejos de divulgar el deporte en sus más diversas manifestaciones, el periodismo desatiende con demasiada frecuencia los intereses de muchos lectores y consumidores potenciales al centrarse casi exclusivamente en resultados de competiciones y cruces diarios de declaraciones, y al hacerlo solo, además, en un reducido número de disciplinas, esto es, fútbol por exceso y "todo menos fútbol", un campo en el que apenas tienen cabida los deportes más mediáticos (tenis, baloncesto, motociclismo, automovilismo y ciclismo).

Por todo ello, cobra un valor especial el nacimiento de la revista Quality Sport (QS), una publicación que llega a la red y a los quioscos de toda España el próximo 20 de diciembre con el objetivo de cubrir esa gran demanda de historias polideportivas que no suelen hallar su espacio en los medios especializados convencionales y responder así a las expectativas de muchos aficionados interesados en conocer más sobre la vida de sus ídolos dentro y fuera de las pistas y los campos de juego.

Inspirada en otros modelos de periodismo de calidad impresos (Sports Illustrated, Panenka, So Foot) y audiovisuales (Informe Robinson, de Canal Plus), nos encontramos ante una apuesta fundamentada en dos pilares básicos, la variedad temática y la profundidad en el tratamiento de la información a través de géneros y formatos largos, para ser leídos, y que, tal como explicita en su primer editorial, "huye de la anécdota y del dato descontextualizado". La redacción de QS se propone como meta "distanciarse del resultadismo y amarillismo de otros, y humanizar el deporte, acercar los ídolos a sus seguidores, conocer a los héroes, entender las gestas".

Para todo ello, ofrece un producto colectivo (la mayoría de los textos no van firmados) que cuida la información por encima de todo, pero también la fotografía y la ilustración. El núcleo de su paginación (que oscilará entre las 104 de este primer número y las 124) se concentra en cuatro grandes piezas: reportaje de investigación, reportaje informativo, entrevista en profundidad y perfil de gran formato.

A partir de aquí, se dispone el resto de secciones, que versan sobre fotografía ('Radar') y fotoperiodismo, hitos y curiosidades históricas, cultura y contextualización del deporte, estructuras e instalaciones, tecnología, moda y actores secundarios que ofrecen otros puntos de vista (insights) de la realidad deportiva. Todo ello, se completa con tribunas de opinión que firman especialistas de otros medios como, en este número, Juanma Trueba (As) y Emilio Contreras (Marca.com).

Quality sport es una iniciativa fresca, que tiene su origen en el proyecto fin de carrera presentado en 2010 por cuatro jóvenes periodistas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Nacho Labarga, de Marca.com; Eduardo Fernández Abascal, corresponsal de As en Londres; Pedro Pablo Berraondo, Cadena Cope y Marca en Pamplona; y Pedro Salazar, exredactor de La Voz de Galicia) y que ahora encuentra continuidad y toma forma como nuevo producto impreso y digital.

Estos cuatro socios lideran una aventura periodística ambiciosa (para su lanzamiento contará con una tirada de 15.000 ejemplares en papel y otros 2.000 en formato electrónico) que comienza a buscar su sitio en el mercado junto en el momento en el que el deporte español es protagonista con mayúsculas en el concierto mundial. Pese a su marcada vocacion nacional, tambien tiene aspiraciones internacionales y tratará de aprovechar su difusión online para aproximarse y cautivar también a lectores de otros países hispanoblantes.

Publicaciones como esta demuestran que un periodismo deportivo de calidad no solo es deseable, sino que además es posible, y constituyen una valiosa oportunidad de prestigiar un tipo de periodismo nacido para educar y formar en valores a partir de la variedad de disciplinas que aglutina. Por ello, parafraseando el titular del primer editorial de QS, "merece la pena intentarlo".

martes, 18 de octubre de 2011

Rémy Lacombe: "Salir dos veces por semana a France Football nos deja menos tiempo para investigar, pero siempre tratamos de sorprender al lector"


Rémy Lacombe (foto: lequipe.fr) es el redactor jefe de France Football (FF), revista deportiva fundada en 1946 y que desde entonces ha adquirido una reputación internacional por la calidad y la profundidad en el tratamiento de sus contenidos, así como por los premios Balón de Oro que otorga desde 1955.

Periodismodeportivodecalidad se ha puesto en contacto con él para conversar sobre la actual situación de los medios de comunicación deportivos franceses y para conocer la forma de trabajar en la redacción de esta publicación bisemanal (sale los martes y viernes) que ahora se vende conjuntamente con L´Equipe, diario deportivo francés por antonomasia que pertenece al mismo grupo mediático, Amaury.

- ¿Podemos considerar a FF como una publicación tanto de vocación internacional como nacional? ¿A qué público se dirige?

- FF es una revista dirigida principalmente al público francés, pero es conocida internacionalmente gracias a la trascendencia que tiene la concesión del Balón de Oro. Esto nos permite tener acceso a los jugadores extranjeros y entrenadores de renombre. En cuanto al contenido en sí, FF abarca el fútbol en todos sus ámbitos, desde los Mundiales hasta los torneos amateur, desde Messi hasta cualquier jugador de CFA (Championnat de France amateur) o DH (Division d'Honneur, liga regional).

- ¿En qué medida esta realidad determina su visión periodística del fútbol y sus contenidos informativos (géneros, formatos, firmas, secciones especiales, ...)?

- En términos de balance editorial, las noticias francesas siguen siendo dominantes, en especial lo concerniente a la Ligue 1, que constituye el principal foco de interés para nuestros lectores. Sin embargo, la dificultad estriba en que no nos dirigimos a un público uniforme, sino a diferentes audiencias. Por un lado, están aquellos que siguen sobre todo la Ligue 1, otros prefieren la Ligue 2, algunos quieren saber más sobre los grandes clubes extranjeros, e incluso hay quienes optan por seguir a los equipos aficionados; unos quieren resultados, otros más reportajes... En pocas palabras, es imposible complacer a todo el mundo con un presupuesto de paginación que no se puede ampliar según la voluntad de quien sea.

- ¿Qué parámetros de periodismo de calidad podríamos destacar en FF a diferencia de otros medios de la competencia?

- FF es una publicación seria que trata de no quedarse en la superficie de las cosas en sus artículos, sino que busca profundizar y aportar un valor añadido en comparación con los diarios y otros sitios web. El doble lanzamiento semanal (los martes y viernes) no facilita las cosas, ya que supone menos tiempo para investigar (que sería más fácil para un semanario), pero debemos hacer el esfuerzo para sorprender al lector y hacer que este aprenda cosas. Por otra parte, todas las informaciones que aparecen en FF son fiables y precisas. Ante todo, tenemos que ser creíbles.

- ¿Cuentan con normas de estilo para los profesionales con el fin de uniformizar la escritura y la presentación de textos y fotografías como hacen, por ejemplo, medios como Le Monde o Agence France Presse (AFP)?

- No, no hay reglas de estilo. En su lugar, preferimos un periódico donde se expresen diferentes estilos. Cada periodista debe mantener su personalidad, sobre todo porque tratamos una materia como el fútbol, que se construye a partir de la pasión, la emoción, la aceleración y la crítica. Por ello, es preciso tener un periódico que no sea aséptico ni uniforme. Además, para nosotros las opiniones de los periodistas son importantes, a diferencia por ejemplo de los periodistas de Le Monde, a quienes no se les invita a dar su opinión en artículos.

- Mientras la mayor parte de los periódicos atraviesan por unos momentos de dificultades financieras y padecen una caída en su difusión, da la sensación de que el periodismo deportivo resiste un poco mejor esta situación.

- FF también se enfrenta a varios años de caídas en su distribución como la mayoría de los rotativos en el mundo. El declive de los periódicos, incluyendo la prensa deportiva, en beneficio de la tecnología digital es inevitable. La clave está en encontrar otro modelo de negocio, que desafortunadamente aún no existe, a través de la página web, el iPhone, iPad, etc.

- ¿Cómo afronta FF esta batalla? ¿Cuáles son los retos futuros para su publicación, mejorar la calidad del producto impreso y reforzar también la edición en línea o bien ofrecer dos productos claramente diferenciados?

- Desde principios de agosto, FF se vende en quioscos de forma conjunta con L´Equipe. Las pruebas llevadas a cabo durante cuatro meses en algunas áreas han demostrado que esto ha generado para las dos cabeceras un incremento de ventas de aproximadamente un 10%, lo que esperamos se confirme. De todas formas, a la prensa aún le queda por conocer nuevas revoluciones, tanto en lo que concierne a su contenido, que necesariamente debe evolucionar, como en su funcionamiento y en la formación de sus periodistas. Estos deberán ser capaces de trabajar al mismo tiempo para el papel y la red, tomar fotos, grabar un vídeo ... No es seguro que con todo esto la prensa vaya a ganar en calidad, pero, dadas las dificultades económicas a las que tiene que hacer frente, me temo que no tiene otra elección.

Entrevista en francés

Rémy Lacombe: "La double parution mardi-vendredi de FF suppose moins de temps pour enquêter, mais on doit faire cet effort de surprendre le lecteur"


Rémy Lacombe (photo: lequipe.fr) est le rédacteur en chef de France Football (FF), magazine sportif créé en 1946 qui a acquis une réputation internationale par la qualité et la profondité thématique de son contenu et aussi par l'attribution (depuis 1955) du Ballon d'Or.

Periodismodeportivodecalidad a lui contacté pour parler de l´actuel paysage médiatique et sportif français et la manière de travailler dans la rédaction de ce bihebdomadaire (il sort les mardi et vendredi), qui est vendu couplé avec L'Équipe, le quotidien sportif du même groupe de presse, Amaury.

- On peut considérer FF comme un magazine de vocation internationale autant que française? Comment est et le public à qui vous adréssez?

- FF est un magazine qui s'adresse essentiellement à un public français, mais qui est connu sur le plan international grâce au rayonnement du Ballon d'Or. Cela nous permet d'avoir accès à des joueurs et entraîneurs étrangers de renom. Quant au contenu en lui-même, FF traite de tous les footballs, de la Coupe du monde aux championnats amateurs, de Messi à un joueur de CFA ou de DH.

- Dans quelle mesure cette realité détermine votre vision journalistique du foot et donc vos contenus informatifs (des traits, rubriques, séctions spéciels...)?

- Sur le plan de l'équilibre rédactionnel, l'actualité française reste dominante, notamment à travers la Ligue 1, principal centre d'intérêt pour nos lecteurs. Mais la difficulté, c'est que nous ne nous adressons pas un public uniforme, mais à différents publics. Il y a ceux qui suivent en priorité la Ligue 1, d'autres la Ligue 2, d'autres encore les grands clubs étrangers, certains veulent plus de foot amateur, d'autres plus de résultats, d'autres plus de reportages... Bref, il est impossible de contenter tout le monde dans le cadre d'un budget de pagination qui n'est pas extensible à souhait.

- Quelles paramètres de journalisme de qualité on pourrait souligner de FF qui sont différentes d´autres média de la compétence?

- FF est un journal sérieux qui s'efforce de ne pas rester à la surface des choses dans ses articles, mais d'aller en profondeur et d'apporter une plus-value par rapport aux quotidiens et autres sites Internet. La double parution mardi-vendredi ne facilite pas les choses car cela suppose moins de temps pour enquêter (ce serait plus simple dans le cadre d'un hedbo), mais on doit faire cet effort de surprendre le lecteur et de lui apprendre des choses. Par ailleurs, les infos qui paraissent dans FF sont fiables et vérifiées. Nous devons être crédibles.

- Avez-vous de quelques de régles de style pour les professionnelles pour uniformiser l´écriture et la présentation de textes et photos, comme, par example, Le Monde ou AFP?

- Non, il n'y a pas de règles de style. Au contraire, je préfère un journal où des styles différents s'expriment. Chaque journaliste doit garder sa personnalité. D'autant que nous traitons une matière, le football, qui est faite de passion, d'émotion, d'emballements et de critiques. Il ne faut surtout pas que le journal soit aseptisé et uniforme. Par ailleurs, l'opinion des journalistes de FF est importante alors que les journalistes du Monde ne sont pas invités à donner leur opinion dans leurs papiers.

- Et enfin, il la plupart des journaux a graves difficultés financières et a une baisse de sa diffusion, mais le journalisme sportif semble résistir encore.

- FF est confronté depuis plusieurs années à une baisse de sa diffusion comme la plupart des journaux dans le Monde. Le déclin de la presse écrite, y compris de la presse sportive, au bénéfice du numérique, est inéluctable. Il s'agit donc de trouver un autre modèle économique, qui n'existe pas hélas pour le moment, à travers le site Internet, l'iphone, l'ipad, etc...

- Comment se prépare FF pour cette bataille? Quelles sont les enjeux futures pour FF, améliorer la qualité du produit imprimé et aussi renforcer l´edition en ligne ou offrir deux produits différents?

- Depuis début août, FF est vendu en kiosques en offre couplée avec L'Equipe. Des tests effectués depuis quatre mois sur certaines zones ont montré que cette offre générait une augmentation des ventes d'environ 10% pour les deux titres. Nous espérons que cela va se confirmer, mais la presse écrite n'a pas fini de connaître des révolutions, à la fois dans son contenu qui doit forcément évoluer comme dans son fonctionnement et dans la formation de ses journalistes. Ces derniers devront être capables de travailler à la fois pour le papier, pour le net, de faire des photos, d'enregistrer une video... Pas sûr que la presse y gagne en qualité, mais face à ses difficultés économiques, je crains qu'elle n'ait pas le choix.

Entretien en espagnol

miércoles, 20 de julio de 2011

Nace en Francia la primera revista europea dedicada exclusivamente al fútbol femenino

A la ya amplia y rica oferta de publicaciones especializadas en deporte que existe en Francia, se ha sumado recientemente Women´s International Soccer Magazine (WISmag), la primera revista europea dedicada exclusivamente al fútbol femenino. Dirigida por Edouard Caudet, tendrá inicialmente una periodicidad mensual y cubrirá con reportajes y entrevistas toda la actualidad del fútbol femenino nacional y mundial.

Se trata de una apuesta editorial arriesgada que viene a cubrir un hueco, cada vez mayor, en el espacio mediático internacional del deporte y que nace con un doble objetivo: por un lado, incentivar la práctica de la disciplina futbolística entre las mujeres; y, por otro, cultivar una imagen renovadora de este deporte, alejada de los clichés de corte sexista que giran en torno a una modalidad que sigue siendo asociada principalmente a valores masculinos como la fuerza, el músculo, el vigor o la valentía; la virilidad, en definitiva.

WISmag parece surgir en el momento más adecuado para lograr sus propósitos a tenor de los últimos logros del fútbol femenino francés (la selección nacional gala ha logrado recientemente su mejor clasificación de la historia en un Mundial, un cuarto puesto; mientras que el Olympique de Lyon venció este año en la Liga de Campeones, por primera vez para un equipo de este país).

Así el lanzamiento de esta publicación se enmarca también en la política de desarrollo del fútbol femenino impulsada hace unos meses por el presidente de la Federación Francesa de Fútbol, Nöel Le Graët, para elevar el número de fichas federadas de mujeres (ahora son poco más de 60.000, cincuenta veces menos que EE.UU) y que, entre otras iniciativas, incluye la de promover la creación, en el plazo de tres años, de una sección o equipo femenino en cada uno de los clubes profesionales que existen en este país.

Por otra parte, y esto es lo más relevante, el alumbramiento de esta revista constituye una valiosa oportunidad para ampliar la visión que el público tiene de este deporte, dar protagonismo a la mujer como actor principal de una disciplina que en este ámbito está cobrando cada vez más adeptos y, de paso, corregir la transmisión de estereotipos y roles tradicionales a través del periodismo.

En una encuesta realizada a ciudadanos de menos de 30 años publicada en el primer número de la revista, el pasado mes de junio, WISmag se encarga de rebatir "prejuicios y clichés pasados de moda" reflejados en opiniones de personas consultadas, tales como la consideración de que el balompié femenino no es espectacular, que en él se consiguen pocos goles o que las futbolistas no son nada sexys y se asemejan más bien a jugadores poco habilidosos. Finalmente, en palabras del exseleccionador nacional de fútbol (masculino) y colaborador de la publicación Michel Hidalgo, prevalece la afirmación tajante de que "es posible conjugar fútbol y feminidad".

Las líneas maestras de esta nueva revista quedan todavía más claras en la tribuna de presentación firmada por Eduoard Caudet: "Cambiado, pero nunca en fuera de juego; serio, pero sin conformarse con el empate; y relegando el sexismo al banquillo; este será el "espíritu" de WISmag (...) Prestará su voz a futbolistas confirmadas, pero también mostrará el camino a aquellas que estén por llegar y alentará a padres y madres para que no solo ofrezcan la pelota de fútbol a los niños (varones) pequeños. WISmag es una revista para mujeres -y para hombres también-, que aman el fútbol y para un fútbol que ame a sus mujeres".

WISmag se incorpora de esta forma a una larga lista de publicaciones especializadas en deporte que coexisten en los quioscos franceses. Además del diario L´Equipe y de otras publicaciones periódicas futbolísticas como France Football, So Foot o Les Cahiers du Football, se encuentran revistas que cubren todo tipo de modalidades. Entre ellas, sobresalen en cuanto a su cantidad las de ciclismo (Le Cycle, Bike, Vélo Magazine, La France Cycliste, Cyclo Sport, Planéte Cyclisme, Cyclo Passion, Pédale, Vélo Vert, Top Vélo, ...), las de motor, así como las que versan sobre rugby (Rugby, Rugby Fan o la trimestral Attitude Rugby) y balonmano (Hand Action).