viernes, 18 de mayo de 2012

Guía rápida para la cobertura periodística de la competición de gimnasia en los Juegos Olímpicos

Pocos deportes, quizá solo el atletismo y la natación, cobran tanta relevancia como la gimnasia en el programa de unos Juegos Olímpicos. Al igual que ocurre con la mayoría de las competiciones que se van a disputar en Londres este verano, los concursos de gimnasia volverán a concitar la atención cuatro años después pese a ser una modalidad que pasa inadvertida a lo largo del ciclo olímpico que ahora concluye.

Los torneos que acogerán los escenarios del North Greenwich Arena (en las especialidades de gimnasia artística y acrobática) y del Wembley Arena (rítmica) serán, debido a su vistosidad, de los más seguidos por el gran público, tanto en directo como en televisión, a pesar de tratarse de un deporte muy técnico que exige un grado de conocimiento elevado para su correcto entendimiento.

Mientras la gimnasia rítmica solo es practicada por féminas y comprende ejercicios individuales o por equipos con cuerda, pelota, cinta, aro y maza; la artística comprende para mujeres los ejercicios en cuatro aparatos (barra de equilibrios, paralelas, salto y suelo) y en seis para los hombres (barra fija, paralelas asimétricas, anillas, caballo con arcos, salto y suelo). De las 18 pruebas gimnásticas que se disputarán en la capital británica en las tres especialidades, 14 serán solo en gimnasia artística, cuyas competiciones serán tres: concurso individual, por equipos e individual por aparatos.

Las competiciones individuales y por equipos se desarrollan a lo largo de un circuito que se divide en rotaciones, que son tantas como aparatos hay. Cada rotación está integrada por un grupo de gimnastas, ya sean del mismo país (por equipos) o de diferentes naciones (individual), que se turnan en un orden preestablecido para efectuar sus correspondientes ejercicios. Lógicamente, en los torneos por aparatos las rotaciones desaparecen.

Sin embargo, mucho más que el formato de competición, la complejidad de la gimnasia reside en el sistema de puntuación y de calificación por parte de los jueces. Cada gimnasta presenta al jurado calificador un ejercicio, que, según la dificultad de los elementos que incluye, tiene una nota máxima de partida que puede ser sobre 10 o inferior. Si en un ejercicio se realiza perfectamente el grupo de elementos, los jueces otorgarán la nota máxima de partida; si hay errores estéticos, de composición, técnicos y sobre todo de ejecución, deducirán décimas (0,1 si es pequeña, 0,3 media, 0,5 grande y hasta 0,8 puntos por una caída) hasta fijar la puntuación final.

También es muy compleja la composición del jurado de cada aparato, que en todas las competiciones oficiales internacionales está formado por un jurado A de dos personas y otro jurado B integrado por seis. De esta forma, en todos los aparatos hay dos notas separadas, la fijada por el jurado A sobre el contenido del ejercicio y la B, relativa a los requerimientos de composición, técnicos y de posición del cuerpo. La puntuación final de un ejercicio se establece con la suma de las notas A y B finales.

Otro aspecto de la gimnasia que exige un gran esfuerzo pedagógico por parte de los medios encargados de cubrir las competiciones es la terminología específica de esta disciplina, que se encuentra muy alejada de la lengua común al no tratarse de una modalidad que se haya popularizado suficientemente, al menos en España.

El lenguaje técnico de la gimnasia se ha ido forjando no solo a partir de su reglamentación, sino también desde dentro, ensanchándose al ritmo de su propia historia. La evolución de la propia modalidad ha propiciado que actualmente la mayor parte de los elementos que suelen componer los ejercicios en cada aparato lleven el nombre del deportista que, por primera vez, lo ejecutó en una gran competición.

Los mejores gimnastas de la historia o, al menos, los más innovadores han sido sin proponérselo los principales creadores de términos y expresiones en este ámbito deportivo. Así, la mayoría de las voces más utilizadas provienen de deportistas de países donde esta modalidad cuenta con una gran tradición, fundamentalmente los de la antigua Europa del Este, Alemania, China, Japón y EEUU.

De esta forma, entre los vocablos gimnásticos más extendidos se encuentran, en asimétricas, adler, egervari, elevación Kessler, gienger, entrada Caslavska, kórbut, propulsión Zuchold, auerbach o radochla, mortal Comaneci o salida Múkhina.

En caballo de arcos, donde una de las figuras más conocidas es el molino americano, también sobresalen elementos como círculo Thomas, tongfei o desplazamiento Sivado (también conocido como desplazamiento magiar); en barra fija al movimiento de elevación se le conoce como dominación, que puede ser checa o Steinemann, y también se introducen elementos de máxima dificultad como el
deltchev, winkler o kovacs.

Igualmente, en la barra de equilibrio a los saltos se les denomina flic-flac, que, según el giro, pueden ser flic-flac Auerbach, flic-flac kórbut o flic-flac Rulfova. En paralelas se habla de diamidov, gushiken, martschenko o doble straumann (doble mortal); en anillas un gaylord es un doble mortal hacia adelante sin soltar anillas; o en salto un tsukahara es un tipo de doble mortal que puede ser agrupado, carpado o estirado.

En los ejercicios de suelo, no obstante, la terminología está algo más desprovista de voces foráneas y se nutre sobre todo de expresiones como equilibrio, agrupamientos, antesalto, mortal adelante o atrás, rueda lateral, rondada, báscula o paloma.

El lenguaje técnico y la reglamentación hacen de la gimnasia no solo una de las disciplinas más técnicas y crípticas para el gran público, sino también una de las más ricas en matices. 


6 comentarios:

  1. Enhorabuena José Luis, fantástico artículo. Estoy de acuerdo, la gimnasia es uno de esos deportes que cobran magia en los juegos olímpicos. Yo diría que es el que cobra más relevancia después del atletismo y al mismo nivel que la natación.
    Histórico fue el primer 10 de la historia, lograda por la gran Nadia Comaneci. No me canso de ver videos como este:
    http://www.youtube.com/watch?v=4m2YT-PIkEc
    Un abrazo.
    Jose Lago.

    ResponderEliminar
  2. GRacias por tus palabras y por ese vídeo. Impresionante Comaneci

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante. Otro gran deporte de los que me gusta disfrutar ahora que llegan los Juegos, porque el resto del tiempo su calendario de competiciones es prácticamente invisible para los medios.
    Pero llegan las Olimpiadas y se me vienen a la cabeza hablando de gimnasia los dos oros olímpicos de Gervasio Deferr en salto, quizá la competición más emocionante de las que engloba la gimnasia. Por espectaculares y quizás también por inesperados, son dos de los momentos que nunca se me borran de los Juegos.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante esta guía! Algunas veces los periodistas deportivos estamos muy acostumbrados al fútbol y al baloncesto, y poco a otros deportes como la gimnasia, por ejemplo. Por este motivo es muy importante formarse en todas las materias!

    Luis

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carlos, por tus palabras. Sin querer, he borrado tu comentario. Un saludo

      Eliminar