Uno de los sesgos habituales de la enseñanza del periodismo y del análisis que se hace de los medios de comunicación es la falta de perspectiva global con la que día a día se mira lo que está ocurriendo. Mientras que la docencia de muchas asignaturas en las facultades parten de parámetros y enfoques del periodismo que se desarrolla sobre todo en un entorno nacional, porque es al fin y al cabo el más conocido y cercano, y ese en el que con mayor probabilidad los estudiantes puedan acabar ejerciendo la profesión; los cambios incesantes que se están produciendo en la postindustria periodística exigen alzar la mirada para saber lo que acontece en otras latitudes, sobre todo en aquellas donde más se está innovando y donde más soluciones se están proponiendo.
Al mismo tiempo, esa misma perspectiva intranacional, que incluso a veces es más bien de raigambre regional, es la que puede producir 'errores de paralaje' cuando se trata de analizar y proponer el acomodo de alguna fórmula importada de otros modelos periodísticos al nuestro, como si una mera trasposición de aquello que ha supuesto un éxito en otras realidades periodísticas fuera a tener un resultado similar ante un público con hábitos y valores ligados a otra mentalidad, y en unos contextos informativo, empresarial y laboral que poco o nada tienen que ver con los de ese modelo de referencia.
Hacen falta, por tanto, perspectiva global en el estudio y el análisis del periodismo, pero también relativismo en la aplicación de soluciones para la profesión, de acuerdo siempre a las diferentes culturas periodísticas existentes en el mundo. A esta necesidad responde precisamente el libro Worlds of Journalism (Mundos del periodismo), obra colectiva en la que participan decenas de profesores de Periodismo y Comunicación de universidades de varios continentes para ofrecer una completa y actualizada radiografía de cómo los periodistas conciben en la actualidad sus roles y sus responsabilidades en la misión social de informar a la ciudadanía.
Este libro, publicado este año por la editorial estadounidense Columbia University Press, ofrece un ambicioso estudio que recoge datos de más de 27.500 profesionales de 67 países. El estudio permite observar tanto las tendencias como sobre todo las diferencias de maneras de entender la profesión entre periodistas de unos países y otros, así como la diversa naturaleza de las estructuras informativas y los rasgos demográficos de los trabajadores: género, edad media, años de experiencia, educación, grado de especialización y dedicación, categoría y situación laboral, y tipologías de medio.
Fuente: Worlds of Journalism, p. 73 |
Como se observa en la imagen inmediatamente superior:
- La edad media de los periodistas en el mundo oscila entre los 36 y los 38 años. Aunque en el estudio no se han incluido algunas start-ups de creación reciente, la estructura de edad viene claramente determinada por la madurez del sector mediático de cada país (más veteranía donde hay más redacciones).
- Si bien la profesión aún es mayoritariamente masculina (56,6% de hombres frente al 43,4% de mujeres periodistas en términos globales), la presencia femenina es cada vez mayor en las redacciones: ese 43,4% representa un crecimiento de 10 puntos respecto al último estudio global de periodistas realizado por David Weaver en 1998.
- El 89% de los periodistas entre 24 y 40 años tiene un título universitario; entre los mayores de 40 el porcentaje es del 83%. Dos tercios de esos titulados lo son en Periodismo o Comunicación. A más jóvenes, más formación especializada.
- La mayoría de los periodistas (61,7%) se identifican como generalistas, mientras que casi el 38% desarrollan su trabajo en secciones especializadas.
- Solo el 47,2% de los periodistas forman parte de alguna asociación profesional.
- Ocho de cada diez periodistas en el mundo trabajan a tiempo completo, mientras que uno de cada cuatro obtiene algún tipo de ingreso por otros empleos fuera del periodismo.
Fuente: Worlds of Journalism, p. 74 |
- A pesar del imparable auge de los medios digitales, el 49,8% de los periodistas tienen una ocupación en medios con edición en papel: 35% en diarios, 9% en semanarios y 7% en revistas de mayor periodicidad.
- Mientras que cerca del 16% de los encuestados son ocupados en medios solo digitales, casi el 23% trabajan en TV, el 17% en la radio y apenas un 4% en agencias de noticias.
Fuente: Worlds of Journalism, p. 81 |
- La correlación mujeres-hombres periodistas dentro de un medio cambia mucho según el país de que se trate. Los países donde hay una mayor presencia femenina en medios periodísticos son de Europa del Este: Letonia, Rusia, Bulgaria y Rumanía, por este orden, todos ellos con porcentajes superiores al 60%.
- Llama la atención en el lado opuesto de este ranking particular, cómo en Estados Unidos, uno de los países con mayor tradición en la profesión, las mujeres periodistas apenas representan el 27,1% del total de las personas que trabajan en las redacciones.
- En cuanto a los patrones de empleabilidad, el estudio indica que si bien en la profesión entran más mujeres que hombres (ellas más que ellos completan sus estudios de Periodismo o Comunicación en la Universidad), su presencia cae drásticamente en los grupos de edad entre 35 y 45 y 45 y 55 años. Esto hace que haya más hombres veteranos y que ellos ocupen más puestos de responsabilidad que ellas en las redacciones.
Este importante estudio, más allá de las particularidades de cada país o zona del mundo, pone de manifiesto dos aspectos clave para el futuro de la profesión: por un lado, la experiencia profesional dentro de las redacciones emerge como el indicador más sólido y definitorio para medir el prestigio y fijar la estabilidad de la labor periodística; por otro, el valor creciente de la formación universitaria dentro de la profesión: el porcentaje de periodistas con estudios de Grado y Máster en las redacciones ha crecido 20 puntos respecto al anterior estudio global de 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario