miércoles, 27 de enero de 2021

Alicia Merino: "El lenguaje deportivo se vale de recursos irónicos y humorísticos para captar la atención del lector y lograr su complicidad"

GRIALE es el nombre del grupo de investigación sobre la ironía y el humor en español del departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante. Desde su creación en 2002 bajo la dirección de la catedrática Leonor Ruiz Gurillo, este grupo viene desarrollado estudios en torno al análisis pragmático de la ironía y el humor, la enseñanza de estos mecanismos en las clases de español como lengua extranjera, la adquisición de la competencia humorística, así como el humor y la ironía en trastornos del lenguaje. 

Alicia Merino es una de sus investigadoras y nos ha atendido para profundizar en el uso del humor como recurso habitual y ejercicio estilístico del periodismo deportivo para construir juegos léxicos en los titulares de portadas y crónicas. Esta es, de hecho, una de sus incipientes líneas de investigación.

- El lenguaje deportivo ha pasado de un tiempo a esta parte a ser mejor considerado como campo de investigación para filólogos. ¿Por qué este lenguaje especializado ha cobrado tanta relevancia para los estudios de Lingüística?

Antes, el mundo deportivo estaba reservado a los deportistas y los demás cumplíamos el papel de espectadores. Sin embargo, esto ha cambiado de un tiempo a esta parte. Hoy en día se ha generalizado la práctica del deporte en mayor o menor medida, desde ir al gimnasio hasta las pachangas con amigos. Este cambio ha propiciado el interés general hacia el mundo deportivo, no solo como espectadores, sino como partícipes, ya que el deporte forma parte de nuestra vida cotidiana.

La pragmática se interesa por el estudio del lenguaje en la dimensión sincrónica y, por ello, es normal que el deporte sea una de esas áreas de investigación. Además, actualmente los presentadores de las secciones deportivas junto a los periodistas se han convertido en personajes públicos y se esmeran en presentar el producto de manera atractiva. Para ello, es habitual recurrir al lenguaje y a su uso de una manera original y cercana. A pesar de que se trata de un ámbito de especialidad, observamos la intersección entre los fines específicos y lo cotidiano.

Por otro lado, la versión digital de los periódicos deportivos puede jugar un papel importante en la investigación lingüística. Se trata de una herramienta que nos permite de manera práctica acceder a una muestra de producciones lingüísticas audiovisuales o escritas. De este modo, podemos consultar la hemeroteca, buscar noticias sobre determinado evento deportivo o analizar los titulares de las noticias que se publican a lo largo de un día. 

- Uno de los rasgos distintivos de este lenguaje es su dinamismo, su agilidad para crear nuevas palabras. ¿Tanto aporta desde un punto de vista neológico al desarrollo del idioma?

- En primer lugar, hay muchos deportes que provienen de otras lenguas, especialmente del inglés. Es en estos casos donde radica la importancia de los neologismos, ya que necesitamos la adaptación de esos términos al español. Estas aportaciones neológicas contribuyen a la evolución de la lengua mediante su ampliación y enriquecimiento.

Otro aspecto relacionado es el cambio de código. Hoy en día hay elementos que provienen de otras lenguas y que utilizamos en las conversaciones diarias, puesto que su uso está bien visto. Un ejemplo sería el término gym tan utilizado en una conversación distendida con amigos. El deporte se inserta en esa tendencia de las palabras extranjeras dentro de otra lengua, en este caso, la lengua española. La agilidad del lenguaje deportivo guarda relación con la rapidez con la que se crean palabras y cómo de rápido se adoptan por los usuarios.

Por otro lado, en otras ocasiones se recurre a la creación léxica para lograr complicidad con el lector. De este modo, hay neologismos del ámbito deportivo que buscan crear un sentimiento de unidad, de pertenencia a un grupo, por ejemplo, de aficionados a un determinado club de fútbol. El lenguaje está en continuo cambio y, por ello, es posible que algunos términos originados en la prensa deportiva acaben formando parte de nuestro idioma. 

- ¿De qué depende que eso acabe siendo así?

- En mi opinión, el uso generalizado de estos neologismos dependerá del tipo de palabra, las connotaciones que tenga y el deporte en el que se origine. Es probable que los neologismos que se originen en un deporte minoritario en su práctica y seguimiento no trasciendan. Sin embargo, las palabras que estén vinculadas a un deporte de gran práctica y popularidad en la sociedad tendrán más probabilidades de extenderse y consolidarse en nuestra lengua. Para que un neologismo de origen deportivo se consolide debe aparecer de manera reiterada y desligarse del contexto deportivo para extenderse a otros ámbitos no especializados.


"Para que un neologismo de origen deportivo se consolide debe aparecer de manera reiterada y desligarse de su contexto original para extenderse a otros ámbitos no especializados"


- El periodismo deportivo escrito recurre habitualmente al ingenio y, en ocasiones, al humor para (re)inventar llamativos juegos de palabras. Es un campo para el humor que me imagino analizarán en su grupo de investigación.

- Una de nuestras líneas de investigación dentro de nuestro grupo, GRIALE, es el humor en los géneros textuales no humorísticos. Aunque en esta línea nos hemos centrado en el estudio de la conversación, también investigamos el lenguaje deportivo. Este lenguaje no tiene una finalidad humorística, pero se vale de recursos irónicos y humorísticos para captar la atención del lector y lograr su complicidad. Por ello, este lenguaje de especialidad también es objeto de estudio en el grupo de investigación al que pertenezco. 

- En su estudio reciente "Las unidades fraseológicas y la ÑBA: El europeo de baloncesto desde la perspectiva de género", usted destaca precisamente ese recurso estilístico de la prensa deportiva para hacer valer de expresiones conocidas por todos como materia prima para alterar su forma y significado. Son estructuras que evocan y responden a una intención del emisor.

- Las desautomatizaciones fraseológicas (o modificaciones de expresiones) son habituales en el lenguaje deportivo. Esto no es de extrañar, ya que si una desautomatización fraseológica llega a ser efectiva, será original, captará la atención del lector y creará complicidad con él.

La utilización de estas modificaciones crea incertidumbre y expectación que se traducen en una potente fruición. Es decir, se pasa de la sorpresa ante lo desconocido a la agradable sensación de lo conocido mediante la interpretación de las inferencias que se desprenden del proceso de desautomatización. Es como un juego cooperativo en el que el periodista proporciona una serie de pistas para que el lector finalmente comprenda a qué se hace referencia con esas modificaciones. De este modo, se crea complicidad entre el emisor y el receptor del mensaje.


"Alterar expresiones conocidas es como un juego cooperativo en que el periodista proporciona una serie de pistas para que el lector al final comprenda a qué hacen referencia esas modificaciones"


- También se refiere a muchos de estos juegos de palabras como "modificaciones connotativas", que tienen como objetivo influir sobre el lector, llamar la atención o mostrar la opinión del periodista. ¿Podría ponernos algunos ejemplos que le hayan llamado especialmente la atención en este sentido?

- Hay dos ejemplos que me parecen especialmente llamativos y los protagonistas son dos jugadores de la selección masculina de baloncesto. El primero se trata de un titular que dice: "Mirotic arma un lío de bandera"

Este ejemplo requiere de una contextualización, pues se trata de una desautomatización motivada. Es decir, un suceso fue el detonante de este juego de palabras. España perdió contra Italia y cuando Mirotic, un jugador montenegrino nacionalizado, se dirigía al vestuario, unos aficionados serbios pusieron la bandera de Serbia justo en la boca del vestuario. De este modo, Mirotic, enfadado por haber pedido el encuentro, apartó la bandera y la rasgó. La prensa de diferentes países se hizo eco de este altercado y hubo muchas interpretaciones. De este modo, a través del titular se hace hincapié en la repercusión internacional que tuvo este suceso.

Una vez realizada la contextualización y mostrado el desencadenante del juego de palabras, es el momento de realizar el análisis lingüístico.  La unidad fraseológica originaria es “de bandera” y en su origen posee un significado positivo (‘importante’ ‘relevante’). En el titular, “de bandera” presenta doble interpretación, ya que mediante la desautomatización semántica se activa el significado literal. De este modo, “bandera” se refiere al elemento identificador de la selección serbia y, al mismo tiempo, se mantiene la acepción ‘importante’, ‘destacado’ para dotar de trascendencia las diferentes interpretaciones que se dieron de un mismo suceso.

Por otro lado, “de bandera” en su origen es una unidad fraseológica positiva y a raíz del altercado mencionado, de la interpretación literal y del empleo del sustantivo “lío”, el periodista lleva a cabo la desautomatización fraseológica connotativa. En definitiva, observamos que una expresión con connotaciones positivas pasa a presentar connotaciones negativas debido al contexto y a las diferentes modificaciones que se realizan.

- ¿Y el otro ejemplo?

- El segundo ejemplo se trata de una desautomatización que se sirve de una imagen para llamar la atención del lector. La portada es la siguiente: 


La unidad resultante de las modificaciones es “Aquí Pau y después gloria”, estructura que nos evoca a “aquí paz y después gloria”. La primera modificación que observamos es la formal mediante la conmutación paz-Pau. En cuanto a la desautomatización semántica, la actualización del significado genera la interpretación literal en la que “gloria” hace referencia a ‘fama’ y ‘honor’.

Es interesante la información que nos proporciona la imagen de la portada, pues en amarillo aparecen “aquí” y “después”, mientras que en blanco y en un tamaño mayor “Pau” y “gloria”.  De este modo, mediante los adverbios se presenta una secuencia, el primero de ellos hace referencia al presente y el segundo evoca la consecuencia de este. Es decir, primero la determinación de Pau y tras esta actuación, la gloria. Asimismo, la relación tipográfica entre “Pau” y “gloria” ensalza la importancia de este jugador en la victoria de la selección.

Por otro lado, el nombre del jugador en catalán coincide formalmente con el sustantivo común “pau”, que significa ‘paz’. Por ello, los lectores que conozcan el catalán accederán a la relación homonímica existente entre el nombre propio y el sustantivo común (Pau y “pau”).

Por último, en cuanto a la connotación de la desautomatización, observamos un cambio en el tipo de connotación de la unidad originaria y la desautomatizada. “Aquí paz y después gloria” presenta una connotación no marcada, neutra. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, la exaltación de la figura y actuación de Pau Gasol hace que “aquí Pau y después gloria” se contemple como una desautomatización connotativa positiva.

- ¿En qué medida esos juegos de palabras presentes en la prensa deportiva llegan a ser diferentes en función de si el protagonista es hombre o mujer? 

- Respecto a la variable de género, he hallado diferencias cuantitativas y cualitativas. Por un lado, a nivel cuantitativo observé que el número de artículos y su longitud era mucho menor en el europeo femenino. Respecto a las desautomatizaciones fraseológicas, documenté 20 casos en relación con el europeo masculino y 8 en el femenino. En porcentajes, llama la atención que las modificaciones tienen más presencia en los artículos sobre el equipo femenino. Es decir, aunque hay solo 75 artículos sobre la competición femenina, en estos la presencia de unidades fraseológicas desautomatizadas es mayor que en los más de 400 artículos del campeonato masculino.

Por otro lado, las diferencias de género se observan especialmente a nivel cualitativo, pues, las desautomatizaciones fraseológicas que aparecen en los artículos sobre el europeo masculino ensalzan la figura de un jugador o la actuación de la selección. Además, son modificaciones creativas y complejas en las que se suceden diferentes juegos de palabras. Por el contrario, en los casos del campeonato femenino las desautomatizaciones son menos ingeniosas y llamativas. Además, la misma modificación se utiliza de manera reiterada en vez de crear otras desautomatizaciones que resulten originales. Esto no sucede cuando se trata de la selección masculina, pues se emplea el ingenio y no se recurre a la misma desautomatización, sino que se crean otras.

- Da la sensación de que sobre esto todavía hay mucho por analizar.

- De hecho, quisiera apuntar una futura línea de investigación en la que se tenga en cuenta quién escribe sobre los eventos deportivos masculino y femenino. Es decir, si el emisor es un hombre o una mujer. El estudio desde esta perspectiva sería novedoso y creo que hallaríamos diferencias significativas en el uso del lenguaje si prestamos atención al periodista o a la periodista que escribe. Por ello, cabe aventurar que el lenguaje utilizado por un periodista en la cobertura de un evento masculino y femenino será diferente al empleado por una periodista en ese mismo acontecimiento.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario