Mostrando entradas con la etiqueta Don Balón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don Balón. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2011

El Manual de Estilo de Don Balón, uno de los mayores exponentes del periodismo deportivo de calidad

Hace tres semanas el semanario Don Balón dejó de existir de manera sorpresiva con un anuncio en Twitter y la colocación de banner en su web después de una larga trayectoria en los quioscos, fraguada a lo largo de 36 años y 1.870 portadas que han marcado la historia más reciente del fútbol español e internacional.

El vacío que deja esta publicación es enorme desde todos los puntos de vista, no solo por ser una de las revistas futbolísticas de referencia en todo el continente junto con otras como France Football, la alemana Kicker o la italiana Guerin Sportivo; sino, sobre todo, por haber apostado desde un principio por hacer un periodismo deportivo serio y riguroso, basado en la aplicación de unos estándares lingüísticos y éticos de calidad, que le granjearon credibilidad y prestigio entre lectores y profesionales.

No en vano, se convirtió en el año 2004 en la segunda cabecera deportiva española tras Mundo Deportivo en contar con un libro de estilo específico. Esta obra, de circulación interna y 88 páginas, incluye pautas para un uso correcto del lenguaje e instrucciones sobre ética y responsabilidad profesional.

Como afirma el último director de Don Balón, Toni Casals, en una entrevista reciente concedida a este blog, el Manual de Estilo ha sido toda una seña de identidad de la extinta revista, ya que este tipo de herramientas, si bien no son la panacea, sí marcan la línea a seguir y los criterios para que la redacción de los textos y la presentación de los contenidos sea correcta y coherente.

Según se explica en la parte preliminar de la obra, este manual de estilo constituye "la referencia como código interno de la redacción y de obligado cumplimiento por cada uno de los miembros de la misma" y su objetivo es la unificación de sistemas, expresión y diseño para dar una cierta personalidad y unidad al medio y facilitar la comprensión a los lectores.

El libro se presenta como un documento de carácter participativo y dinámico, que persigue solucionar los fallos que se puedan cometer. "El seguimiento puntual de estas normas eliminará buena parte de los errores, ayudando a conseguir una publicación de calidad", reza el texto.

La obra se estructura en cuatro partes. En la primera se analizan cuestiones generales periodísticas y de uso en la publicación, la política editorial, los géneros periodísticos o los elementos básicos del artículo, además de aspectos generales ortográficos y gramaticales que ayudarán a entender el carácter que este medio de comunicación quiere adoptar ante sus lectores.

Debido a su periodicidad, este semanario apostó siempre por un tratamiento analítico y cuidado de los contenidos huyendo de la inmediatez de la información diaria y desechando, por ejemplo, noticias que inciten o fomenten la violencia, expresiones malsonantes y palabras o frases que resulten ofensivas contra un colectivo o que denoten un racismo implícito.

El manual también incluye instrucciones sobre ética y responsabilidad profesional, como la obligación de atender al derecho público de una información veraz y contrastada, la subsanación y publicación inmediata de errores, la no apropiación de noticias e imágenes ajenas, la separación entre información y opinión, así como la distinción entre rumor y noticia.

Como norma general, Don Balón establece en este manual que el idioma debe utilizarse de una manera clara, concisa, fluida y fácilmente comprensible, ya que la intención es llegar a un público lo más amplio y diverso posible. "El uso de palabras eruditas no muestra un mayor conocimiento y aptitud por parte del periodista, sino una mayor ignorancia al no saber llegar a los lectores".

Al tratarse de una publicación en castellano y con vocación nacional e internacional, prioriza esta lengua frente a voces foráneas. Así, opta por no utilizar palabras en otros idiomas, incluidos el catalán, gallego o vasco, si ya existe un sinónimo en lengua castellana y, en el caso de que haya dos grafías válidas, tanto la española como la del otro idioma, se preferirá siempre la primera.

Las partes segunda y tercera se centran las cuestiones generales de diseño de la publicación, mientras que la cuarta y última es una breve recopilación de términos futbolísticos y deportivos, heredados o incorporados de otros ámbitos o lenguas, y que provocan diferentes dicotomías. Este apartado, recoge 88 voces de uso dudoso, 64 palabras y expresiones de carácter argótico y 74 de índole técnico-especializada.

jueves, 7 de julio de 2011

Toni Casals: "En Don Balón tener libro de estilo no nos hará mejores, pero sí más correctos y coherentes"

La revista Don Balón es, con casi cuarenta años de presencia en los quioscos, una de las publicaciones deportivas de referencia no solo en España sino en el ámbito internacional. Periodismodeportivodecalidad se ha puesto en contacto con su director, Toni Casals, para conversar sobre los métodos de trabajo utilizados por este semanario barcelonés y sobre los aspectos que, tanto desde un punto de vista ético como del lingüístico, son mejorables en el periodismo deportivo actual.



- ¿Cuál ha sido la clave periodística del éxito que ha permitido a Don Balón afianzarse como una de las publicaciones deportivas de mayor prestigio en el continente europeo?

- Principalmente, la seriedad y el rigor que intentamos imprimir en nuestra publicación, sin dejar, en ocasiones, de ofrecer un producto más desenfadado en algunas secciones (no olvidemos que estamos hablando de fútbol, aunque, según Shankly, el fútbol no es una cosa de vida o muerte, es algo mucho más serio). La cuestión es clara: sin una base de credibilidad una publicación no puede aguantar 36 años en el mercado.

- Al igual que ocurre en otros países como Francia o Italia, en los que hay experiencias similares a la española con diarios especializados y semanarios como France Football o Guerin Sportivo, el fútbol sigue siendo el dominador absoluto de la información deportiva. ¿No considera que los medios deportivos no futbolísticos podrían hacer un mayor esfuerzo por dar cobertura a otras disciplinas donde se consiguen logros importantes y a veces pasan inadvertidos para el gran público?

- El fútbol es el deporte rey en España y por los interés que mueve es algo muy complicado de cambiar. Pese a ello se está dando también repercusión a otros deportes como es el tema del motor y del básket. Para el resto de disciplinas, el hándicap que tienen es la poca presencia en la televisión. Pienso que este tipo de publicaciones no futbolísticas no tienen, por muchos esfuerzos que hagan, la capacidad para crear afición si no cuentan con la aparición y potenciación de las teles. Otro factor importante es que se produzca la eclosión de un deportista español en estas disciplinas. Vease, por ejemplo, Fernando Alonso y Pau Gasol.

- El periodismo deportivo está considerado por muchos como un campo de conflicto idiomático (errores gramaticales, impropiedades léxicas, abuso de voces extranjeras, incitación a la violencia con términos belicistas) y ético (sensacionalismo y espectacularización de la información, discurso sexista, confusión entre información y opinión, y entre noticias y rumores o anécdotas). ¿Está de acuerdo?

- Estoy completamente de acuerdo, aunque también es cierto que se ha mejorado mucho en los últimos tiempos tanto a nivel redaccional y de seriedad y que en el mismo hay grandísmos profesionales. Sin embargo y sin dar nombres, diarios de máxima audiencia caen con demasiada frecuencia en todos lo errores que usted mencionaba antes.

- ¿En qué aspectos considera que el periodismo deportivo debe mejorar para granjearse un mayor reconocimiento social y profesional?

- Pîenso que hay muchos intereses en favorecer a ciertos equipos a cambio de entrevistas y otras prebendas para hacer un periodismo que se acerque a la objetividad. Se peca en exceso de ser la voz de su amo.

- Don Balón se convirtió en 2004 en la segunda publicación deportiva española tras Mundo Deportivo en contar con un libro de estilo específico, una obra que precisamente incluye pautas para un uso correcto del lenguaje e instrucciones sobre ética y responsabilidad profesional. ¿En qué medida este manual de estilo ha supuesto una mejora en la calidad del producto que Don Balón a ofrece a los lectores?

- Incluso disponiendo de un libro de estilo se producen errores y se caen en contradicciones. Tener un manual no es la panacea, pero sí, y es lo más importante, que tienes una norma a seguir, ya no es el camino anárquico en el que cada redactor bajo su criterio pueda escribir un término conflictivo y otro pueda hacerlo de otra manera en la misma publicación. Evidentemente, no nos hará mejores, pero sí más correctos y coherentes.