Mostrando entradas con la etiqueta modelo de negocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelo de negocio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2022

Juanma Trueba: "La sensación es que el periodismo se encamina a un escenario en que solo la comida rápida será gratis"


 

Los medios periodísticos siguen buscando soluciones ante la compleja ecuación de la supervivencia económica sin renunciar a su esencia, producir contenidos de calidad, en tiempos de consumo rápido, viralidad y métricas de tráfico que priman el volumen como elemento definitorio del éxito. Por este motivo, son bienvenidas las iniciativas emprendedoras como A la Contra, un medio que recientemente se ha transformado en plataforma de generadores de contenido por suscripción y empieza a caminar con la ilusión renovada, esperando convencer a los aficionados de que merece la pena pagar por contenidos bien trabajados y, además, retribuir por ello a autores que, según su manifiesto fundacional, "no monetizan su trabajo o lo monetizan penosamente" al margen de los medios convencionales.

Tal como reza su eslogan/hashtag en Twitter, A la Contra es un medio que "abre la puerta" a nuevos generadores de contenido de nicho, en formato artículo, podcast o vídeo y no solo sobre deporte, sino también sobre estilo de vida o cultura. De momento, cuenta con una veintena de autores, con Miguel Quintana, Antoni Daimiel, Sebas Álvaro, Carmen Calvo, Ander Isuskiza, Lartaun de Azurmendi o Celia Zurdo, entre otras firmas; una nómina que aspiran a ir aumentando en los meses venideros. 

Hemos conversado con su director, Juanma Trueba, para conocer algunos detalles más de los que encierra este emprendimiento ligado al periodismo deportivo y al entretenimiento de calidad y para que nos cuente las claves de la vocación de un proyecto en el que expresan con claridad su "deseo de salir de lo convencional". 


- A la Contra ha pasado de ser un medio deportivo a una plataforma de contenidos por suscripción. ¿Qué mensaje encierra ese viraje de 180 grados? 

- A la Contra nació en 2017 con el propósito, un poco naif, ahora me doy cuenta, de hacerse un hueco en el panorama del periodismo de entretenimiento, no solo deportivo, a partir de los contenidos de calidad. Como digo, fue una apuesta un tanto inocente, porque no es la calidad lo que genera audiencia, al menos en primera instancia. Para la generación de tráfico importa más un buen experto en SEO que un buen periodista. Y diría que el dinero los supera a ambos. La ecuación es sencilla: a más inversión, más tráfico, y el tráfico se traduce en interés de los anunciantes y en capacidad de generar ingresos. Pese a todo, lo intentamos. Y diría que chutamos un par de veces a los postes. Fue en enero de 2020, poco antes de la pandemia, cuando decidimos que había que cambiar el modelo. Analizamos el panorama, nos fijamos en diferentes iniciativas, entre ellas The Athletic, y en seguida tuvimos claro que la suscripción es la única alternativa a la competencia desaforada por el tráfico. La sensación es que el periodismo se encamina a un escenario en que solo la comida rápida será gratis. Es cierto que fue un viraje, pero no un volantazo. La motivación sigue siendo la misma: convertirnos en una alternativa al actual sistema de medios.

- ¿Cuáles son los objetivos que se plantean a corto y medio plazo para consolidar este proyecto en cuanto a volumen de suscriptores? 

- Necesitamos darnos a conocer y es fundamental que cuando nos miren sepamos explicarnos. En este primer paso es tan importante atraer suscriptores como generadores de contenido, porque A la Contra es un medio que abre la puerta a unos y a otros. Aspiramos a ser un Netflix de generadores de contenido (perdón por el atrevimiento), pero antes de llegar a esa pantalla hay que dejar claro lo que somos. Y somos economía de los creadores. De cada suscripción a la plataforma (5,99€), dos euros van para el generador de contenido que el suscriptor elija. De modo que es el suscriptor quien apoya a su creador favorito y quien le permite ser independiente. A partir de los 100 suscriptores se establece, además, una remuneración por contenido que va escalando. Al tiempo que agitamos los brazos para que nos vean, tenemos que acceder a rondas de financiación que nos permitan consolidar el modelo.


"Ahora tenemos que conseguir, y no es sencillo, que se vuelva a naturalizar el pago por el contenido. Quien antes se compraba un periódico al día sin pestañear se piensa mucho lo de pagar una suscripción de seis euros al mes"


- En la nueva plataforma de A la Contra, en esa suma de nichos y marcas personales, coexisten creadores de contenido muy diversos, no solo de temática deportiva, ¿por qué? 

- Veo al deporte como una forma más de cultura popular y creo que su convivencia con el cine, la literatura, la música o la gastronomía es completamente natural. Me niego a aceptar el tópico que pinta al hincha futbolero como un ser unidimensional. Creo que eso pertenece a otra época, aunque es hasta posible que haya sido siempre un prejuicio sin base. Hace 50 años los diarios deportivos se peleaban por los mejores cronistas, lo que demuestra que los lectores, ya entonces, valoraban la calidad. Ahora tenemos que conseguir, y no es sencillo, que se vuelva a naturalizar el pago por el contenido. Quien antes se compraba un periódico al día sin pestañear se piensa mucho lo de pagar una suscripción de seis euros al mes.

- Se lo preguntaba por si esa apuesta por el entretenimiento y esa excesiva diversificación de perfiles y contenidos no desdibuja un poco esa imagen de marca, ligada hasta ahora a lo periodístico. No es que esto tenga que ser un inconveniente, pero desde el luego es un cambio de concepto (romper con lo anterior sin cambiar el nombre) para atraer suscriptores...

-  Le hemos dado bastantes vueltas a la idea de cambiar de nombre. Si no lo hemos hecho, es porque no encontramos uno mejor. Tan sencillo como eso. Además, nuestro nombre/marca no pasó nunca de un círculo pequeño, formado en gran medida por profesionales del periodismo y unos cuantos y maravillosos fieles. Pero no era a los colegas a los que teníamos que impactar, sino al público. Así que para una gran cantidad de gente somos nuevos. E insisto en que el concepto no varía tanto. De hecho, la única restricción que se pone a quien desee generar contenidos en nuestra plataforma es que sean de calidad. Si tienes una comunidad que te sigue y generas contenidos relevantes, eres bienvenido.

- ¿Cuáles serán los siguientes pasos a seguir a partir de ahora? ¿Esperan ampliar el casting a más creadores? ¿Habrá una diversidad mayor de contenidos, como vídeos en directo?

- Acabamos de nacer y estamos en pleno crecimiento. Los siguientes pasos son claros: darnos a conocer y disponer de los recursos que nos permitan avanzar con una estructura sólida. A partir de aquí, el plan es aumentar el catálogo de creadores y mejorar la plataforma. Espero que muy pronto podamos ofrecer vídeos en directo. Es algo fundamental para completar nuestra oferta. Entretanto tenemos que tocar las emociones de los suscriptores potenciales, aunque de momento se me ocurren más preguntas que respuestas: ¿No querías algo diferente? ¿No reclamabas un periodismo independiente? ¿No crees que el trabajo que haces en el entorno digital merece ser pagado?


jueves, 14 de mayo de 2020

Retos y reflexiones pendientes para el futuro (y el presente) de la prensa deportiva

Momento de la primera sesión del foro organizado por Marca.

La iniciativa del diario Marca esta semana ha sido extraordinaria: reunir en un foro de tres días a máximos responsables de las redacciones deportivas de 17 periódicos de tres continentes para compartir reflexiones sobre el presente y el futuro de la prensa deportiva en papel. En el encuentro virtual emitido en directo por la web y el canal de Youtube del deportivo madrileño, pusimos cara a quienes están detrás de las estrategias de casi todos los principales diarios y redacciones de Deportes de Europa y de América Latina. Estos dieron a conocer experiencias y lanzaron propuestas interesantes mirando a lo que viene, pero también es cierto que dejaron algunas preguntas en el aire. Tres horas no es suficiente, está claro, para abordar algo tan complejo.

La pandemia, que "ha acelerado unos problemas y unas angustias" que hace años se ciernen sobre el papel, también en Deportes, como bien señaló el redactor jefe de El Tiempo, Gabriel Maluk, y cómo los medios han hecho frente a ella centraron muchos minutos del debate. Al hilo de esta situación de confinamiento obligado, se ofreció un diagnóstico ya conocido, aunque a este le pusieran cifras: caída de las ventas del papel (menor en Alemania y en algunos países suramericanos), récord de visitas en la web y dificultades para monetizar el paso a lo digital. El cambio de modelo de negocio y la supervivencia de estos periódicos es lo que más preocupa y exige soluciones, aun en tiempos de incertidumbre como los actuales.
Cartel del foro. Fuente: Marca.com

Propuestas de futuro

Entre los intervienientes en este foro virtual hubo reiteradas llamadas a la necesaria "reinvención" de la prensa y su modelo de negocio, a la búsqueda de buenas historias ("el oficio está más vivo que nunca"), a la calidad como fin último -aunque esto acaba siendo un mero desiderátum sino se materializa en estrategias editoriales-, y a seguir el camino de la creatividad que siempre ha caracterizado a este tipo de prensa especializada como clave para hallar soluciones con las que hacer frente al futuro del sector. 

Entre las propuestas que se pusieron encima de la mesa, destacan sobre todo cuatro:

1. Hacer valer la fortaleza de las marcas periodísticas, algunas con casi un siglo o más de historia, cimentadas en la cabecera del papel que todo el mundo reconoce y enriquecidas con el paso del tiempo por el resto de plataformas, digitales pero también las nuevas televisiones temáticas con las que ya cuentan las empresas periodísticas dueñas de esos periódicos. La producción y distribución de las noticias, desde hace algunos años, es multiplataforma. Y esa diversidad de plataformas es la que permite reunir a diferentes audiencias bajo un mismo paraguas.

2. El papel será un producto gourmet, si no lo es ya. Como indicó el director de A Bola, Vítor Serpa, es impensable que el papel sea solo para dar noticias, por lo que las redacciones de Deportes de estos periódicos habrán de trabajar en consonancia con un conjunto diverso de plataformas. Esto implicará una mayor reorganización de las redacciones y un replanteamiento de las estrategias editoriales. Cabe pensar, como sugirió Emilio Contreras (Marca), en diarios más arrevistados, no tan pegados a la rabiosa actualidad, que para eso ya están la TV y las ediciones digitales. Hace falta una nueva perspectiva editorial en este sentido.

3. El periodismo, abocado al pago. Es cuestión de tiempo que para monetizar la web, más allá de esa publicidad programática que aporta aún ingresos insuficientes, llegue también a Deportes el pago por suscribirse a las noticias, ya sea un modelo freemium, como hace tiempo implantó L'Équipe o, desde hace dos meses, está probando La Gazzetta; ya sea un muro de pago medido, con número máximo de visitas gratis al mes, como hacen muchos medios generalistas. La implantación del nuevo modelo deberá ser progresiva, "no puede ser algo revolucionario aún porque aún hay dos audiencias diversas, la de papel y la web", apuntó Gianni Valenti, director adjunto de La Gazzetta dello Sport. Durante al menos unos años coexistirán lectores del print con consumidores solo digitales. "Necesitamos otro modelo", dejó claro Gerardo Riquelme (Marca).

4. Eventos, directos y branded content para diversificar ingresos. Además de dar sentido a un producto de pago ofreciendo diferenciación y calidad respecto a lo que es o era gratuito, parece acuciante para la prensa deportiva diversificar vías de ingresos ante la pérdida incesante de ventas en quiosco y ante la marcha de anunciantes. A este respecto, asoman como opciones la de seguir haciendo proyectos editoriales o especiales que lleven asociados el apoyo de una marca (branded content), y organizar eventos auspiciados también por espónsors, así como charlas y entrevistas esponsorizadas en la web. Tal como subrayó Mattias Bruggelman, redactor jefe de Bild, hay que "poner el directo en el centro de nuestra estrategia editorial para seguir fortaleciendo nuestras marcas".

Reflexiones pendientes, sin embargo

Sin tiempo para mucho más, quedaron, no obstante, reflexiones pendientes en el tablero y la sensación de que hay otras cuestiones que la prensa debe plantearse seriamente para hacer frente al escenario mediático de hoy. Por ejemplo, estas tres:

1. Evitar la tentación de que "los contenidos" se coman al periodismo. Algunas voces en este foro, como, por ejemplo, las de Carlos Ponce (Récord) o Nahún Aguilar (Diez) dejaron clara que su apuesta pasa por "generar contenidos" pensando en las plataformas tecnológicas y en las redes sociales, pero ¿acaso en estas plataformas todos los contenidos son periodísticos? La tentación es mayúscula, la de acabar haciendo más entretenimiento que información dadas las necesidades de ingresos, pero eso supondría alejar la marca de su esencia, de su naturaleza y de su misión. Puede ser una apuesta que, en el largo plazo, erosiona la credibilidad de una marca supuestamente periodística.

2. La audiencia, si por algún lado puede crecer más, es por el lado femenino, pero este sigue desatendido. Incluso aplicando parámetros no puramente periodísticos, llama la atención que este periodismo no se ocupe más de las mujeres, como audiencia, que potencialmente es un océano por explorar, pero también como protagonista y como fuente de las noticias. La diversidad de voces enriquece las redacciones (es verdad que no hubo tampoco ninguna periodista deportiva en este foro virtual) y amplía la visión y mejora la perspectiva para confeccionar una agenda temática menos futbolizada, menos cortoplacista y más justa informativamente, dando visibilidad a quienes se lo merezcan por sus éxitos en las competiciones. Cuando estas vuelvan. 

3. Mirar más allá del papel y no ver lo digital como algo "nuevo". Los periódicos no solo compiten entre ellos, también hay otros muchos actores, que también copan fragmentos importantes de la audiencia deportiva actual. Aunque este foro organizado por Marca se centró en empresas con periódicos en papel, es necesario mirar al mercado en su totalidad, incluyendo a medios digitales, algunos de mucha calidad, que también son competidores, sobre todo en una era de creciente fragmentación de las audiencias, y que además están ofreciendo y probando soluciones, que pueden ser inspiradoras en ese camino que la prensa deportiva ha de recorrer hacia un cambio de modelo de negocio. Por otro lado, desde el papel se sigue hablando, casi sin darnos cuenta, de "lo nuevo", pero lo digital lleva más de veinte años funcionando. No puede hablarse de adaptación ni de subirse a un carro en el que ya hay que estar desde hace tiempo. 

Es preciso un cambio de mentalidad que allane el recorrido hacia la supervivencia de la prensa deportiva diaria en el mundo.

lunes, 27 de abril de 2020

Dermot Corrigan: "El modelo de The Athletic permite dedicar tiempo a hacer un periodismo deportivo distinto"

Dermot Corrigan, en su foto de perfil en Twitter.

The Athletic es uno de los medios de comunicación más disruptivos del panorama periodístico internacional. Este nuevo medio digital estadounidense no ha parado de crecer desde su lanzamiento en 2016 merced a una apuesta informativa basada en una segmentación temática local, cubriendo los equipos profesionales de cada ciudad con el objetivo de hacer comunidad, y en un modelo de pago por suscripción que ofrece contenidos de calidad (historias y análisis, formatos largos) libres de anuncios. 

Este modelo de negocio, que ya se ha convertido en uno de los más inspiradores para los medios periodísticos que buscan diversificar ingresos ante la caída generalizada de la publicidad, le ha permitido a The Athletic no solo copar más de 45 mercados en Norteamérica, sino aterrizar con éxito el pasado año en el Reino Unido, donde, como hiciera en Estados Unidos y Canadá, contrató a prestigiosos periodistas de las principales redacciones de Deportes del país. De momento, suma más de medio millón de lectores-suscriptores, una cifra que esperar doblar a finales de 2020.

El siguiente paso que ha dado The Athletic para tratar de continuar con esa trayectoria ascendente ha sido la de crear un nuevo servicio informativo para cubrir la Liga española de fútbol. El anuncio se hizo público el pasado 6 de abril, la información se puede seguir desde entonces en esta página y el periodista encargado de ella es Dermot Corrigan, irlandés afincado desde hace tiempo en España y especialista en fútbol internacional que ha trabajado ya en otros medios internacionales de referencia. 

Nos hemos puesto en contacto con Dermot, quien, en plena situación de confinamiento por la pandemia en Madrid, trata de hacerse con las riendas de su nuevo cometido profesional. Muy amablemente, nos ha atendido para contarnos en el blog cuáles son los retos que afronta en esta nueva etapa periodística.

- Para alguien que ya ha trabajado antes en medios como ESPN, The Independent, The Irish Examiner o When Saturday Comes, ¿qué supone trabajar ahora para The Athletic, el medio deportivo del que más se habla ahora?
- Lo veo como una oportunidad super interesante. Como dice, he escrito para todo tipo de publicaciones durante los últimos diez años, y el modelo de suscripción de The Athletic permite evitar las cosas más sensacionales o superficiales, como rumores del mercado de fichajes. El idea es buscar temas y historias más profundas y distintas. Tal vez esto supone más trabajo, pero merece la pena.

- ¿En qué medida cree usted que la irrupción de The Athletic es positiva para el periodismo deportivo después de que haya decidido implantarse en Europa, primero en la Premier y ahora en España?
- Cualquier cosa que rompe la 'tiranía' del día a día normal puede ser positivo. Muchas veces los periodistas nos estamos enfocando casi todo nuestro tiempo y espacio mental en el partido de hoy, o lo que ha dicho alguien en la rueda de prensa de ayer, o el rumor del mercado actual. Con The Athletic se puede trabajar más en temas o historias o personalidades con impacto a largo plazo. El idea es escribir algo que es interesante hoy, pero también la gente va a descubrir y leer dentro de tres meses o el año que viene. Y, para mí, esta perspectiva extra es algo positivo, desde luego.

- ¿Considera que el modelo de pago es el futuro también para el periodismo deportivo?
- Bueno, más que suplantar a otros modelos, lo veo como un modelo más. Igual que la gente puede tener Netflix para ver series o películas, pero sigue viendo las noticias o otras programas en la televisión tradicional. Aunque es verdad que el modelo da la oportunidad de dedicar recursos, sobre todo tiempo, para hacer un periodismo deportivo distinto. De todos modos, esta es la idea que tengo ahora que estoy empezando.

- ¿Qué significa la nueva apuesta de The Athletic de abrir una nueva sección dedicada a la Liga española?
- The Athletic ha crecido muy rápido en pocos años, y su apuesta para el fútbol (soccer) va paso a paso.Su llegada al Premier League fue muy fuerte el verano pasado. Ya hay corresponsales para Bundesliga, Serie A y La Liga. Es evidente que hay mucho interés en La Liga por todo el mundo, y espero que hay una audiencia amplia para lo que voy a ir escribiendo.

- Usted se centrará en la cobertura del fútbol español en general. ¿Qué tiene esta Liga que sea distinta de otras en Europa?
- Al empezar con The Athletic, todo el mundo tiene que escribir un artículo de introducción. En él escribí que "writing about Spanish football is never just writing about Spanish football", siempre hay un contexto cultural o político. Esto puede ser más evidente en un clásico en momentos de tensión entre Cataluña y Madrid, pero lo veo cada fin de semana. Por ejemplo, mi primer artículo publicado sobre el fútbol español trató de Real Betis y su expresidente Lopera, cuando fui a una manifestación enorme por las calles de Sevilla que terminó con José Manuel Soto liderando una versión del himno del club. Mi primera gran investigación para The Athletic ha sido sobre la filosofía única del Athletic Club de Bilbao,... Seguro que otros países tienen sus cosas también, pero por mi experiencia, España tiene algo único.

- También se refería a Sevilla y a su derbi. ¿Qué tiene de especial esta ciudad a diferencia de otras?
- Sevilla sigue siendo especial para mí porque fue mi primera ciudad en España. Mi primera noche allí fue un Jueves Santo, con todo lo que eso suponía. Tengo amigos béticos y sevillistas, y siempre me impresionó la gran relación que existe entre unos y otros. Que los dos clubes sean más o menos del mismo tamaño y potencial es un plus, si lo comparamos con otras ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. También me gusta que puede haber aficionados de los dos clubes, incluso dentro de la misma familia. Puede ser que tienda un poco más por Betis, por las circunstancias de mi llegada, o tal vez por mi propio carácter. Me acuerdo bastante a la relación entre Everton y Liverpool; siempre he sido aficionado del Everton.

jueves, 25 de abril de 2019

'DN más cerca', periodismo construido junto al ciudadano para seguir siendo relevante

Páginas del Diario de Navarra recogen la presentación del proyecto.

"Cuando se define periodismo de calidad se habla de la exigencia de veracidad, de comprobación, de contexto, de pluralismo, de interés público, todos ellos rasgos esenciales, pero que precisan un desarrollo más concreto de modo que su puesta en práctica satisfaga las necesidades de las audiencias a las que se dirige. Las señas de identidad del buen periodismo se encuentran en su capacidad de contextualizar las informaciones, aportar datos, generales y particulares comparativos y evolutivos, cuanto dé sentido y significado y permita la comprensión del tema y lo aproxime al lector como ciudadano. Y todo ello está relacionado con las fuentes", entre ellas las ciudadanas.

Así lo señala el artículo "La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España", donde se pone de manifiesto que el compromiso del informador con el rigor y la precisión de las noticias son mucho más altos en el periodismo de proximidad que cuando los hechos ocurren en lugares alejados, dado que en el medio local los receptores identifican los escenarios y a los protagonistas, y en ocasiones han sido testigos de los acontecimientos. Así lo subrayan también varios estudios, como el “Meeting the news needs of local communities”, realizado por el Goldsmiths Leverhulme Media Research Centre en 2013 en Reino Unido y en el que se concluye que el periodismo local debe responder a las necesidades cívicas, democráticas y comunitarias.

Ese necesario acercamiento de los medios, especialmente los de ámbito local, con sus audiencias para hacer más comunidad, se está convirtiendo en una premisa básica también para financiar el periodismo en el nuevo escenario digital en el que -cada vez más casos lo demuestran- la principal vía de ingresos de las organizaciones periodísticas, más allá de la publicidad tradicional, es el suscriptor. Y aquí la horizontalidad, la accesibilidad, la implicación emocional y la colaboración de los lectores son clave para hacer sostenible un periodismo cercano por el que el ciudadano esté dispuesto a pagar formando parte de él, ya sea como suscriptor o en un modelo de membresías, como precisamente apunta un estudio reciente del Knight Center for Journalism in the Americas.  


Vecinos y periodistas trabajan juntos en el Diario de Navarra.

Por todo ello, en un contexto de creciente sobreinformación, velocidad y distracción, quizá el mayor valor agregado del periodismo, estratégico además, sea hoy su cercanía con las personas. Esto está permitiendo en varios países, entre ellos España, que diversos medios replanteen su relación con sus audiencias a partir de iniciativas de periodismo participativo, muy valiosas e interesantes. Ahí se enmarca el proyecto 'DN más cerca', lanzado hace un año por el Diario de Navarra, y en el que periodistas y vecinos trabajan juntos en el proceso de construcción de las noticias del periódico. Es el diseño de un nuevo modelo periodístico de cercanía.

Como nos cuenta el periodista Alfredo Casares, director de Nuevos Contenidos y fundador del Laboratorio de Innovación en el Diario de Navarra, 'DN más cerca' se puso en marcha en marzo de 2018 con el propósito de "prototipar un modelo de relación basado en dos ingredientes: la escucha constante y la incorporación de los ciudadanos al proceso informativo". Para ello se efectuó una prueba piloto en una localidad de 6.000 habitantes con un enfoque hiperlocal, lo que permitió "identificar sus preocupaciones y necesidades, y diseñar acciones con impacto positivo en la localidad". La conclusión de aquella toma de contacto fue que inicialmente los vecinos quisieron centrarse en iniciativas relacionadas con la convivencia.

Como consecuencia de aquella primera experiencia, el diario organizó luego una serie de conversaciones, visitas culturales y diferentes encuentros físicos con grupos vecinales, quienes acabaron colaborando en la formulación de propuestas periodísticas. 


El equipo de 'DN más cerca', en una reunión de trabajo.


Un proceso de aprendizaje del periódico

Alfredo Casares nos cuenta cuáles han sido las enseñanzas proporcionadas por este contacto con los ciudadanos de localidades navarras para hacer un periodismo más cercano y de mayor interés y calidad:

-Hemos trabajado directamente con 40 vecinos, que han aceptado muy bien las metodologías participativas y las dinámicas de trabajo en grupo. 

-Nos legitimaron desde el inicio para hacer este proyecto. 

-Valoran mucho que hayamos creado un espacio de conversación en el que pueden conversar sin presencia de las instituciones. 

-Hemos creado las condiciones para que se vayan generando conexiones entre los vecinos, para inspirarles y hacer que pongan en marcha acciones en el pueblo. 

-Nuestros periodistas han aprendido a escuchar mejor y han desempeñado roles nuevos para ellos, como dinamizar reuniones o sesiones de ideación con los vecinos. 


Por todo ello, agregan desde el Diario de Navarra, "estamos haciendo periodismo con la gente, y no solo para la gente, y las acciones editoriales derivadas de este proyecto tienen una clara repercusión en la audiencia de nuestros soportes digitales y en la venta de periódicos en la zona"

Un modelo aplicable también en Deportes

En este momento, el equipo de trabajo ya ha finalizado el prototipo de modelo de relación entre periodistas y fuentes ciudadanas, que se irá aplicando y adaptando a otras localidades de la comunidad autónoma de Navarra.

Según Casares, "el modelo de 'DN más cerca' tiene una clara aplicación geográfica, pero también pensamos utilizarlo para trabajar con comunidades temáticas y para influir en la forma en la que hacemos periodismo". Por este motivo, este periódico está transfiriendo también esta manera de trabajar a diferentes secciones, entre ellas la de Deportes, con el fin de "capitalizar todos los aprendizajes e integrar esta forma de trabajar de modo transversal progresivamente".

De esta forma, se plantea una nueva forma de hacer periodismo deportivo local a partir de una serie de reuniones periódicas con ciudadanos y asociaciones o clubes deportivos con el objetivo de conocer mejor las inquietudes y necesidades informativas de la gente y así estrechar aún más lazos con la comunidad, teniendo en cuenta, además, la importancia del deporte como vertebrador social y emocional en los entornos locales.

Hacer un periodismo con la participación de los ciudadanos, está claro, permite a los medios seguir cerca de ellos y continuar siendo relevantes en sus vidas.

martes, 26 de septiembre de 2017

Nuevos medios deportivos apuestan por el nicho de lo local para atraer a fans y convertirlos en suscriptores

Web del deportivo The Athletic. Foto: mediashift.org

La diversificación es todo un reto para un tipo de periodismo que suele pivotar a diario en torno al fútbol y a ese pequeño grupo de modalidades que copan la mayor parte de la agenda temática. Pese a que la futbolización prevalece respondiendo a una lógica del mercado, cada vez son más los nuevos medios que apuestan por la superespecialización para producir contenidos menos habituales y nuevos ángulos informativos, como aquellos que explican aspectos que rodean la competición pero que están bastante alejados del conocimiento del aficionado en general.

Con el fin de comprobar si esos contenidos nuevos pueden funcionar como gancho para atraer a nuevos públicos, además de poner el foco en determinadas disciplinas, otra de las tendencias en los nuevos emprendimientos periodísticos en el ámbito del deporte es la apuesta por segmentación hiperlocal de los contenidos, esto es, centrarse en la cobertura informativa de los equipos, deportistas y eventos de una ciudad, una provincia o incluso una comarca en concreto, allí donde pueda existir una demanda informativa justificada al no verse atendida por los medios generalistas o de alcance nacional. 

En Estados Unidos, un mercado que constantemente avanza y define tendencias en el mundo del periodismo, los nuevos medios deportivos están apostando por el nicho de lo local para atraer a los fans y convertirlos luego en suscriptores. Esos emprendimientos, solo digitales, se están nutriendo de periodistas veteranos procedentes de grandes medios, como ESPN, VICE Sports o Fox, que han despedido a decenas de profesionales en los últimos tiempos tras adoptar una decidida estrategia editorial que prioriza lo audiovisual (pivoting to video) en sus respectivas plataformas digitales. Además, estos nuevos medios están surgiendo en ciudades donde diarios locales han cerrado su edición impresa o han caído notablemente en ventas.

Entre estas nuevas iniciativas, se encuentran DK Pittsburgh Sports, Boston Sports Journal o, muy especialmente, The Athletic, que se constituye como una red de diferentes sitios locales que cubren la información deportiva de quince ciudades de Estados Unidos (Chicago, Bay Area, Cleveland, Detroit, Minnesota, Filadelfia, Pittsburgh, San Luis) y Canadá (Toronto, Montreal, Calgary, Edmonton, Ottawa, Vancouver y Winnipeg). La web, lanzada en 2016, dedicada inicialmente a la cobertura de las ligas profesionales, están empezando a tratar también los deportes universitarios. Su apuesta es la de ofrecer contenidos basados en textos de calidad, con fotos pero no con vídeos, y sin publicidad que estorbe o incomode la lectura al suscriptor que paga por algo diferente.

Las ventajas de estos nuevos medios deportivos al apostar por lo local son:

- Se apoyan en marcas personales consolidadas de periodistas que llevan muchos años cubriendo equipos locales y tienen unas valiosas agendas.
- Esas firmas, ahora independientes y no vinculadas a ningún grupo de comunicación, transmiten credibilidad y agrandan el interés de fans que sienten un gran apetito por consumir más y mejor de su equipo favorito. Por ello están dispuestos a pagar si lo que se les ofrece es de calidad.
- A diferencia de grandes medios, más constreñidos por horarios de cierre y ritmos de trabajo al tener también edición analógica y también por la estrategia editorial cortoplacista de hacer un seguimiento de la más inmediata actualidad, estos nuevos deportivos digitales, en lugar de crónicas, optan más por historias largas, entrevistas en profundidad o análisis reposados (insights over information), sin dejar de lado los directos, audios y vídeos (prioridades en la app).
- Al mismo tiempo, la suscripción permite llegar más directamente al fan, fidelizándolo y personalizándole la información, con el que se interactúa más y al que se le hace más partícipe de los éxitos de su equipo.
- Los ingresos que se obtienen de suscriptores permiten fichar a profesionales de renombre, ya sean colaboradores o de plantilla, que aporten diferenciación a los contenidos y también pagar salarios que sean competitivos en el mercado actual.

Estos experimentos comienzan a ser rentables y arrojan luz para los próximos años donde la apuesta por el modelo de suscripción centrado en el fan, sin renunciar a otras fórmulas de ingresos al alza como el contenido patrocinado, puede ser una vía, más a largo plazo pero con una base social que la sustenta y la hace más segura, que garantice la viabilidad económica del periodismo deportivo en las nuevas plataformas. Se está comprobando que solo quienes tengan intereses específicos pagarán por información de calidad.