viernes, 26 de octubre de 2018

La anticrónica, aportación rupturista de Segurola en la escritura del género en Deportes

Santiago Segurola posiblemente sea el periodista deportivo más influyente de España en las últimas décadas al haber sido capaz no solo de crear un estilo innovador de cronista deportivo que ha influido en otros periodistas nacionales, sino también por transgredir la tradición del género con nuevas formas de escritura. Entre esas aportaciones rupturistas en la prosa deportiva se encuentra la "anticrónica", variante que el propio periodista vasco define como “el artículo de opinión vestido de crónica”.

"Las crónicas de Segurola se dirigen hacia el ensayo y hacia la profundización del saber enciclopédico del deporte. Sus crónicas circulares organizadas por ideas y tesis con un eje de oposición de valores caminan hacia la ensayización del género en el que las reflexiones y frases contundentes juegan un papel a veces más importante que la narración en la estructura textual. Esta ensayización convierte a sus crónicas deportivas en un “relato-reflexión” o una “descripción-pensamiento”,
fundamentos del buen periodismo para Kapuscinski".

Así lo recoge entre sus conclusiones la tesis doctoral titulada 'Las estrategias redaccionales y discursivas de las crónicas de Santiago Segurola en El País (1986-2006) y Marca (2007-2016), obra del periodista Fonsi Loaiza, dirigida por el profesor Sergi Cortiñas Rovira y que fue defendida hace una semana en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Se trata de una nueva tesis doctoral sobre una materia tan relevante y de tan creciente interés académico en España en los últimos años como es la información deportiva. Con esta ya son casi 60 las tesis sobre periodismo y comunicación y deporte que se han defendido en nuestras universidades en la última década.

Es una valiosa aportación a la investigación que se suma, además, a otras tesis doctorales desarrolladas en tiempos recientes en las universidades españolas que analizan en profundidad la obra de cronistas deportivos de este país. Sucede así a trabajos como los de Agustín Rivera sobre las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara (Universidad de Málaga, 2011) o de Mario Becedas sobre las crónicas de ciclismo de Carlos Arribas (Universidad Complutense, 2017).

La tesis que aquí nos ocupa es un estudio que pone de relieve la importancia de la crónica como género especializado de autor, característica de un tipo de periodismo que ha evolucionado en su narrativa pero que al mismo tiempo ha mantenido una serie de rasgos discursivos y estilísticos que la hacen distinta, tales como la carga emotiva, el retoricismo o la valoración de lo estético; todo aquello que la convierte en "un juego de toque entre literatura y periodismo". En este sentido, Fonsi Loaiza abunda en la idea central de la tesis doctoral de David Fleta (Universitat Autónoma de Barcelona, 2015) sobre puntos de encuentro entre la crónica deportiva y el realismo mágico.

Es relevante y original abordar la obra periodística de Santiago Segurola, sin duda, una de las figuras más relevantes del panorama periodístico deportivo en habla hispana en los últimos años, así como de los medios para los que este trabajó y son objeto de estudio aquí: la escuela de Deportes que se forjó en El País, y de la que él fue impulsor (1999-2006) antes de pasar a ser jefe de Cultura del diario y el diario Marca como el medio deportivo más leído en el arco hispanohablante, donde llegó a ser adjunto a la dirección

En su repaso al perfil biográfico de Santiago Segurola y el contexto deportivo y caracterización de su obra periodística, Loaiza se detiene en la calidad léxica y la expresividad de las crónicas del periodista de Barakaldo. Así, se refiere al uso de tecnicismos y neologismos (por ahí aparecen términos como gattusismo, boltiano, trescuartista,...) o a la importancia de las metáforas con referencias culturales, de forma que utiliza la literatura, el cine, el arte o la música para explicar conceptos del deporte.

"La creatividad en la prosa es una de las características primordiales de Santiago Segurola como periodista. Emplea recursos como las frases cortas contundentes, el humor, la ironía, las referencias culturales, la contextualización deportiva, las expresiones populares, gran número de recursos literarios y expresa la fuerza del deporte con la metáfora y los ejes metafóricos como especialidad", es una de las conclusiones de la tesis.



Según esta investigación, los textos de Santiago Segurola tienen "una influencia marcada del Nuevo Periodismo" que enarbolaron Tom Wolfe o Gay Talese, algo apreciable en el uso de diálogos, de escenas, de detalles sobre apariencia que indican la clase social y en la presentación de los acontecimientos desde el punto de vista de los deportistas. "El periodista vasco explota ambientes, deportistas y situaciones deportivas al máximo detalle, juzga el comportamiento de los deportistas, relata a la vez que interpreta y caracteriza a los personajes mediante la psiconarración".

Estructura circular y complejidad cinematográfica

La narrativa de Segurola, apoyada en el punto de vista subjetivo y en su voluntad literaria, adopta en la mayoría de los casos una estructura circular con una tesis y una organización de ideas que no responden a una sucesión cronológica:

"El periodista vasco tiene una visión cinematográfica de las crónicas y sostiene que lo más complicado para el cronista deportivo es encontrar el guion para hacer la estructura circular como si uno fuera director y la crónica una película. Considera que en las crónicas hay que tener una tesis y ser capaz de razonarla y explicarla hasta el final".

A este respecto, Loaiza afirma que "las crónicas por ideas son resultado de un proceso compositivo y están basadas en esta idea de crónica de tesis en las que hace falta encontrar el nudo gordiano que presida el evento con las ideas relacionadas con ese guion". 

Igualmente, este tipo de crónicas convierten a Segurola en "un cronista deportivo anticipador" que, al elegir un hilo conductor para la narración y quitar todo lo accesorio que hay alrededor del relato, también relaciona lo sucedido con algún tipo de debate o análisis de lo que pueda ocurrir en las semanas venideras.


ALGUNAS CITAS DE SEGUROLA (extraídas de entrevistas en profundidad incluidas en la tesis)

1. Crónica con declaraciones

“En las crónicas anglosajonas aparecen las palabras de los entrenadores. En España va en vestuarios. Y tampoco hay mucho tiempo. Ahora son partidos nocturnos. Terminan a las 22.45 y como mucho tienes una hora. En ese contexto es imposible poner las palabras de los entrenadores. En el New York Times esto se hace en los partidos de los Knicks. Y se estructuran en torno a la declaración de los entrenadores. Yo creo que son declaraciones más elaboradas y mejores que las que se hacen en España. Aquí el entrenador y el jugador se quitan de las conferencias de prensa. Además, tampoco están muy dedicadas a saber sobre el partido. En general, el periodista español medio busca la polémica. Buscar a ver si alguien se ha equivocado y convertir eso en la polémica. En Estados Unidos son más respetuosos y hay un nivel de presentación y de análisis de los partidos por parte de los jugadores y entrenadores superior al de España. Aquí la tradición te obliga a una crónica donde no haya una sola declaración de jugadores o entrenadores”.

2. Estructura circular, como una película

“Soy partidario de las crónicas circulares. No me gustan las abiertas. Si hay una tesis es porque eres capaz de razonarla y explicarla hasta el final. Me da la sensación de que las crónicas que se van abriendo no están vertebradas. Para cerrar una crónica tienes que acordarte bien del primer párrafo”

“Cada partido es una historia y cada historia tiene un guion que no siempre es lo que se ve. Tiene esa cosa oculta que nos ayuda a que la crónica sea importante. La gente que tiene que estar en los programas de televisión no tiene tiempo ni le interesa mucho destacar detalles ocultos y muchas veces ni los detecta. Eso es importante pero para que eso sea verdaderamente importante, hay otra cuestión y es que hay que amar el fútbol. Esa idea de que cualquiera escribe de fútbol es un error. El fútbol es un deporte sencillo y muy complejo a la vez y hay que verlo con un microscopio y contarlo como si fuera una película, tener una tesis y mantenerla hasta el final”

3. Los nudos gordianos

“En una crónica hay que encontrar el trazo y el nudo gordiano que de alguna manera presida el evento con los cuatro o cinco detalles e ideas relacionadas con ese guion. Todo lo demás no me interesa. No tengo tiempo ni creo que haya que extenderse en todo”

4. La vigencia de la crónica de autor

“Es cierto que muchos periódicos te colocan la crónica a las dos de la mañana y es la que luego va a salir en papel. Pero, por ejemplo, mis crónicas en Marca solo aparecían en el periódico. Yo llevaba una desventaja de 12 horas respecto a todo el mundo. Eso lo decidió el periódico y a mí me pareció bien. Me obligaba a escribir e interpretar la crónica de una manera diferente. Yo no podía dar todos los datos que todo el mundo sabía. Yo creo que en la crónica actual y la que está más cercana al mundo de Internet, tienes que tener una tesis de ese partido que vaya más lejos de ese partido, que sirva y que esté relacionada con un contexto anterior y que sea previsora con el contexto que viene”

No hay comentarios:

Publicar un comentario