Mostrando entradas con la etiqueta José David López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José David López. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

#SoyFutbol, nuevo proyecto televisivo de reportajes con el balón como excusa para contar buenas historias

José David López con Antonín Panenka durante un reportaje.
El fútbol es la mejor excusa posible para contar buenas historias. Lo es, al menos, para José David López, periodista deportivo y analista que lleva años recorriendo el planeta en busca de nuevos reportajes singulares, con vida propia.

Tras nueve años como redactor jefe de fútbol internacional en Goal.com, otros seis como analista de fútbol internacional en la Cadena SER y dos más haciendo reportajes de fútbol internacional para ESPN en todo el continente americano, en octubre de 2014 relanzó su propio proyecto, ElEnganche.es, en el que venía trabajando desde hacía ocho años. Fue una web innovadora, sobre todo en el uso de nuevas narrativas no vistas hasta entonces en el periodismo deportivo digital en España, que, sin embargo, no acabó encontrando a su público y tuvo que cerrar después de menos de un año de andadura, en junio de 2015.

Pese a no poder prosperar como nuevo medio por falta de viabilidad económica, El Enganche dejó tras de sí una interesante producción de reportajes longform y de videoentrevistas en HD, que le sirvieron a José David López para buscar colaboradores y potenciales compradores. Algunas empresas llamaron a su puerta para interesarse por su modelo de contar historias y así, tras varios intercambios de emails, la agencia de marketing deportivo Global W México -recientemente oficializada como la empresa que gestionará La Liga española en este país norteamericano- finalmente le ofreció la oportunidad de poner en marcha un nuevo proyecto televisivo llamado '#SoyFutbol', una colección de reportajes sobre el deporte rey por todo el mundo que se lleva emitiendo desde hace cinco meses en MoviStar México.

"De todas las propuestas periodísticas que les lancé, basadas en el fútbol y en mi particular defensa de un sello de calidad que nunca debe debilitarse, la que decidimos convertir en realidad fue #SoyFutbol (hasta el nombre lo elegí yo). Se trata de mi colección de reportajes sobre fútbol por todo el mundo, donde el fútbol es una excusa para contar buenas historias. Historias de superación, de reivindicación, de lucha, de sociedad, de intolerancia, de sueños cumplidos o de pesadillas que superar pero, sobre todo, historias de vida", nos cuenta López, quien también tiene palabras de agradecimiento para Global Sports por haber apostado por este proyecto: "Ha sido clave Rodrigo López, el máximo representante de Global, quien rápidamente interpretó mi manera de exponer el fútbol y observó que podíamos crecer juntos. Es un tipo único para este proyecto".

López, en el Estadio Azteca.
Este proyecto se trata de reportajes de fútbol de 24 minutos de duración (hay versiones más cortas de 8 minutos, 5 minutos y 30 segundos, adaptadas a los diferentes formatos en plataformas digitales y móviles a demanda) donde el elemento diferenciador, según su creador, "es la base de la historia, que realza el contenido periodístico con una carga enorme de sensibilidad, personalidad y carácter, dotando a cada reportaje de una fuerza única y que se acaba convirtiendo en una historia que nadie jamás había conocido o, desde luego, que nunca se había contado así. Una cuidada imagen, un detallado trato al guión y una lucha constante por alcanzar el nivel más alto de producción-realización, convierte cada reportaje de #SoyFutbol en una pieza especial".

José David López dirige desde las oficinas en Madrid de la filial española,  Global Sports Intelligence, al equipo que hace posibles estos reportajes y que está integrado por ocho personas, entre grabadores, reporteros, editores y asistentes de producción. El ritmo de trabajo es alto, exigente, tal como nos asegura. La serie consta de dos temporadas de seis meses de duración en la que se pasan en cada una de ellas 13 reportajes-historias. Ello significa que se emite uno cada quince días y que, para ello, se han de dar pasos muy rápidos, casi automatizados, tanto en la planificación como en la edición de los contenidos.

El primero de esos pasos es elegir la historia. "Una vez seleccionada, me toca elegir las personas ideales para que aparezcan en ella y que la pieza luzca con mayor impacto y, sobre todo, desarrollar un guión que va a ser el ‘abc’ de cada reportaje, pues es ahí donde cada uno de los ocho trabajadores acudirá ante cualquier duda". El guión luego da pie a "una serie de ideas, conceptos y posibilidades para que mezclen perfectamente con la parte periodística para que ambas vayan de la mano y, al final, el resultado sea una secuencia con perfecta sintonía entre la imagen y el contenido" que alterna técnicas con el fin de mantener en el telespectador una expectativa constante que no se acaba hasta el minuto 24 de cada reportaje. "El guión es muy claro, se inicia siempre con una pista para enganchar, luego una entradilla y al final una secuencia con una intrahistoria o detalle del protagonista", explica el director de #SoyFutbol.

Emilio Butragueño, en plena entrevista.
Pero el producto final, independientemente del grado de previsión y mecanización alcanzado en la elaboración de las historias, pasa por una planificación muy buena en las grabaciones, donde para 24 minutos de guión puede haber sido necesario filmar hasta 20 horas. "Tienes que tener muy claro lo que tienes que grabar. No se trata solo de hacer una entrevista, unos recursos y ya; es estar allí una semana con el protagonista, hacer secuencias e ir a diferentes ubicaciones. Trabajas más como si fueras a hacer un corto que un reportaje; la clave está en que el personaje entre en el juego de nuestra historia. Además, como en muchas producciones televisivas actuales, los costes de imágenes de archivo, acaban siendo un serio problema para poder construir las historias, teniendo en cuenta que muchas están enclavadas en contextos concretos que hay que mostrar al espectador para sensibilizarse con lo que contamos".

En la temporada que está a punto de acabar, se han visto reportajes que van desde un equipo de fútbol creado por inmigrantes ilegales o qué sucede cuando pasas una semana entera con el futbolista que inventó el penalti más famoso jamás visto, Antonín Panenka. Y como el trabajo periodístico va siempre por delante de la emisión, el equipo de #SoyFutbol ya ha empezado a trabajar en la segunda temporada, que, según adelanta José David López, será aún más internacional con protagonistas como Xavi en Qatar, el exfutbolista, comentarista y disc-jockey Mendieta, el astro del fútbol sala Ricardinho, Sacchi y Paolo Rossi o una aproximación a cómo se vive el derbi Sevilla-Betis.

Esta serie de reportajes que se están emitiendo en MoviStar México en breve se empezarán a ver también en el resto de Latinoamérica y se están traduciendo, además, a otros idiomas para que se comercialicen pronto en diferentes países europeos. En España el 'aterrizaje' presumiblemente sea a principios del año próximo.

(Texto modificado el 17 de octubre de 2016)

domingo, 16 de noviembre de 2014

"En El Enganche hemos demostrado que podíamos hacer un periodismo diferente; solo queda saber si el público interpreta que el momento del giro ha llegado"

José David López (izda.) junto a su socio, Francisco Ortí.
El nuevo El Enganche es uno de los casi sesenta nuevos medios deportivos que han surgido en el panorama periodístico español desde 2008. Se trata, como ya analizamos en este blog hace unos meses, de un medio digital innovador que introduce, en un ámbito donde impera el todo gratis, un modelo de negocio de pago por suscripción a cambio de ofrecer contenidos de calidad, y que pretende aprovechar el interés que despiertan las informaciones sobre fútbol internacional para atrapar la atención del usuario.

Para ello, los periodistas José David López y Francisco Ortí, socios promotores del proyecto, se han rodeado de una treintena de especialistas (redactores, ilustradores, diseñadores y programadores) que trabajan en red desde diferentes puntos de España y otros países. La apuesta de El Enganche se fundamenta en contenidos exclusivos presentados con un diseño atractivo y adaptable a cualquier dispositivo móvil, a través de nuevas narrativas, vídeos de alta resolución, infografías e ilustraciones y, muy especialmente, piezas de formato largo o longform, que han eclosionado en medios deportivos internacionales de referencia en la web.

Tras poco más de un mes desde su relanzamiento y con tres números ya publicados, nos hemos puesto en contacto con José David López para conocer cuál ha sido hasta ahora la acogida que ha tenido esta iniciativa periodística entre el público y entre los compañeros de profesión, así como las claves de la metodología de trabajo y del proceso de producción que hay detrás de los contenidos que esta revista web ofrece cada quince días a los lectores.

- El renovado El Enganche ya suma tres números. ¿Cuál ha sido hasta ahora la respuesta del público? ¿Es la que esperaban encontrar? 
- Los lectores de la web, sobre todo debido al gran entusiasmo generado por la campaña publicitaria del futbolín creado con un enganche, han aumentado mucho conforme pasaban los días. Se aprecia que hay una clara intención de poder disfrutar de un contenido diferencial, de un contenido de calidad, con nuevas fórmulas narrativas y disfrutan muchísimo del nivel de los vídeos HD con entrevistados e historias muy interesantes. Lo mediático y también lo más pasional. Esperábamos una gran acogida y la tenemos, sin duda. 
Solo añadiría que el choque cultural de tener que abonar una mínima cantidad de dinero por nuestros servicios periodísticos va por buen camino y se ve cómo los lectores anhelan una alternativa que han encontrado en nosotros. Nos alegra muchísimo ser la web pionera en el mundo en este sentido de cultura futbolística. Lo simbólico del precio, 5 euros/mes por 2 números o revistas, es lo que hace que tengamos el estadio lleno. Y damos las gracias de corazón, pero de verdad de corazón por lo que representa para nosotros, a todos los que nos apoyan.

El futbolín creado con un enganche centró la campaña publicitaria.
- ¿Han observado diferentes reacciones entre el lector español y el de otros países, donde quizá este modelo de periodismo sí está más implantado?
- No existe en Europa ni en el mundo un modelo así estructurado en torno a fútbol. En Estados Unidos hay intentos con otros deportes o temas generalistas, pero no únicamente transformado a una web tan compleja y de fútbol. Sobre todo porque más allá de que los 3 reportajes principales son los que reúnen las grandes diferencias drásticas respecto a etapas anteriores del periodismo web y son los que más representan la innovación-vanguardismo hacia el que otros nos seguirán en el futuro, nosotros además incluimos la Videoteca, con contenidos de entretenimiento, con vídeos exclusivos, con secciones propias y con debates de periodistas de primer nivel. El Enganche es una web cultural renovada al completo y de manera minuciosa cada quince días. Creo que es ese cambio de no ser diario y de no ser meramente actualidad lo que no es tan habitual en web y lo que más debe automatizar todo aquel que desee un tipo de periodismo como el nuestro.

- Acaban de irrumpir con un modelo innovador, que apuesta por el largo formato, el vídeo HD y las nuevas narrativas digitales. ¿Quizá haga falta algo más de tiempo para que el lector español se habitúe a ello? 
- Cualquier novedad y más una que llega con tal impacto renovador respecto a lo que en el mundo web se conoce como el prototipo estándar, requiere de una etapa de reconocimiento global. Primero porque llevamos un diseño drásticamente vanguardista con técnicas y tecnologías que los usuarios no están acostumbrados a ver y, después por el compromiso en forma de apoyo con 5 euros/mes y con la renovación de contenidos cada 15 días. 
Llevamos un proceso activo, creciente y muy esperanzador, sobre todo porque en el aspecto periodístico, que es lo prioritario para nosotros, el proyecto nació con un nivel altísimo y va creciendo más y más. El sueño era hacer este proyecto, ser capaces y ya lo hicimos y lo disfrutamos. Después, todo lo que venga es cuestión de si ese compromiso de la gente con el periodismo deportivo diferencial es lo suficientemente sólido como para mantenerlo. Pero nuestro sueño ya se ha cumplido y ya hemos demostrado que podíamos generar un contenido diferencial como nadie logró hasta ahora en web. No tenemos que demostrar nada. Ahora solo nos queda saber si de verdad el público interpreta que el momento de ese giro ha llegado. Está siendo así, pero si no lo fuera, igualmente nosotros ya hemos ganado nuestro sueño.

- ¿Cómo han acogido otros compañeros periodistas la nueva propuesta de El Enganche? 
- En ese sentido hay una doble lectura. Todos, absolutamente todos los periodistas compañeros o amigos que ya conocía, preguntaron o preguntan de alguna manera por el proyecto al ver que es algo tan innovador y revolucionario. Y todos repiten la palabra "valientes" por ser capaces de generar semejante 'monstruo' web (por los miles de euros que estamos invirtiendo en cada uno de nuestros números) en una época en la que las novedades no son bien recogidas al existir un inmovilismo preocupante en la profesión, sobre todo provocado por el temor a la pérdida de empleo y por la drástica sensación de recortes en cualquier empresa del gremio. 
Y, sin embargo, ese "valiente" no se corresponde con la realidad, pues precisamente no son periodistas los que más se han unido al proyecto en forma de socios. Muchísimos se han asomado a verlo y a preguntar si hay opciones laborales (nosotros estamos pagando de nuestros bolsillos a cada periodista o profesional pese a ser absolutamente independientes, pues reivindicamos la labor de periodista y que sea pagado por ello) para unirse a nuestro staff, pero de ahí a que apoyen siendo socios, va un mundo y no son precisamente los propios periodistas quienes más nos solamos apoyar en estas situaciones.
Es una reacción curiosa y globalizada. Y me da pena, no puedo negarlo, porque a muchos periodistas sí que se les conoce por defender estas premisas de fútbol diferencial con una tendencia a exigir el pago por contenidos para proteger nuestra profesión y, a la hora de demostrarlo, cuando de verdad tienes la posibilidad de hacerlo, no existe una realidad tan clara. Pese a todo, ya era consciente de ello. Primero porque no somos personas con tiempo libre y segundo porque vivimos en un mundo de máxima competencia diaria.

- De todas formas, cualquier proyecto nuevo debe experimentar una necesaria fase de prueba para recoger y medir resultados, y, llegado el caso, de reorientación de contenidos. Hasta los grandes medios lo hacen y es signo de evolución. 
- Sí, totalmente cierto. Nosotros tenemos también un proceso de mejoría continua y una aclimatación. Incluso tenemos márgenes para contenidos, para rotar secciones, para introducir cambios periodísticos y económicos que favorezcan la web. Insisto, los resultados periodísticos son inmejorables y es todo gracias a los que sí deseaban y desean este tipo de periodismo que aboga por respeto, romanticismo y cultura. Reorientaremos todo lo que haga falta y ya lo estamos llevando a cabo en pequeñas dosis, pero no se tomarán medidas más drásticas porque el modelo es absolutamente nuevo y porque sabemos que solo bajo estas premisas de calidad en busca de la autogestión se conseguirá el equilibrio que hoy desearían todas las grandes empresas periodísticas del mundo. Nosotros equilibraremos en breve y, cuando lo hagamos, nunca gastaremos más de lo que el compromiso de nuestros lectores nos permita. No queremos la quiebra, sino generar empleo y un medio de calidad pero saneado.

"El lector debe entender por qué el producto que ofrecemos es de pago; sin su ayuda es imposible subsistir cuando cada número de El Enganche cuesta en torno a unos 3500 euros"


- El gran reto del periodismo, decía en este blog Jérôme Cazadieu de L'Equipe, residirá en los próximos años en tratar de hacer ver al público, sobre todo al más joven, que la calidad en periodismo hay que pagarla. 
- Absolutamente de acuerdo. Si Spotify ha logrado romper el obstáculo cultural que suponía pagar por un contenido musical que, por ejemplo, mi generación jamás pensó en que podría llevarse a cabo porque nunca imaginó que pagaría un céntimo por música. si eso está ocurriendo, es que todo nos lleva hacia la lógica cultural. Canal Plus propone un servicio de calidad para que cada noche cuando llegues a casa, te sientes en el sofá y tengas fútbol, series o películas de calidad y, por ello, pagas. Esa música bien organizada y esa televisión bien desarrollada acaban siendo un producto de pago por lógica, porque sino existiera el pago, se convertiría en un medio simplista más donde no se pueden buscar alternativas diferenciales ni novedades en contenidos. 
El Enganche, como los medios del futuro, es de pago porque reivindica el papel del periodista para ser remunerado como cualquier profesional y porque entendemos que no solo es ético, sino que la calidad lo acompaña. Es decir, por ejemplo nosotros ahora en el número 4 vamos a sacar a Ronaldinho en exclusiva mundial, sentado con nosotros ante las cámaras de El Enganche.es, tras 5 meses de trabajo, tras una producción de miles de euros en vuelos, hoteles, transportes, comidas... y además lo convertimos en un producto de calidad única por grabarlo en HD, por dotarle de nuestras nuevas técnicas narrativas, de guión documental y de diseño... Son miles de euros de inversión y miles de euros en pagos a las personas (autónomos o en plantilla) que hay que cubrir. ¿Cómo no va a ser ese producto de pago? ¿Cómo va a pagar entonces el medio independiente a sus trabajadores? No creo que sea ninguna novedad y solo se consigue diferenciación e imperativo de calidad bajo estas premisas de profesionalidad-exigencia y un mínimo compromiso del lector que quiere ese servicio. La gente entiende o debe entender que, sin esta ayuda para ofrecer ese contenido, es imposible subsistir cuando cada número de El Enganche cuesta en torno a 3500 euros.

- Otra premisa que parecen ustedes tener muy clara es la innovación en el diseño y las tecnologías para adaptar un producto periodístico a los nuevos hábitos de consumo de la información, que cada vez más se produce a través de dispositivos móviles.
- Sí, el diseño y la adaptación a las nuevas tecnologías fue una de las claves y uno de los motivos de mayor tensión entre diseñadores y nosotros. Cada uno es cuidadoso con su labor hasta el último detalle. Queríamos que ElEnganche.es se pudiera disfrutar en cualquier dispositivo electrónico de última generación. Ya sea iPad, iPhone o cualquier otro aparato. Era muy complicado adaptarlo debido a códigos informáticos diversos, a que nuestra web era experimental y nueva hasta para los diseñadores que la han dado forma y ser capaz de ajustar al modelo una zona de vídeos por ejemplo sin que descuadre en las pantallas de cada aparato fue un suplicio. Pero, tras muchos meses de trabajo específico para eso, hoy se puede disfrutar de ElEnganche.es sin problemas y con todo tipo de detalle en cualquier aparato. ¿Cuántas veces ni hemos intentando entrar en una web porque sabíamos que con el móvil iba a ser desesperante? Eso no ocurre en la nuestra y para que no pasara, hicimos muchísimo hincapié en que debía ser totalmente adaptable. 

- Una de las principales apuestas de El Enganche son sus reportajes longform (tres por número), un formato muy desarrollado en otros países como EE.UU y que parece está de moda y vive un momento de efervescencia en la web. ¿Era el momento de introducirlo en el periodismo deportivo español?
- Nosotros no le pusimos nombre en versión española pero, al haber sido pioneros en la introducción de este tipo de formato web, teníamos y tenemos claro que es el modelo que más nos impactó y que mejor hemos sabido desarrollar, porque los longform que existen actualmente en el mundo, sea el medio que sea, no tienen ahora mismo la dedicada organización de diseño, ilustraciones e infografías de El Enganche. Si son genios en L'Equipe y mejoran en ESPN, pero ni son siempre de fútbol, el deporte rey en el mundo, ni tienen por ahora tanta cantidad de elementos gráficos-tecnológicos como ElEnganche. Nuestra gran evolución es el vídeo. Usamos HD y videorreportajes-entrevistas de diferentes formatos, estilos y guiones. Todo, generado en base a nuestra experencia en diversos medios internacionales y, en mi caso, tras haber desarrollado los dos últimos años los exitosos reportajes de fútbol por el mundo de ESPN, Destino Fútbol (junto a Martin Ainstein). Ese rodaje en la más absoluta de las exigencias, me mostró un camino que ahora, unido a texto, ilustradores y todo aporte añadido, supone una amalgama brutal de alternativas para cada uno de nuestros longform. Pero insisto, nuestros vídeos son únicos y nadie ha alcanzado aún ese rendimiento en ellos porque, entre otras cosas, es lo que supone miles de euros de gasto cada número. 

- ¿Cuánto cuesta exactamente hacer un reportaje de este tipo? 
- El principal coste, y de desgaste, es la producción. Meses para cerrar esa entrevista que tanto deseamos o ese fin de semana donde viajamos a una ciudad a realiza 4-5 entrevistas para un reportaje más largo. Insisto que, en nuestro caso, no solo es texto, que es el vídeo aquello que más nos exige, lo que marca el ritmo y lo que hace que se multipliquen gastos y trabajo. Existe una organización con mucho tiempo de margen para permitirnos viajar y culminar todas las historias que deseamos. Volamos o nos dirigimos al lugar deseado y grabamos todo lo que necesitemos de entrevistas y recursos. Una vez escrito el texto y con el vídeo encarrilado hacia su edición postgrabación, el proceso de selección de ilustradores e infografistas para cada reportaje, es peliagudo. 
Debe ser rentable en las pretensiones de estilo que deseamos, pero sobre todo en calidad-precio porque la media de coste de cada ilustrador son unos 90 euros. Y si pensamos que ese es el coste de dos socios anuales de la web, imagine. Sí, así lo calculamos. Piense que solo una ilustración de uno de los cientos de reportajes que sacamos cada año ya vale lo mismo que pagan dos socios anuales. Así creo que se entiende todo mucho más fácil para el lector y se comprende el enorme esfuerzo financiero y de trabajo que requiere un proyecto como el que hemos lanzado. Insisto, cada longform de El Enganche puede alcanzar los 2000-2500 euros de inversión si hay videos e ilustraciones como elemento diferencial (y el 85% lo llevarán).

Ronaldinho será el protagonista el Número 4 de El Enganche.
- En la elaboración de este tipo de piezas intervienen entre seis y diez personas. ¿Cuánto tiempo se emplea para su producción y cuáles son los pasos y los tiempos que siguen para planificarlos? ¿Con qué antelación trabajan teniendo en cuenta que su revista es quincenal?
- Es difícil y complejo este proceso porque no siempre se puede cumplir como se desea. Pero por ejemplo, cuando salimos en el Número 1, ya teníamos grabadas muchas de las entrevistas que han salido desde entonces o que van a salir ahora, lo que explica por qué llevabamos ya trabajando muchos meses atrás sin estar ON aún. 
Los pasos ideales son: 1 Elección de contenidos en una reunión que tenemos semanal todo el grupo de redacción (somos 5-6 fijos y, en total, unas 30 personas). 2: Producción de esos contenidos. Es decir, buscar el desarrollo de los mismos con llamadas, citas, reuniones, planificaciones de vuelos, de viajes, de cámaras... 3: Viajes y grabación, la clave absoluta para que el resultado sea óptimo y aquello que ya debe estar muy planificado para que no te falte ningún plano posteriormente a la hora de editar. 4: Guión de reportajes muy minuciosos para que quede como deseamos. 5: Edición tanto de vídeo como de texto. 6: Estructura global de la web (puesto que hay secciones de Videoteca, Hemeroteca, secciones propias que también tienen encargados concretos...).
Más o menos esa sería la situación ideal y la que cumplimos casi siempre, aunque si aparece de repente una entrevista que nos apetece y podemos hacerla o un reportaje que se nos pone enfrente para organizarlo, todo se reubica... Muchos pasos, ya ve.

- ¿Quiénes son las 30 personas que hacen posible El Enganche y cómo se reparten las tareas?
- Quien le habla dirigiéndolo, siempre con la mano derecha clave de Francisco Ortí. Cada uno ocupa una parte más fundamental del proceso de cada número. Uno produce-guioniza-genera vídeos. Otro reconduce la información-administra-edita... Y después, hay una redacción de periodistas, corresponsales en el extranjero y colaboradores de secciones o reportajes puntuales con nombres como José Hernández, Fran Alameda, Bruno Alemany, Alberto Piñero, Borja de Matías, Antonio Fuentes, Guille Uzquiano, Gaby Ruiz, Rodolfo Chisleanschi, Massimo Callegari, Enrico Marini, Juca Kfouri... Como ve, periodistas consolidados con enorme trascendencia y otros jóvenes que llegarán a estar en su día entre los más interesantes del sector. Una mezcla determinante para cada proceso y trabajo. Nos reunimos varios cada lunes y reorganizamos todo con charlas de varias horas a través de Skype. Las llamadas que tengo a diario con Francisco Ortí son eternas durante la semana, pero sirven para que cada detalle de este larguísimo proceso, sea trabajado de manera puntual, como si cada cosa fuera lo más importante. Y después, tenemos varios grupos de creativos publicitarios y especialistas en comercializar y mover nuestros reportajes-vídeo entrevistas por Argentina, México y desde luego, España.

- La riqueza visual de las nuevas narrativas engrandece las historias, pero estas han de tener gancho. ¿Cuáles son los ingredientes que debe reunir una buena historia periodística para tener cabida en El Enganche?
- Siempre digo que, en el fondo, en El Enganche buscamos excusas. Es decir, usamos el fútbol como una excusa donde buscar buenas historias. De superación, de solidaridad, de obstáculos, de luchas, de lugares recónditos, de reivindicaciones, de personajes singulares... Porque el fútbol es el elemento clave, el de mayor fuerza y el que más multiplica las sensaciones de felicidad y mediaticidad en el planeta actualmente. No hay un elemento tan esperanzador en ningún lugar de mundo. 
Y nuestro periodismo aboga por defender esa parte del fútbol que, aunque parece olvidada por muchos, es lo que verdaderamente da sentido al espectáculo concreto de cada partido. Porque la pelota nos iguala a todos. Porque puede jugar Messi y puede jugar una niña de Swazilandia que lucha contra su dictador. Porque puede disfrutarlo Mourinho a su manera e, igualmente, puede disfrutarlo un butanero que intenta quitarse kilos de más cada domingo con sus amigos en busca de ese minuto de liberación... Y todos ellos tienen una posible historia que nosotros intentamos buscar, disfrutar y hacer llegar a nuestros socios. Y estamos tan seguros de que este es el camino, que hemos apostado todo lo que tenemos y todo lo que sabemos. La apuesta ya nació. El sueño ya empezó. ElEnganche ya existe y estamos orgullosísimos de hacerlo llegar a quien lo quiera disfrutar cada día.

lunes, 28 de julio de 2014

El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

Con Alfonso Núñez, Aitor Lagunas y José David López.
El periodismo deportivo es un área superespecializada que consta de tantas especializaciones como deportes existen y que, en el caso del fútbol por su extraordinaria dimensión, ha dado pie a la forja de profesionales cuya labor informativa está dedicada a un solo equipo, a una sola categoría, a un ámbito territorial concreto (fútbol local o regional) o también a las competiciones de otros países. 

El periodismo de fútbol internacional, que ha ido cobrando cada vez más relevancia en estos últimos años a medida que las plataformas televisivas se han ido haciendo con los derechos de emisión de las principales ligas, surge inicialmente por la inquietud y la necesidad de un reducido grupo de periodistas de ampliar conocimientos sobre ese hecho futbolístico diferencial, geográficamente amplio y culturalmente complejo. Se trata desde su génesis de una especialización puramente vocacional.

Así lo explicó el periodista José David López, responsable de la web El Enganche y reportero y guionista del programa 'Destino Fútbol' de la cadena norteamericana ESPN, durante su ponencia en la última jornada del seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre emprendimiento y retos futuros del periodismo deportivo frente a la crisis. Para hablar de todo ello, junto con López, intervino el director de la revista Panenka, Aitor Lagunas, y, ya en la mesa redonda, Javier Lara (Onda Cero-Antequera).

El fútbol internacional es hoy día una especialización en auge que está impulsando el emprendimiento periodístico en España. De hecho del medio centenar de medios deportivos creados por periodistas desde 2008, un elevado porcentaje tiene que ver con la cobertura del fútbol en otros países, con revistas impresas como Panenka o Líbero, que apuestan por el fútbol en su contexto cultural, o webs especializadas como Falso9, KaiserFootballMagazine o LinekerMagazine.com y Proyectopremier.com, estas dos últimas especializadas en el fútbol inglés.

Durante su intervención, José David López detalló su particular proceso de conversión a la fe del fútbol internacional ("requiere que rápidamente automatices que te has quedado sin fines de semana en tu vida, sin dormir lo que quizás te gustaría o que te tocará aguantar las bromas pesadas de algún amigo o familiar que crea que estás desequilibrado") y desgranó las claves de la labor diaria de esta especialización y las particularidades que hacen de este trabajo una especie de 'rara avis' dentro de las redacciones de los medios deportivos: normalmente se trata de periodistas que llevan un ritmo de trabajo diferente al resto, con su propio calendario (hay partidos en todas las franjas horarias posibles) y necesita libertad de los jefes para una correcta interpretación de lo acontecido.

La labor diaria del periodista de fútbol internacional

"La labor del periodista de fútbol internacional es especial. Muy apartada del resto de la redacción, del grupo o de entorno de trabajo. Porque mientras la actividad principal en la mayor parte de los medios siempre es el partido del Real Madrid o la jornada de Primera División, tú estás solo, aislado, en la otra habitación, viendo tus partidos con un calendario que tu solo te has programado y que en mi caso hace muchos años que empieza, por ejemplo los fines de semana, desayunando la liga japonesa a las 7 de la mañana de un sábado y que tras pasar por todas las ligas europeas, termina en Argentina perfectamente a las 2-3 de la mañana del domingo. Si sumamos Champions League, Europa League, Libertadores y si sacas tiempo, detalles de la Champions de Asia por ejemplo, sumando también veranos de Mundiales, Eurocopas, Copas América o desde luego, categorías Sub 20, Sub 21, Olimpiadas… Te das cuenta que el margen libre es mínimo.

Pero la labor del periodista deportivo es muy libre. Tiene que ser interpretado así por el medio en el que trabaje y tiene que ser respaldado posteriormente por el trabajo que ejecute el propio periodista. Se trata de ver futbol sí, pero la clave no es esa, sino saber interpretar posteriormente esa información y esos conocimientos para sacar provecho en forma de historias, análisis, reportajes… Y es ahí donde entra en juego la capacidad periodística que no se aprende delante del sofá o viendo futbol de todo el mundo.  Hay que manejar esa información en cualquier momento para disponibilidad de quien paga. Y al final acabas escribiendo, comentando en tele, en radio, viajando y entendiendo mejor tu profesión".

Asimismo, aclara que al hablar de periodismo internacional lo hacemos en realidad bajo una etiqueta que aglutina a diversas ramas, a diferentes formas de trabajar derivadas de la tipología de medio para el que se realiza una cobertura determinada: "No es lo mismo comentar un partido en la radio que viajar para hacer un reportaje de 6 días a Colombia que cubrir una final en el estadio, que pasarte un mes en una Eurocopa… Y creo que es esa naturaleza cambiante y adaptable, completamente imprevisible, lo que ha convertido al periodista de fútbol internacional en un comodín total".

Precisamente es esa naturaleza cambiante y desordenada la que hace que el periodismo de fútbol internacional sea muy exigente y que confiera cierta polivalencia a quien lo ejerce. "El periodismo internacional pide un nivel de conocimientos altos, capacidad de búsqueda de historias, sorprender por cómo contarlas, introducirte en aspectos que probablemente nadie había imaginado o enfocar temas que jamás se hubieran convertido en interesantes. Además, ser capaz de mostrarlos con calidad en formatos de radio, televisión o web. Por ello, los periodistas de futbol internacional quieren un contenido diferencial de verdad".

A juicio de José David López, esta búsqueda permanente por la diferenciación permite al periodista de fútbol internacional ser "mucho más atrevido para tomar decisiones emprendedoras porque cree en lo que le gusta, porque es enteramente vocacional y porque el esfuerzo que va a realizar para conseguirlo es algo equivalente a lo que viene haciendo toda su vida para hacer ver a la gente que el fútbol internacional también tiene sus seguidores en la sociedad". Efectivamente, esta especialización periodística constituye un ámbito de información muy personalista, en la que el profesional se ha creado una marca personal que es reconocida e identificada por muchos, lo que le suele generar un alto grado de fidelización entre el público consumidor.

Mesa redonda con Lagunas, López y Javier Lara.
El nuevo ElEnganche.es 

Fruto de su vocación por el fútbol internacional, creó hace ya casi nueve años El Enganche (nombre inspirado en la figura de Roberto Baggio, el '10' de Italia en el Mundial de 1990, el año en el que empezó todo), que él mismo define como el proyecto de su vida. Lo hizo primero como un blog que luego pasaría a ser web para ir creciendo en usuarios, en visitas, en diversidad de contenidos y actualizaciones, así como en el número de colaboradores hasta adquirir una nueva dimensión: "pasó de hobby a ser una verdadera labor periodística diaria".

Considera, no obstante, que ha llegado el momento de dar un salto a la profesionalización de esta web, de referencia en su temática dentro del ámbito panhispánico, con un nuevo proyecto que genere contenidos que verdaderamente exploten todas las posibilidades existentes en la red y supere un modelo de negocio digital "caduco" y que busque vías de financiación alternativas a la publicidad tradicional como las suscripciones para hacer sostenible un periodismo "con imperativos de calidad".

El nuevo Enganche, que echará a andar el próximo mes de octubre, pretende aprovechar el interés creciente que despiertan los contenidos sobre fútbol internacional apostando por "un periodismo que está naciendo con diferentes formatos, estilos y diseños, que significa romper con el periodismo web tal cual lo conocemos hasta hora y que evidencia un paso adelante en cuando al consumo futbolístico en la red". Para ello José David López y su socio en esta aventura, Francisco Ortí, se han rodeado de una treintena de especialistas (redactores, ilustradores, diseñadores y programadores) que trabajarán en red desde diferentes puntos de España y otros países para surtir de artículos, reportajes y otros elementos multimedia al nuevo sitio.

El futuro del periodismo deportivo emprendedor en la web

La apuesta de El Enganche se sustenta en la firme convicción de que el momento actual es una oportunidad idónea para el emprendimiento en la información deportiva por las múltiples vertientes y variedades que existen para innovar y crecer, sobre todo en la web. Sin embargo, pone de manifiesto que para hacer un periodismo de máximo impacto y ser diferencial de verdad en el ámbito digital, el medio debe crear la sensación en el usuario de que es una empresa que defiende unos valores que son intocables ("tu enfoque, tu búsqueda, tus elementos, tu periodismo a fin de al cabo") para "que entiendan que esto es un periodismo nuevo, que no valen muchos conceptos anteriores y que el método para trabajarlos es diferente".

Uno de esos valores irrenunciables es pagar a los profesionales: "Porque los periodistas, sobre todo los de webs, muchísimos no cobran, solo colaboran. No son respetados por los propios medios que abanderan un periodismo de calidad. Y lo que queremos reivindicar nosotros es precisamente eso. Que el periodista, y más concretamente el periodismo web, también debe ser respetado porque su periodismo es tan bueno o mejor que el de otros formatos si se le permite desarrollarlo".

Por ello el futuro del periodismo emprendedor en la web pasa por un cambio de mentalidad que debe ser asumido tanto por los profesionales como también por los propios consumidores de información, que deben dar un paso más a partir de ahora para contribuir al mantenimiento de medios independientes: "Los nuevos medios han de conseguir ser empresas solventes, resistentes e independientes. Y bajo la premisa de un medio de comunicación es un proyecto intelectual y no un proyecto financiero con una excusa intelectual. Y como no abundan los millonarios inversores y tampoco las ayudas para los que buscamos emprender ¿Qué soluciones hay? Para mí, dado que me encuentro justo en ese paso de ampliar un nuevo medio y profesionalizarlo aún más, el factor clave somos nosotros, los que consumimos periodismo. Los lectores deben entender que si quieren información independiente se tienen que comprometer de alguna manera. Sin este compromiso con la información de calidad, todo parece indicar que quien saldrá perdiendo será el buen periodismo, la calidad de la democracia y, por tanto, los propios lectores".

Tal como afirma José David López, para satisfacer ese compromiso y ese esfuerzo del suscriptor, y para fidelizarlo, el periodismo deportivo en este ámbito debe ser atractivo, original y de calidad. No puede valer cualquier cosa a partir de ahora. "Si quieres que tu público pague por leer los artículos, tienes que ofrecer historias que te reporten un prestigio. Si el contenido no ofrece nada nuevo y se puede encontrar gratis en la web, nadie pagará por él. Y yo creo que ese periodismo que te haga introducirte en la historia, que te ofrezca una experiencia diferente y que te genere un servicio de calidad, está al alcance hoy en internet y es lo que vamos a crear con el nuevo ElEnganche".

Cómo será el nuevo ElEnganche

Cerró su ponencia con un adelanto de lo que será su nuevo proyecto emprendedor en periodismo deportivo, descrito brevemente en unas líneas:

"Basado en Digital First, en crossmedia, con nuevos profesionales capacitados en esta lectura del nuevo periodismo y, desde luego, en nuevas narrativas. Se mezclará lo audiovisual con lo gráfico, lo ilustrativo, lo fotográfico y, sobre todo, la capacidad de generar historias bien estructuradas, guionizadas y desarrolladas por periodistas que entiendan esa fórmula como periodismo diferencial".

Y esbozado en este vídeo promocional:


                   

Si te ha gustado este post, también te puede interesar: