Mostrando entradas con la etiqueta fútbol internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2016

#SoyFutbol, nuevo proyecto televisivo de reportajes con el balón como excusa para contar buenas historias

José David López con Antonín Panenka durante un reportaje.
El fútbol es la mejor excusa posible para contar buenas historias. Lo es, al menos, para José David López, periodista deportivo y analista que lleva años recorriendo el planeta en busca de nuevos reportajes singulares, con vida propia.

Tras nueve años como redactor jefe de fútbol internacional en Goal.com, otros seis como analista de fútbol internacional en la Cadena SER y dos más haciendo reportajes de fútbol internacional para ESPN en todo el continente americano, en octubre de 2014 relanzó su propio proyecto, ElEnganche.es, en el que venía trabajando desde hacía ocho años. Fue una web innovadora, sobre todo en el uso de nuevas narrativas no vistas hasta entonces en el periodismo deportivo digital en España, que, sin embargo, no acabó encontrando a su público y tuvo que cerrar después de menos de un año de andadura, en junio de 2015.

Pese a no poder prosperar como nuevo medio por falta de viabilidad económica, El Enganche dejó tras de sí una interesante producción de reportajes longform y de videoentrevistas en HD, que le sirvieron a José David López para buscar colaboradores y potenciales compradores. Algunas empresas llamaron a su puerta para interesarse por su modelo de contar historias y así, tras varios intercambios de emails, la agencia de marketing deportivo Global W México -recientemente oficializada como la empresa que gestionará La Liga española en este país norteamericano- finalmente le ofreció la oportunidad de poner en marcha un nuevo proyecto televisivo llamado '#SoyFutbol', una colección de reportajes sobre el deporte rey por todo el mundo que se lleva emitiendo desde hace cinco meses en MoviStar México.

"De todas las propuestas periodísticas que les lancé, basadas en el fútbol y en mi particular defensa de un sello de calidad que nunca debe debilitarse, la que decidimos convertir en realidad fue #SoyFutbol (hasta el nombre lo elegí yo). Se trata de mi colección de reportajes sobre fútbol por todo el mundo, donde el fútbol es una excusa para contar buenas historias. Historias de superación, de reivindicación, de lucha, de sociedad, de intolerancia, de sueños cumplidos o de pesadillas que superar pero, sobre todo, historias de vida", nos cuenta López, quien también tiene palabras de agradecimiento para Global Sports por haber apostado por este proyecto: "Ha sido clave Rodrigo López, el máximo representante de Global, quien rápidamente interpretó mi manera de exponer el fútbol y observó que podíamos crecer juntos. Es un tipo único para este proyecto".

López, en el Estadio Azteca.
Este proyecto se trata de reportajes de fútbol de 24 minutos de duración (hay versiones más cortas de 8 minutos, 5 minutos y 30 segundos, adaptadas a los diferentes formatos en plataformas digitales y móviles a demanda) donde el elemento diferenciador, según su creador, "es la base de la historia, que realza el contenido periodístico con una carga enorme de sensibilidad, personalidad y carácter, dotando a cada reportaje de una fuerza única y que se acaba convirtiendo en una historia que nadie jamás había conocido o, desde luego, que nunca se había contado así. Una cuidada imagen, un detallado trato al guión y una lucha constante por alcanzar el nivel más alto de producción-realización, convierte cada reportaje de #SoyFutbol en una pieza especial".

José David López dirige desde las oficinas en Madrid de la filial española,  Global Sports Intelligence, al equipo que hace posibles estos reportajes y que está integrado por ocho personas, entre grabadores, reporteros, editores y asistentes de producción. El ritmo de trabajo es alto, exigente, tal como nos asegura. La serie consta de dos temporadas de seis meses de duración en la que se pasan en cada una de ellas 13 reportajes-historias. Ello significa que se emite uno cada quince días y que, para ello, se han de dar pasos muy rápidos, casi automatizados, tanto en la planificación como en la edición de los contenidos.

El primero de esos pasos es elegir la historia. "Una vez seleccionada, me toca elegir las personas ideales para que aparezcan en ella y que la pieza luzca con mayor impacto y, sobre todo, desarrollar un guión que va a ser el ‘abc’ de cada reportaje, pues es ahí donde cada uno de los ocho trabajadores acudirá ante cualquier duda". El guión luego da pie a "una serie de ideas, conceptos y posibilidades para que mezclen perfectamente con la parte periodística para que ambas vayan de la mano y, al final, el resultado sea una secuencia con perfecta sintonía entre la imagen y el contenido" que alterna técnicas con el fin de mantener en el telespectador una expectativa constante que no se acaba hasta el minuto 24 de cada reportaje. "El guión es muy claro, se inicia siempre con una pista para enganchar, luego una entradilla y al final una secuencia con una intrahistoria o detalle del protagonista", explica el director de #SoyFutbol.

Emilio Butragueño, en plena entrevista.
Pero el producto final, independientemente del grado de previsión y mecanización alcanzado en la elaboración de las historias, pasa por una planificación muy buena en las grabaciones, donde para 24 minutos de guión puede haber sido necesario filmar hasta 20 horas. "Tienes que tener muy claro lo que tienes que grabar. No se trata solo de hacer una entrevista, unos recursos y ya; es estar allí una semana con el protagonista, hacer secuencias e ir a diferentes ubicaciones. Trabajas más como si fueras a hacer un corto que un reportaje; la clave está en que el personaje entre en el juego de nuestra historia. Además, como en muchas producciones televisivas actuales, los costes de imágenes de archivo, acaban siendo un serio problema para poder construir las historias, teniendo en cuenta que muchas están enclavadas en contextos concretos que hay que mostrar al espectador para sensibilizarse con lo que contamos".

En la temporada que está a punto de acabar, se han visto reportajes que van desde un equipo de fútbol creado por inmigrantes ilegales o qué sucede cuando pasas una semana entera con el futbolista que inventó el penalti más famoso jamás visto, Antonín Panenka. Y como el trabajo periodístico va siempre por delante de la emisión, el equipo de #SoyFutbol ya ha empezado a trabajar en la segunda temporada, que, según adelanta José David López, será aún más internacional con protagonistas como Xavi en Qatar, el exfutbolista, comentarista y disc-jockey Mendieta, el astro del fútbol sala Ricardinho, Sacchi y Paolo Rossi o una aproximación a cómo se vive el derbi Sevilla-Betis.

Esta serie de reportajes que se están emitiendo en MoviStar México en breve se empezarán a ver también en el resto de Latinoamérica y se están traduciendo, además, a otros idiomas para que se comercialicen pronto en diferentes países europeos. En España el 'aterrizaje' presumiblemente sea a principios del año próximo.

(Texto modificado el 17 de octubre de 2016)

lunes, 28 de julio de 2014

El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

Con Alfonso Núñez, Aitor Lagunas y José David López.
El periodismo deportivo es un área superespecializada que consta de tantas especializaciones como deportes existen y que, en el caso del fútbol por su extraordinaria dimensión, ha dado pie a la forja de profesionales cuya labor informativa está dedicada a un solo equipo, a una sola categoría, a un ámbito territorial concreto (fútbol local o regional) o también a las competiciones de otros países. 

El periodismo de fútbol internacional, que ha ido cobrando cada vez más relevancia en estos últimos años a medida que las plataformas televisivas se han ido haciendo con los derechos de emisión de las principales ligas, surge inicialmente por la inquietud y la necesidad de un reducido grupo de periodistas de ampliar conocimientos sobre ese hecho futbolístico diferencial, geográficamente amplio y culturalmente complejo. Se trata desde su génesis de una especialización puramente vocacional.

Así lo explicó el periodista José David López, responsable de la web El Enganche y reportero y guionista del programa 'Destino Fútbol' de la cadena norteamericana ESPN, durante su ponencia en la última jornada del seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre emprendimiento y retos futuros del periodismo deportivo frente a la crisis. Para hablar de todo ello, junto con López, intervino el director de la revista Panenka, Aitor Lagunas, y, ya en la mesa redonda, Javier Lara (Onda Cero-Antequera).

El fútbol internacional es hoy día una especialización en auge que está impulsando el emprendimiento periodístico en España. De hecho del medio centenar de medios deportivos creados por periodistas desde 2008, un elevado porcentaje tiene que ver con la cobertura del fútbol en otros países, con revistas impresas como Panenka o Líbero, que apuestan por el fútbol en su contexto cultural, o webs especializadas como Falso9, KaiserFootballMagazine o LinekerMagazine.com y Proyectopremier.com, estas dos últimas especializadas en el fútbol inglés.

Durante su intervención, José David López detalló su particular proceso de conversión a la fe del fútbol internacional ("requiere que rápidamente automatices que te has quedado sin fines de semana en tu vida, sin dormir lo que quizás te gustaría o que te tocará aguantar las bromas pesadas de algún amigo o familiar que crea que estás desequilibrado") y desgranó las claves de la labor diaria de esta especialización y las particularidades que hacen de este trabajo una especie de 'rara avis' dentro de las redacciones de los medios deportivos: normalmente se trata de periodistas que llevan un ritmo de trabajo diferente al resto, con su propio calendario (hay partidos en todas las franjas horarias posibles) y necesita libertad de los jefes para una correcta interpretación de lo acontecido.

La labor diaria del periodista de fútbol internacional

"La labor del periodista de fútbol internacional es especial. Muy apartada del resto de la redacción, del grupo o de entorno de trabajo. Porque mientras la actividad principal en la mayor parte de los medios siempre es el partido del Real Madrid o la jornada de Primera División, tú estás solo, aislado, en la otra habitación, viendo tus partidos con un calendario que tu solo te has programado y que en mi caso hace muchos años que empieza, por ejemplo los fines de semana, desayunando la liga japonesa a las 7 de la mañana de un sábado y que tras pasar por todas las ligas europeas, termina en Argentina perfectamente a las 2-3 de la mañana del domingo. Si sumamos Champions League, Europa League, Libertadores y si sacas tiempo, detalles de la Champions de Asia por ejemplo, sumando también veranos de Mundiales, Eurocopas, Copas América o desde luego, categorías Sub 20, Sub 21, Olimpiadas… Te das cuenta que el margen libre es mínimo.

Pero la labor del periodista deportivo es muy libre. Tiene que ser interpretado así por el medio en el que trabaje y tiene que ser respaldado posteriormente por el trabajo que ejecute el propio periodista. Se trata de ver futbol sí, pero la clave no es esa, sino saber interpretar posteriormente esa información y esos conocimientos para sacar provecho en forma de historias, análisis, reportajes… Y es ahí donde entra en juego la capacidad periodística que no se aprende delante del sofá o viendo futbol de todo el mundo.  Hay que manejar esa información en cualquier momento para disponibilidad de quien paga. Y al final acabas escribiendo, comentando en tele, en radio, viajando y entendiendo mejor tu profesión".

Asimismo, aclara que al hablar de periodismo internacional lo hacemos en realidad bajo una etiqueta que aglutina a diversas ramas, a diferentes formas de trabajar derivadas de la tipología de medio para el que se realiza una cobertura determinada: "No es lo mismo comentar un partido en la radio que viajar para hacer un reportaje de 6 días a Colombia que cubrir una final en el estadio, que pasarte un mes en una Eurocopa… Y creo que es esa naturaleza cambiante y adaptable, completamente imprevisible, lo que ha convertido al periodista de fútbol internacional en un comodín total".

Precisamente es esa naturaleza cambiante y desordenada la que hace que el periodismo de fútbol internacional sea muy exigente y que confiera cierta polivalencia a quien lo ejerce. "El periodismo internacional pide un nivel de conocimientos altos, capacidad de búsqueda de historias, sorprender por cómo contarlas, introducirte en aspectos que probablemente nadie había imaginado o enfocar temas que jamás se hubieran convertido en interesantes. Además, ser capaz de mostrarlos con calidad en formatos de radio, televisión o web. Por ello, los periodistas de futbol internacional quieren un contenido diferencial de verdad".

A juicio de José David López, esta búsqueda permanente por la diferenciación permite al periodista de fútbol internacional ser "mucho más atrevido para tomar decisiones emprendedoras porque cree en lo que le gusta, porque es enteramente vocacional y porque el esfuerzo que va a realizar para conseguirlo es algo equivalente a lo que viene haciendo toda su vida para hacer ver a la gente que el fútbol internacional también tiene sus seguidores en la sociedad". Efectivamente, esta especialización periodística constituye un ámbito de información muy personalista, en la que el profesional se ha creado una marca personal que es reconocida e identificada por muchos, lo que le suele generar un alto grado de fidelización entre el público consumidor.

Mesa redonda con Lagunas, López y Javier Lara.
El nuevo ElEnganche.es 

Fruto de su vocación por el fútbol internacional, creó hace ya casi nueve años El Enganche (nombre inspirado en la figura de Roberto Baggio, el '10' de Italia en el Mundial de 1990, el año en el que empezó todo), que él mismo define como el proyecto de su vida. Lo hizo primero como un blog que luego pasaría a ser web para ir creciendo en usuarios, en visitas, en diversidad de contenidos y actualizaciones, así como en el número de colaboradores hasta adquirir una nueva dimensión: "pasó de hobby a ser una verdadera labor periodística diaria".

Considera, no obstante, que ha llegado el momento de dar un salto a la profesionalización de esta web, de referencia en su temática dentro del ámbito panhispánico, con un nuevo proyecto que genere contenidos que verdaderamente exploten todas las posibilidades existentes en la red y supere un modelo de negocio digital "caduco" y que busque vías de financiación alternativas a la publicidad tradicional como las suscripciones para hacer sostenible un periodismo "con imperativos de calidad".

El nuevo Enganche, que echará a andar el próximo mes de octubre, pretende aprovechar el interés creciente que despiertan los contenidos sobre fútbol internacional apostando por "un periodismo que está naciendo con diferentes formatos, estilos y diseños, que significa romper con el periodismo web tal cual lo conocemos hasta hora y que evidencia un paso adelante en cuando al consumo futbolístico en la red". Para ello José David López y su socio en esta aventura, Francisco Ortí, se han rodeado de una treintena de especialistas (redactores, ilustradores, diseñadores y programadores) que trabajarán en red desde diferentes puntos de España y otros países para surtir de artículos, reportajes y otros elementos multimedia al nuevo sitio.

El futuro del periodismo deportivo emprendedor en la web

La apuesta de El Enganche se sustenta en la firme convicción de que el momento actual es una oportunidad idónea para el emprendimiento en la información deportiva por las múltiples vertientes y variedades que existen para innovar y crecer, sobre todo en la web. Sin embargo, pone de manifiesto que para hacer un periodismo de máximo impacto y ser diferencial de verdad en el ámbito digital, el medio debe crear la sensación en el usuario de que es una empresa que defiende unos valores que son intocables ("tu enfoque, tu búsqueda, tus elementos, tu periodismo a fin de al cabo") para "que entiendan que esto es un periodismo nuevo, que no valen muchos conceptos anteriores y que el método para trabajarlos es diferente".

Uno de esos valores irrenunciables es pagar a los profesionales: "Porque los periodistas, sobre todo los de webs, muchísimos no cobran, solo colaboran. No son respetados por los propios medios que abanderan un periodismo de calidad. Y lo que queremos reivindicar nosotros es precisamente eso. Que el periodista, y más concretamente el periodismo web, también debe ser respetado porque su periodismo es tan bueno o mejor que el de otros formatos si se le permite desarrollarlo".

Por ello el futuro del periodismo emprendedor en la web pasa por un cambio de mentalidad que debe ser asumido tanto por los profesionales como también por los propios consumidores de información, que deben dar un paso más a partir de ahora para contribuir al mantenimiento de medios independientes: "Los nuevos medios han de conseguir ser empresas solventes, resistentes e independientes. Y bajo la premisa de un medio de comunicación es un proyecto intelectual y no un proyecto financiero con una excusa intelectual. Y como no abundan los millonarios inversores y tampoco las ayudas para los que buscamos emprender ¿Qué soluciones hay? Para mí, dado que me encuentro justo en ese paso de ampliar un nuevo medio y profesionalizarlo aún más, el factor clave somos nosotros, los que consumimos periodismo. Los lectores deben entender que si quieren información independiente se tienen que comprometer de alguna manera. Sin este compromiso con la información de calidad, todo parece indicar que quien saldrá perdiendo será el buen periodismo, la calidad de la democracia y, por tanto, los propios lectores".

Tal como afirma José David López, para satisfacer ese compromiso y ese esfuerzo del suscriptor, y para fidelizarlo, el periodismo deportivo en este ámbito debe ser atractivo, original y de calidad. No puede valer cualquier cosa a partir de ahora. "Si quieres que tu público pague por leer los artículos, tienes que ofrecer historias que te reporten un prestigio. Si el contenido no ofrece nada nuevo y se puede encontrar gratis en la web, nadie pagará por él. Y yo creo que ese periodismo que te haga introducirte en la historia, que te ofrezca una experiencia diferente y que te genere un servicio de calidad, está al alcance hoy en internet y es lo que vamos a crear con el nuevo ElEnganche".

Cómo será el nuevo ElEnganche

Cerró su ponencia con un adelanto de lo que será su nuevo proyecto emprendedor en periodismo deportivo, descrito brevemente en unas líneas:

"Basado en Digital First, en crossmedia, con nuevos profesionales capacitados en esta lectura del nuevo periodismo y, desde luego, en nuevas narrativas. Se mezclará lo audiovisual con lo gráfico, lo ilustrativo, lo fotográfico y, sobre todo, la capacidad de generar historias bien estructuradas, guionizadas y desarrolladas por periodistas que entiendan esa fórmula como periodismo diferencial".

Y esbozado en este vídeo promocional:


                   

Si te ha gustado este post, también te puede interesar:

martes, 20 de diciembre de 2011

Juan Castro: "El periodista hoy tiene que ser multimedia; si uno quiere estar en la elite, no hay forma de escapar de las nuevas tecnologías"


Para hablar de fútbol internacional hay pocas voces tan autorizadas como Juan Castro, especialista del diario Marca. Desde su llegada a este rotativo hace ahora más de 16 años, casi toda su trayectoria profesional ha transcurrido entre viajes por todo el globo para cubrir Mundiales, Eurocopas y Copas de América, visitar los principales 'santuarios' del planeta fútbol (en la imagen, en La Bombonera de Boca) y entrevistar a las más insignes figuras que ha dado este deporte en los últimos años. Periodismodeportivodecalidad ha conversado con este 'trotamundos' del periodismo para conocer las claves de su trabajo y su visión sobre el estado actual de la profesión.

- El último Estudio General de Medios consolida aún más a Marca como un proyecto multisoporte (papel, internet, radio y TV) líder que acumula récords de audiencia constantes. ¿Qué responsabilidad añadida tiene para un periodista el hecho de escribir para tantos millones de lectores a diario y saber que lo que dice o escribe tiene tanta repercusión?

- Personalmente, la responsabilidad es la misma que si escribiera para diez personas. El periodismo ha de hacerse siempre de forma responsable, honesta e independiente; debe tener siempre la misma consideración interna. En este caso, lo único que cambia es lo que hay de puertas para afuera, esto es, el eco y la repercusión de lo que tú puedas escribir. Esto lo que sí te obliga es a tener una mayor preparación si cabe e incluso a invertir más horas. Cuando sabes que te siguen muchas personas, te sientes afortunado.

- Usted abre a menudo canales en la web para charlar con los lectores sobre asuntos de la máxima actualidad. ¿En qué medida esta comunicación de ida y vuelta con el receptor se ha estrechado gracias a la eclosión de internet y la apertura de nuevos espacios de diálogo como los chats, los blogs o las redes sociales? ¿En qué aspectos cree que el periodismo deportivo puede y debe mejorar?

- Todas las nuevas herramientas deben ser tenidas en cuenta, porque no se puede entender el periodismo sin ellas; las estoy incorporando cada vez más a mi vida como periodista, siempre de manera positiva. Por ejemplo, en Twitter hay más gente que te critica, pero esto yo lo transformo en 'energía positiva' para mejorar mi trabajo; igualmente, los chats hay que utilizarlos como una vía para conocer lo que piensan los lectores... El periodista ahora mismo tiene que ser multimedia y si uno quiere estar en la elite, no hay forma de escapar de las nuevas tecnologías. Es la única manera de no quedarse relegado.

- El fútbol internacional es una superespecialización dentro de la especialización que es la información deportiva, pero al mismo tiempo un campo amplio y difícil de abarcar. ¿Exige por ello un mayor grado de competencia que otras secciones, por ejemplo en cuestiones como la geografía o las variantes léxicas que se utilizan en los diferentes países para referirse al reglamento o la terminología?

- Dedicarme al fútbol internacional es un privilegio porque no mucha gente lo ejerce. No todo el mundo puede llegar a hacer este trabajo porque se trata de una especialización que exige conocer muy bien las ligas extranjeras; viajar mucho, que te da mucha cultura, tanto geográfica como política o social; y saber idiomas, que es fundamental, aunque sea tener un conocimiento mínimo para comunicarte con periodistas y futbolistas de otras nacionalidades. Esa exclusividad es importante y alabable, pero al mismo tiempo te obliga a estar doblemente preparado. En mi caso, esta preparación ha sido producto más del viaje que del estudio, de la experiencia y de tener amigos para saber cómo marcha un determinado país o conocer las características que diferencian, por ejemplo, a un paraguayo de un argentino o a un alemán de un danés.

- Sin embargo, sus entrevistas, análisis y reportajes ponen en contexto a los protagonistas y explican circunstancias y antecedentes para favorecer la comprensión de hechos que en principio pueden resultar lejanos al lector. En este caso el periodismo deportivo cumple su función de educar y formar a los ciudadanos, promocionando y divulgando el fútbol en sus más diversas manifestaciones, culturales y regionales. ¿Comparte este punto de vista?

- Estoy convencido de que el periodismo tiene que ser formativo en cualquier detalle. Por eso, lucho contra el periodismo de camiseta y contribuir a formar al aficionado aunque sea en algo como el fútbol. Dada la repercusión que tiene este deporte, debemos procurar que a través de él se cree una sociedad más justa y normal. Desgraciadamente, esta posibilidad se está perdiendo. Cada vez opinamos más y formamos menos.

- El periodismo deportivo se esfuerza por adaptar los valores tradicionales de la profesión (el rigor, la verdad o el gusto por las cosas bien hechas) a un entorno que también es pasión e identificación con unos colores. A su juicio, ¿son valores compatibles?

- Tienen que ser compatibles. El periodismo deportivo tiene una característica que no tiene ningún otro, que es que se maneja en el terreno de las emociones. Esto es muy agradecido porque no hablamos de cosas realmente 'importantes' como puedan ser la Bolsa o casos de corrupción política. Sin embargo, trae consigo un problema, que las emociones no son fáciles de manejar y, por tanto, nos situamos en un terreno pantanoso. Aun así, las emociones hay dirigirlas con cierta sensatez. Nos podemos emocionar al escribir un titular de portada de un periódico, pero esto no hay que confundirlo con poner calor y sentimiento a las cosas para acabar siendo tremendamente partidista. Porque si mezclamos una cosa con la otra, estaremos confundiendo también al público.

- Entonces, ¿cuál es el margen de maniobra que tiene un profesional de un medio deportivo que marca una línea editorial -y comercial- determinada para no ser acusado de partidismo e incluso de 'forofismo'?

- El profesional tiene mucho margen, hace más o menos lo que quiere y tiene libertad absoluta para escribir. Es cierto también que cada medio tiene su propia autocensura y no hace falta que a uno le digan hasta qué punto ciertas cosas no se pueden publicar. Pero eso es una cosa y otra hacer periodismo de camiseta. La responsabilidad de lo que se escribe es propia y no vale escudarse en que se trabaja para un medio determinado.