Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

Eurosport explica las disciplinas olímpicas de invierno en vídeos infográficos con realidad aumentada

Los Juegos Olímpicos de Invierno ya anticipan la que será una nueva cobertura periodística diferenciada por parte de medios internacionales de referencia. La cita de 2018 en Pyeongchang (Corea del Sur) no solo constituye una nueva oportunidad para que el periodismo vuelva a hacer algo de pedagogía informativa acercando al gran público deportes menos conocidos, sino también para que se siga innovando en las coberturas de grandes acontecimientos deportivos, como ya ocurrió en Sochi 2014.

El periodismo deportivo explicativo halla en el magno evento invernal el terreno abonado para aplicar las nuevas tecnologías a la narrativa más visual y hacer aún más claro y comprensible el conocimiento de la competición, su historia, su reglamento, su formato e incluso su léxico. Para ello, una vez más, el vídeo y los gráficos se convierten en los mejores aliados posibles para dar profundidad y contexto a las previas que han empezado a construirse desde distintos medios. 




Así, mientras Sports Illustrated ha elaborado en su sitio de los Juegos una serie de guías para no iniciados cada una de las disciplinas olímpicas invernales, fundamentadas en claves apoyadas en infografías, el canal deportivo Eurosport, que cuenta con los derechos de emisión de las competiciones olímpicas y paralímpicas en Europa hasta el año 2024, ha lanzado una serie periódica de vídeos infográficos enriquecidos con realidad aumentada y apoyado en datos para sembrar cultura deportiva y dar a conocer deportes de los que solo suele hablarse de pronto cada cuatro años.



La serie de vídeos, que puede seguirse en Twitter, se detiene en cada una de las disciplinas olímpicas y, en el caso del esquí alpino, también en las pruebas, tales como el slalom o el descenso. Los vídeos, que combinan secuencias de competiciones en cámara lenta con gráficos, tienen una duración media de ochenta segundos y constan de tres partes: fundamentos, técnica y puntuación. 


Gracias a estos vídeos infográficos ya se pueden conocer, por ejemplo, el número y el peso de las piedras con las juega cada equipo al curling, las velocidades que se alcanzan en el skeleton o los tipos de saltos y giros del slopestyle, tanto en esquí acrobático como en snowboard, así como sus grados de dificultad y elementos de valoración de los jueces.

En este blog permaneceremos muy atentos a las coberturas más innovadoras que se hagan de los JJ.OO. de Invierno de 2018.

lunes, 13 de junio de 2016

Superhumanos, el especial de Ciencia y Deporte de Folha con motivo de los Juegos Olímpicos

Las medidas del cuerpo de atletas olímpicos.
La divulgación científica y la información deportiva forman una combinación con múltiples posibilidades que el periodismo podría aprovechar mucho más para ampliar y enriquecer sus coberturas, más aún cuando se viene un gran evento como los Juegos Olímpicos, que exige aproximaciones y enfoques diversos y, a ser posible, que también sean atractivos y novedosos.

Los principales medios brasileños en su cobertura previa a los Juegos han incorporado ese punto de vista científico debidamente explicado en especiales multimedia y reportajes infográficos con el fin no solo de hacer un trabajo periodístico de más calidad y profundidad, sino también de acercar a los aficionados que seguirán la competición en agosto numerosas claves que escapan al conocimiento del gran público pero que resultan decisivas para poder entender el rendimiento de un deportista en la alta competición e incluso pueden influir en el desenlace de una prueba. 

Los órganos de los maratonianos. Infografía
Uno de esos medios del país anfitrión de los próximos Juegos es Folha de Sao Paulo, que, dentro del sitio dedicado a Río 2016 en tres idiomas dentro de su web, ha publicado el especial 'Superhumanos', una serie de reportajes de divulgación científica sobre los deportes olímpicos. Según explican desde Folha, este especial ha sido elaborado por un equipo de quince profesionales, entre periodistas e infografistas, y con una producción que ha supuesto cuatro meses de trabajo hasta su finalización.

La serie de reportajes de 'Superhumanos' aborda cuestiones como los estudios de genética cada vez más empleados por clubes y federaciones para mejorar el rendimiento de los deportistas y reducir el número de lesiones; informes comparativos entre las medidas de las diferentes partes del cuerpo de una persona normal y las de un medallista olímpico; o la incidencia de un entrenamiento de máxima exigencia en el tamaño y el funcionamiento del corazón y los pulmones de un corredor de maratones.

La genética de los superhumanos. Infografía.
Igualmente, otras piezas versan sobre el funcionamiento del cerebro de un deportista a diferencia del de un ciudadano que no practica ninguna modalidad; el análisis del estado psicológico que atraviesa un atleta para el que de pronto acaba su carrera deportiva; las alteraciones en la libido que provocan la ansiedad y el estrés de la alta competición; o un estudio médico sobre los pros y los contras, y en qué modalidades, de que haya deportistas de 16 años o menos en unos Juegos Olímpicos compitiendo al máximo nivel ante personas adultas.

Sin duda, por su amplitud temática, por el uso de fuentes expertas y por su claridad explicativa gracias a la adecuada adaptación del lenguaje más técnico para hacerlo accesible a todas las mentalidades y al complemento de las infografías, 'Superhumanos' constituye un claro ejemplo del gran potencial que tiene la divulgación de la ciencia del deporte en las coberturas periodísticas.

miércoles, 8 de junio de 2016

Víctor Pochat: "El principal inconveniente en unos JJ.OO. es no saber dónde puede aparecer la noticia del día"

V. Pochat,director de Programación de ESPN en Sudamérica.
La celebración de unos Juegos Olímpicos suele presentarse como una ocasión idónea para que el periodismo, además de informar, siembre cultura deportiva entre el público al que se dirige, explicándole las modalidades y disciplinas del programa olímpico que resultan menos conocidas para así favorecer que la audiencia pueda entenderlas mejor y vivir con más intensidad los diecisiete días de competición que los medios de comunicación les irán contando. La recuperación de esa labor didáctica para enriquecer la cobertura del gran evento polideportivo no solo es responsabilidad social del periodismo, sino que además posibilita que el seguimiento por parte del gran público sea mayor.

Esta es la premisa que guía también el libro 'Olimpikedia' el nuevo proyecto editorial que está a punto de lanzar el periodista argentino Víctor Andrés Pochat, director del área de Programación de ESPN para Sudamérica y uno de los máximos especialistas en deportes olímpicos del periodismo del subcontinente. Primero en Clarín y luego en ESPN, ha cubierto todos los JJ.OO. celebrados desde Sidney 2000 hasta la fecha. Especializado en modalidades como el atletismo y el tenis, es autor de otros dos libros: 'Coronados de Gloria' (2012), la historia inédita de las medallas olímpicas argentinas; y 'Memoria de un atleta' (2008), que reúne todas las historias y perfiles de los medallistas olímpicos argentinos entre los Juegos de París 1924 y Pekín. Es, además, docente de Atletismo y Juegos Olímpicos en dos escuelas de Periodismo de Argentina.

Dentro de la serie de entrevistas a periodistas olímpicos que estamos publicando en este blog con vistas a Río 2016, hemos conversado con Víctor Pochat sobre su nuevo proyecto editorial, del que ampliaremos detalles aquí cuando vea la luz, así como de los Juegos de Río y de la cobertura informativa que prepara ESPN para América Latina durante el magno evento.

- Desde sus inicios como reportero en el diario Clarín ha seguido la actualidad de los deportes olímpicos hasta cubrir varios Juegos desde Sidney hasta hoy. ¿Cómo describiría su vinculación con el olimpismo como periodista?
- Mi relación con los Juegos Olímpicos se remite a la escuela primaria. Desde muy chico me fascinó el evento, posiblemente por el hecho de ver tantos países juntos, tantos deportes diferentes y el respeto por tantas tradiciones. Ya siendo periodista, mi interés se multiplicó y, por supuesto, pude ahondar en muchos más temas más relacionados con el olimpismo. Hoy puedo decir que es probable que cualquier temática relacionada a los mismos me parezca interesante. Y así me fui especializando, primero dando clases en escuelas de Periodismo y más tarde escribiendo dos libros al respecto.

- ¿Qué representa para un periodista cubrir unos Juegos?
- Creo que es lo máximo a lo que puede aspirar un periodista deportivo. No solo por lo que representa el evento y la trascendencia de lo que allí sucede, tampoco por la repercusión que pueda tener lo que de allí pueda narrarse, sino que se trata de un examen final completo en el que se ponen a prueba los conocimientos, la preparación previa, la velocidad de resolución, la capacidad organizativa y hasta la resistencia física del periodista.

- Los Juegos son una oportunidad perfecta para acercar a la ciudadanía esas modalidades de las que a diario apenas se habla, para sembrar cultura deportiva...
- Exactamente, durante los Juegos Olímpicos los deportes "desconocidos" pasan a ser las estrellas. No es que la gente se olvide del fútbol, pero prefiere inclinarse por seguir a la gimnasia, al atletismo, la natación y, por qué no, animarse con el tenis de mesa, el remo y el beach volley. En los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, por ejemplo, la audiencia argentina se volvió loca con el curling, un deporte lejanísimo en la cultura deportiva del país, pero que atrapó a todos. Efectivamente, es una oportunidad para los deportes menos conocidos de llegar al gran público.

- Precisamente eso es lo que entiendo persigue su próximo libro, en el que tratará los 28 deportes olímpicos. ¿Cuál es el objetivo de esta obra?
- El objetivo de 'Olimpikedia' es explicar cuestiones básicas de todas las disciplinas para que la gente las puede entender mejor y vivirlas con más profundidad durante la transmisión televisiva. Después de Londres 2012 y Sochi 2014, el mayor "agradecimiento" se centraba en las transmisiones didácticas, en las cuales se desmenuzaba el entramado histórico o reglamentario de esos deportes extraños. Entonces decidí hacer algo sobre eso, porque lo consideré como una necesidad. La calidad de la imagen es indiscutible, solo hacía falta contarle qué estaba pasando para que la experiencia fuese completa.

- ¿Cómo se estructura 'Olimpikedia'? 
- Cada deporte tiene su capítulo, ordenados en orden alfabético, precedidos por uno sobre la Ceremonia Inaugural y cerrando con otro sobre la de Clausura. Todos tienen la misma estructura y prácticamente la misma longitud, salvo aquellos que requieren más espacio por tener muchas especialidades (atletismo, ciclismo, gimnasia, por ejemplo). Comienza con "Por qué mirar XXX?", en donde destaco por qué no habría que perderse una competencia de XXX, que es lo que lo hace único. Sigue con "El ABC de XXX" que explica su reglamento y su formato de competencia en los Juegos. Por supuesto que no es algo exhaustivo porque cada deporte merecería un libro aparte, pero la idea es que tras esas dos o tres carillas se tenga una buena noción sobre de que se trata la disciplina. "Escenario y equipamiento de juego" es la tercera sección, donde se muestra las dimensiones del campo de juego, de que está hecha la pelota o la raqueta, etc. En "Curiosidades" rescato tres o cuatro pastillas del deporte en los Juegos, sean de color o estadísticas, que siempre llaman la atención tanto al experto como al no entendido. Sigue con "El XXX en los Juegos Olímpicos" que contiene los tres primeros del medallero histórico de cada deporte y las medallas latinoamericanas, seguido de una breve reseña acerca de cuándo comenzó el deporte en los Juegos, sus modificaciones en formato y sus principales figuras históricas. Finalmente, "XXX en Río 2016" aporta un anticipo de lo que puede pasar, con fecha, sede, oros a repartir y principales candidatos.


"Era necesario explicar cuestiones básicas de todas las disciplinas olímpicas para que la gente las puede entender mejor y vivirlas con más profundidad durante la transmisión televisiva. Por eso decidí escribir Olimpikedia"

"No estar familiarizados con el entramado histórico y reglamentario de los JJ.OO. atenta contra contra la capacidad de no encontrar la historia correcta, la velocidad de resolución o la posibilidad de explotar al máximo la entrevista con el protagonista"
 

- Su libro también se convierte en una valiosa herramienta para muchos periodistas deportivos, que, a la hora de cubrir unos Juegos, pueden encontrarse con dificultades si no están familiarizados con la historia, el reglamento o la lenguaje de ciertas modalidades.
- Todas ellas son grandes dificultades, que atentan contra la capacidad de no encontrar la historia correcta, la velocidad de resolución o la posibilidad de explotar al máximo la entrevista con el protagonista. Pero creo que el principal inconveniente es no saber dónde puede aparecer la noticia del día. Cuando uno mira la programación de la jornada, no sabe por dónde empezar ni cómo seguir porque es imposible verlo todo. Habrá que resignar la mayor parte. Si uno no sabe dónde estará la noticia, seguramente pierda tiempo en otro deporte, en transportes innecesarios y trabajando de apuro a la madrugada.

- Y más aún cuando la cobertura de grandes eventos ya no se limita a dar resultados y recoger declaraciones. Hay que buscar historias.
- Por supuesto. Antes la primicia era el resultado, que solo podía dar el periodista que estaba en el lugar. Después el resultado la gente lo veía en vivo, así que lo importante era la declaración del protagonista, solo factible estando allí. Ahora la gente tiene más inmediatez incluso que el propio periodista si tiene mejor conexión de internet, por eso hay que darle algo extra, algo curioso, que no sepa. Sea historia de vida, estadística o de color.

- ¿Qué dispositivo humano y técnico prepara ESPN para la cobertura?
- Será la cobertura más grande en la historia de la rama latinoamericana de ESPN. Por primera vez, toda la región tendrá los derechos (primero fue Brasil, después Sudamérica y ahora habrá hasta México). Más de 450 personas estarán trabajando en Río, de las cuales 93 viajarán desde Argentina. Tendremos 4 estudios, uno en el IBC, otro en el Parque Olímpico, otro afuera del Parque pero con vista hacia adentro y un cuarto en Copacabana. Produciremos 90 horas en vivo por día para 6 señales diferentes (3 en Sudamérica y 3 en Centroamérica) más lo que se haga exclusivo para las plataformas digitales. Se trata de cuatro años de trabajo para un examen de 20 días.

- ¿Qué espera encontrar en su próxima visita a los Juegos de Río? Se presentan, con todas sus adversidades, como un verdadero reto para el poder organizativo de Sudamérica.
- Los Juegos no encuentran a Brasil en su mejor momento y será todo un reto para la organización el poder llevarlos adelante en forma. Hay retrasos evidentes en las obras de infraestructura deportiva y civil, y eso se acentuó con la crisis política que no permite resolver cuestiones clave porque no hay nadie que defina partidas de presupuesto. El solo hecho de que, a apenas dos meses de los Juegos, no se sepa si serán inaugurados por Dilma Roussef es toda una pauta de lo que puede pasar. Espero que no haya problemas de inseguridad como ocurrió en los Panamericanos de 2007, cuando se pactó con los lideres narcos para que así fuera. Aunque no tengo grandes expectativas, espero que sean unos grandes Juegos. Porque si no no será solo una mala señal para Brasil, sino un mal antecedente para toda Sudamérica.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Guías infográficas de Río 2016 para acercar las disciplinas olímpicas a los ciudadanos

Los Juegos Olímpicos representan una oportunidad única para acercar el deporte en su diversidad a la ciudadanía de todo el mundo. Este gran evento global y polideportivo conforma su programa a partir de modalidades y disciplinas que en su mayor parte son absolutas desconocidas para una gran mayoría de la población, debido a que se trata de competiciones y protagonistas de los que los medios de comunicación no suelen hablar durante cuatro años salvo logros extraordinarios de deportistas nacionales.

Y precisamente por ello, porque se trata de un acontecimiento que concita la atención de países enteros donde se espera poder celebrar triunfos de compatriotas y hacerlos extensivos al conjunto de la población de esos territorios, la previa de la celebración de cada edición de los Juegos, sean de invierno o de verano, sean Olímpicos o Paralímpicos, requiere por parte de la organización y también del periodismo una labor pedagógica extra, que ha de consistir en explicar las claves de esos deportes, de forma que se haga partícipes de la gran fiesta olímpica a cuantas más personas mejor. 

A la espera de conocer dentro de unos meses cuál será en este sentido la respuesta de los grandes medios, generalistas y deportivos, para preparar la previa de la gran cita deportiva, la organización de los JJ.OO. de Río 2016 ya ha elaborado en su web un conjunto de guías rápidas de carácter divulgativo para dar a conocer cada una de las 41 disciplinas que componen el programa de la competición.

Se trata de guías accesibles a todas las mentalidades y conducidas por infografías interactivas que compendian todo tipo de detalles sobre el formato de competición, las medidas de campo o lugar donde se desarrolla el juego, la duración de las pruebas, combates o partidos, el sistema de puntuación y clasificación, las jugadas, infracciones y penalizaciones, la indumentaria necesaria, así como el papel que desempeñan en cada caso los árbitros o jueces.

Cada guía presenta a la disciplina con una serie de datos clave (objetivo del juego, motivo por el que has de ver la competición (aspecto más singular o representantivo de cada deporte), lugar de celebración (nombre de la instalación), calendario de pruebas o eventos y año de debut olímpico) y, a renglón seguido, un vídeo significativo y una foto de algún deportista conocido.

También aparece una sección muy interesante, denominada '30-second expert', destinada a explicar de forma breve y gráfica tres de las expresiones más comunes de cada disciplina. Así, en tiro con arco se indica que es un Robin Hood, una salida falsa en atletismo, un arabesco en gimnasia artística, un flick en hockey hierba, un jab y un uppercut en boxeo, una piaffé en doma clásica, una balestra en esgrima o un topspin en tenis de mesa.

Por último, Río 2016 propone en sus guías web conocer un poco más de cada competición repasando la historia de del deporte a través de una breve línea de tiempo con cuatro apartados, que incluye información sobre sus orígenes y antecedentes, momentos mágicos en ediciones pasadas de los JJ.OO., las figuras masculinas y femeninas del momento y máximas favoritas, así como diversas curiosidades olímpicas.

Para consultar estas guías divulgativas de los Juegos Olímpicos de Río, pinche aquí

domingo, 20 de septiembre de 2015

Coberturas de calidad en la previa del Mundial de rugby

Encabezamiento de la portada del neozelandés The Press (19-09-15).
Los grandes eventos deportivos suelen traer consigo una respuesta informativa suficiente y anticipada por parte de los medios de comunicación, especialmente los de los países participantes, con el objetivo de preparar a los aficionados para la gran cita dotándoles de los datos y las claves necesarias para su seguimiento. 

Este ha sido el caso también del Mundial de rugby que se celebra en Inglaterra y País de Gales, un acontecimiento que cada cuatro años despierta una inusitada expectación en los países donde este deporte tiene un mayor arraigo y, por ello, suele corresponderse con coberturas periodísticas amplias y de calidad. 

Esa calidad ha vuelto a pasar no solo por la originalidad de los enfoques y el uso de nuevas narrativas para la reformulación de previas, reportajes y análisis, sino también por el uso de la infografía y el vídeo como elementos para la divulgación, con el fin de universalizar el conocimiento de las reglas, la terminología y la historia de esta modalidad incluso entre un público que no es habitual seguidor de este deporte.

A continuación, destacamos algunas de esas coberturas informativas que se han publicado en las ediciones digitales de grandes medios durante las semanas previas a la gran competición. Sobresalen los trabajos de medios del Reino Unido, el país anfitrión, y de Francia.

Vídeo infográfico de Le Monde sobre las reglas del rugby.

Vídeos divulgativos

. Le Monde (Francia). Serie de 6 vídeos infográficos sobre las reglas del rugby, explicadas en dos minutos. 



. The Telegraph (Reino Unido). Serie de vídeos que se detienen en la explicación algunas reglas del rugby. Para ello cuenta con la colaboración del árbitro internacional galés Nigel Owens.

'Rugby World Cup rules explained'



Nuevas narrativas

. L'Équipe (Francia). Reportaje multimedia de largo formato dentro de la serie L'Équipe Explore que rememora el triunfo de los Bleus contra los All Blacks en las semifinales del Mundial de 1999.


. BBC Sport (Reino Unido). La historia del Mundial de rugby contada en apenas minuto y medio en este vídeo animado. 



Análisis con datos

. Libération (Francia). Análisis de cómo ha evolucionado la forma de jugar en el rugby en los últimos 20 años a partir de la exploración de datos estadísticos.


. The Guardian (Reino Unido). Cómo Nueva Zelanda ha podido mantener su supremacía en rugby durante más de 100 años. 



. The Financial Times (Reino Unido). Informe sobre las mejores selecciones de rugby de la historia.



Interactivos 

. L´Équipe (Francia). Guía interactiva de @lequipe para seguir el Mundial.


. The Guardian (Reino Unido). Guía interactiva con todos los datos de los participantes en la Copa del Mundo de rugby a XV. Además, al igual que hiciera el año pasado con motivo del Mundial de rugby, el diario londinense confeccionó un interactivo con los perfiles de los mejores jugadores de la historia de la competición.



. El Confidencial (España). Guía interactiva para entender y seguir el Mundial.


. New Zealand Herald (Nueva Zelanda). Interactivo sobre los 50 hitos históricos del Mundial.


Infografía del South China M. Post.
Previa infográfica

. The South China Morning Post (Hong Kong-China). Amplia infografía en papel llevada a la web con los datos clave de la historia y los participantes del Mundial.




Reportajes

. The Guardian (Reino Unido). Viaje a las entrañas del rugby inglés. Reportaje multimedia. 


. The Telegraph (Reino Unido). La supremacía de los All Blacks no tiene que ver con la genética sino con el orgullo de vestir esa camiseta. 

martes, 15 de septiembre de 2015

Ejemplos de divulgación científica en el periodismo deportivo, una combinación con muchas posibilidades

Vídeo sobre el saque de S.Williams en ESPN Sports Science.
Los Juegos Olímpicos, como los que se celebran el próximo año en Río de Janeiro (Brasil) brindan una valiosa oportunidad al periodismo no solo para enriquecer y diversificar sus contenidos, sino también para hacer pedagogía informativa acercando al público modalidades y disciplinas que durante cuatro años permanecen alejadas de la agenda mediática pero que pueden aportar medallas al casillero nacional. 

La función divulgativa del periodismo deportivo se desarrolla especialmente cada dos años, en la previa de cada cita olímpica de verano e invierno, pero suele quedar arrinconada en el día a día informativo pese a ser una combinación que tiene muchas posibilidades. Primero porque permite una aproximación informativa al deporte desde una perspectiva diferente e innovadora, desde un plano interdisciplinar y, por tanto, original y atractivo. Y segundo porque plantea a los periodistas la necesidad de abordar otras fuentes y posibilita que estos cuenten con nuevas herramientas y conocimientos para explicar con rigor aspectos de la competición que escapan al ojo del aficionado, pero que -no olvidemos- resultan determinantes para entender el rendimiento de un deportista o de un equipo.

Así, entre las múltiples lecturas que ofrece al periodismo la divulgación científica del deporte, figuran la importancia de la técnica de carrera o la biomecánica en un atleta, las ventajas e inconvenientes de un tipo de calzado y la incidencia en los resultados obtenidos gracias a las mejoras en la ropa deportiva, la influencia de los condicionantes meteorológicos y climáticos en el desarrollo de una prueba, la caracterización fisiológica de un deportista de élite, el peso de los valores genéticos, claves nutricionales en el rendimiento, los tiempos de recuperación en lesiones complejas o la aplicación de las nuevas tecnologías en la evolución de un deporte determinado. Todo estos son elementos clave de los que puede depender que se produzca un desenlace u otro en una competición.

El reto está en incorporar ese punto de vista científico debidamente explicado para dotar a la cobertura de eventos deportivos de mayor profundidad y calidad. Para ello el periodismo tiene como principal aliado a la infografía y, dentro de ella, el vídeo infográfico, que, junto con las visualizaciones de datos y gráficos interactivos, se presta a la perfección como modo narrativo para que el usuario pueda ir descubriendo aspectos de su deporte favorito de los que hasta ahora pocos o nadie le había advertido.

Uno de los medios de comunicación internacionales que más ha apostado por la divulgación científica del deporte a través de vídeos infográficos es la BBC. La corporación británica suele aprovechar la celebración de grandes eventos como los Juegos Olímpicos para mostrar aspectos que rodean a la competición desde un plano científico. Así lo hizo, por ejemplo, con motivo de los JJ.OO. de Invierno de 2014 con una colección de vídeos denominada 'Science of Sochi', donde se abordaban temas como la innovación tecnológica en las modalidades de invierno, la física de la velocidad, la fabricación de nieve artificial o la dificultad del atleta para competir bajo condiciones climáticas extremas.

Science of Sochi

. Ski development

. Artificial snow

. Physics of speed

. Performance in extreme conditions

. Technological innovation


Otro medio de referencia en el uso de las infografías en vídeo para hacer posible que el aficionado en general pueda comprender aspectos del juego o situaciones que afectan y caracterizan a deportistas es The New York Times, cuyo departamento de Gráficos e Interactivos sobresale como uno de los más creativos en este sentido. Entre los videográficos científicos sobre deporte que han llevado a cabo en los últimos años, destacamos estos dos: uno de mayo de 2013 que explica cómo el estilo de juego del tenista español Rafa Nadal le repercute negativamente en su lesión de rodilla y otro, más reciente, de julio de 2015, que analiza cómo hacer frente en tenis a un primer servicio de 240 km/hora.


. La rodilla de Nadal

. What It´s Like to Face a 150 M.P.H. Tennis Serve


Un tercer ejemplo de esta tendencia de apostar por la divulgación científica del deporte es ESPN, que, a través de su programa de TV y espacio web Sports Science, produce desde el año 2007 una serie de vídeos infográficos que extraen el máximo partido de las nuevas tecnologías y el uso de macrodatos para procurar que las audiencias aprecien la importancia de la ciencia como vía para conocer mejor los principales deportes de competición. 

Uso de datos en el vídeo sobre LeBron James. ESPN.
Entre los muchos vídeos producidos en estos años, seleccionamos diferentes trabajos, relativos a diferentes modalidades, como un análisis biomecánico de la gimnasia artística, el primer servicio de Serena Williams, la influencia del viento en St. Andrews en los golfistas que compiten en el Open Británico, la mecánica y potencia de bateo de Miguel Cabrera, las cualidades atléticas tan singulares de LeBron James, el topspin en tenis de mesa, lo mejor del concurso de mates de la NBA o el espectacular gol de Messi en la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao:

. Gymnastics. Mayo 2011

. Table Tennis. Julio 2012

. LeBron James. Mayo 2013

. The Best of The Slam Dunk Contest. Septiembre 2014

. Messi' s Magic at the 2015 Copa del Rey Final. Junio 2015

. Wind at the Open. Julio 2015


. Miguel the Masher. Agosto 2015

. Serena' s serve. Agosto 2015