Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

El "periodismo de club" avanza, pero ¿es periodismo?

Ofertas de trabajo para periodistas en LinkedIn. Gráfico: Recode.net

"La definición de lo que entendemos por periodista está cambiando. Sobre todo porque muchos acaban haciendo otros trabajos que no son trabajar en medios", señalaba en un tuit la periodista Silvia Cobo, responsable de redes sociales en El Periódico de Catalunya. El apunte se refería a una estadística publicada por el portal Recode.net, en la que se destaca, a partir de datos de ofertas de empleo en LinkedIn desde 2004, que a los periodistas se les contrata cada vez más para gestionar redes sociales, para creación de contenidos para marcas o para formar parte de gabinetes de comunicación de empresas o instituciones.

Lo cierto es que muchas de las personas que hoy día aseguran hacer "periodismo" o que se hacen llamar "periodistas" no trabajan ya en ninguna redacción de medios tradicionales ni digitales. Esto lleva a muchos a pensar que quizá sea hora de ampliar la definición de la profesión, una definición que incluso vaya más allá de actualizaciones recientes, como la que hizo recientemente la Real Academia de la Lengua a petición del periodista y profesor Ramón Salaverria: "periodismo: la actividad profesional que consiste en la obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones a través de cualquier medio escrito, oral, visual o gráfico". Por tanto, se quiere mirar más allá de los medios para seguir hablando de periodismo, lo que genera un interesante debate.

Uno de los ámbitos en los que se produce también esta discusión es el deporte, donde parece ganar terreno el llamado "periodismo de club". La profesionalización creciente de entidades deportivas (sobre todo clubes, pero también federaciones y empresas organizadoras de eventos) ha traído consigo la conformación de amplios equipos de profesionales que ya no solo se dedican a los servicios tradicionales de comunicación externa o relaciones con los medios, sino que constituyen verdaderas redacciones donde se hace un seguimiento informativo las 24 horas de esa entidad en todas las plataformas. 

En opinión del periodista Charles Lambert, autor del manual Digital Sports Journalism, "hay buenas razones para emplear la frase 'periodismo de club'", aunque chirríe. "Como en otras redacciones, estos equipos de periodistas en clubes también tratan de anticiparse publicando noticias de última hora antes que la competencia [los medios de la ciudad], buscan ideas y fórmulas entretenidas para atraer a los lectores y, lo que quizá pueda resultar sorprendente, se afanan en tener acceso a jugadores y al entrenador. Una parte esencial de su trabajo consiste en conectar con los fans y emplear las redes sociales".

Se puede entender, no obstante, que la organización profesional de estos equipos de periodistas y otro tipo de perfiles (comunicación, marketing, redes sociales, edición de imágenes, fotografía, operadores de cámara, creativos, speaker o técnicos de sonido) responde más a un trabajo promocional más que puramente periodístico porque, al fin y al cabo, se trata de un medio que es fuente ("periodismo de fuente", que se acuñó hace algunos años en la Universidad española, tampoco convence) y, por tanto, informa de parte. En este sentido, cabe pensar que este tipo de "periodismo" es más bien "comunicación" de club.

Pero al margen de delimitaciones conceptuales, lo que parece evidente es que los periodistas deportivos han hallado en los clubes y otras entidades deportivas un terreno más que abonado de empleabilidad, en el que a menudo hay más opciones y mejores salarios. Hasta tal punto es así que actualmente se llega a dar la paradoja incluso de que clubes de fútbol poderosos puedan tener en sus equipos a más periodistas trabajando para ellos que la mayoría de las secciones de deportes en medios de muchas ciudades, lo cual determina en gran medida la agenda temática del periodismo deportivo.

Con el fin de atender esta creciente alternativa laboral para periodistas, las facultades y escuelas de Periodismo en España hace años que han puesto en marcha en colaboración con clubes de fútbol diversos posgrados de Periodismo y Comunicación Deportiva, tales como la Universidad Europea con el Real Madrid, la Universidad Ramón Llull con el F.C. Barcelona o la Universidad de Sevilla con el Sevilla F.C.

sábado, 19 de noviembre de 2016

The Players' Tribune y la exigencia para el periodismo deportivo de replantear su relación con las fuentes

Como señala Jahn Boehmer, profesor de Periodismo de la Pennsylvania State University, durante mucho tiempo el único acceso del aficionado al deportista fue a través de los medios de comunicación, cuyos profesionales iniciaban conversaciones que se encontraban muy alejadas de las charlas informales sobre temática deportiva en reuniones familiares o en los bares entre amigos, y también se resistieron a tener un interesante feedback de las reacciones críticas de la audiencia. 

La llegada de las plataformas digitales y las redes sociales ha alterado radicalmente la forma de consumir medios deportivos y también la relación entre periodistas y público, deportistas y aficionados, y fuentes y medios de comunicación. En un nuevo paisaje donde el contenido ya no es un recurso escaso y donde se han diversificado los canales de distribución, la opinión del aficionado ha pasado a tener más relevancia mientras las fuentes (deportistas) han tomado la iniciativa a la hora de comunicarse directamente con sus seguidores y mostrarles sin filtros mediáticos la trastienda de la competición. 

Hace poco más de dos años, en octubre de 2014, nacía The Players' Tribune, sitio creado por quien fuera estrella del béisbol profesional Derek Jeter donde los deportistas firman de puño y letra sus textos, reflexiones personales sobre su deporte o vivencias que quieren contar a sus fans; consideran que ya no es necesario hacerlo, como antaño, a través de medios como ESPN, Sports Illustrated o ediciones digitales de periódicos relevantes. Bajo el lema 'The Voice of the Game', aquí ya han publicado 9.000 deportistas, algunos de los cuales han elegido este medio para dar primicias que han reportado al proyecto hitos virales y un tráfico cada vez más sostenido mediante un cuidado diseño, una apuesta por la fotografía y el vídeo, así como el uso de nuevos formatos y nuevas narrativas como, por ejemplo, el longform. 

Entre esas primicias sobresalen los anuncios de las retiradas de jugadores de la NBA como Steve Nash o Kobe Bryant, quien llegó a publicar un poema (VER imagen de la derecha) que se convirtió en el mayor fenómeno viral hasta la fecha de la web, y también anuncios como el de Kevin Durant cuando dejó los Oklahoma City Thunder para fichar por los Golden State Warriors. Muchos deportistas, entre los que también está Bryant, participan además como inversores del proyecto.

The Players' Tribune no es más que la consecuencia de una tendencia observada en los medios deportivos desde hace unos años, que han basado parte de su rutina de trabajo diaria en la toma de declaraciones a los protagonistas en 'canutazos' y ruedas de prensa. Pero los deportistas, en una relación más o menos viciada y salpicada de polémicas y malentendidos con los periodistas, vienen mostrándose cada vez más reacios a hacer declaraciones mientras utilizan con bastante asiduidad sus cuentas en redes sociales como Twitter, Facebook o Periscope, ya sea con mensajes de texto, foto, vídeo o incluso podcast. El deportista ya siente que no necesita al periodista para colocar su mensaje, llegar al fan y, de paso, depende más de sí mismo para velar por su marca personal. 

De hecho, el sitio creado por Jeter ha hecho reaccionar a parte de la industria de los medios deportivos en Estados Unidos. Ya son más los sitios de contenido elaborado por deportistas en primera persona, como Uninterrumpted, promovido por LeBron James, dentro de Bleacher Report, con respaldo de Time Warner y Turner; la web colaborativa The Cauldron, a la que se asocia en septiembre de 2015 Sports Illustrated; o Slyce, sitio lanzado en marzo de 2016 por Steph Curry.

The Players' Tribune es un medio de comunicación o de relaciones públicas que se ha erigido como una iniciativa disruptiva para el periodismo deportivo de EE.UU. Pese a su lastimoso origen (las fuentes ganan la batalla al periodismo a la hora de llegar al aficionado), permite extraer lecturas interesantes en el fondo al descubrir a los medios de comunicación que aún existen ángulos y tareas pendientes para innovar.

Quizá la reflexión más importante es la nueva relación que el periodismo ha de entablar con sus fuentes informativas en la era de las plataformas sociales. La realidad indica que hay más canales de distribución que antes para colocar el contenido y llegar a más público, de forma que esto exige al periodismo deportivo reinventarse para contar las historias de una manera diferente, no solo a cómo lo hacen webs como la de Jeter, sino también y sobre todo a cómo lo han venido haciendo los medios hasta ahora y desde casi siempre. 

El periodismo declarativo, al que tradicionalmente la información deportiva ha otorgado prioridad más allá de que en las ruedas de prensa hubiera una noticia, tiene sus días contados en un momento donde las declaraciones ya vienen dadas por unos protagonistas que marcan los tiempos y son cada día menos accesibles y más reticentes y desconfiados. Por ello, el esfuerzo profesional bien podría encaminarse más hacia la búsqueda de historias en torno a los deportistas y las competiciones, de temas propios que tengan un valor diferenciador y, a ser posible, exclusividad en una 'selva' digital con un creciente número de voces.

Puede ser una oportunidad del periodismo deportivo para reinventarse, romper una relación de dependencia con unas fuentes con una mayor capacidad para comunicar y desarrollar una mayor dosis de reporterismo, de análisis y de técnicas de investigación en la cobertura del deporte. La calidad es el mejor camino para recuperar la porción de credibilidad que se haya podido perder.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Los principios del periodismo en la información deportiva: siete amenazas y ocho propuestas éticas

La creciente dramatización de los contenidos que emiten los medios deportivos, su estrecha dependencia de las fuentes y de la posesión de los derechos de emisión de los grandes eventos, así como la concentración temática en un reducido número de modalidades y protagonistas son factores que han desembocado en una complicada relación de esta área de especialización con el cumplimiento de las normas y principios básicos de la profesión (verdad, independencia, justicia y responsabilidad social), que son los que permiten a los periodistas aproximarse a la excelencia y a la calidad informativa, y, con ello, a la ética y a la profesionalización.

Así lo recogen Thomas Horky y Barbara Stelzner en 'Sports Reporting and Journalistic Principles', uno de los capítulos del libro colectivo Routledge Handbook of Sport Communication (2013), obra coordinada por el profesor de la prestigiosa Universidad de Bloomington en Indiana Paul Mark Pedersen y que, sin duda, constituye uno de los últimos grandes manuales para saber algo más de periodismo deportivo.

En el análisis que realizan de las particularidades del periodismo que versa sobre deportes, Horky y Stelzner señalan que "los informadores deportivos están cada vez más sometidos al escrutinio público debido a que el deporte que retratan los medios se parece cada vez más a un circo, algunos periodistas deportivos han dejado de ser testigos críticos para convertirse en vendedores de entretenimiento y a menudo no guardan la distancia y se comportan más como fans que como observadores neutrales".

A juicio de estos autores, las principales disfunciones existentes en este campo a la hora de cumplir plenamente los principios deontológicos de la profesión tienen que ver por tanto con las necesidades de las empresas periodísticas, para las que el deporte se erige hoy como un bastión del negocio, y también con las rutinas y las emociones que envuelven en su ejercicio al profesional, lo que dificulta ese alejamiento necesario del objeto de la información para poder adoptar una actitud más crítica en ciertas ocasiones.

Así, alertan de siete amenazas para la consecución de una verdadera profesionalización del periodismo deportivo: 

1. Patriot(er)ismo: la preferencia de los medios por deportistas locales, regionales o nacionales es un sesgo que llega a contradecir el principio de neutralidad y equilibrio informativo.

2. Monopolio: el periodismo de calidad se fundamenta en la amplitud y diversidad de fuentes y puntos de vista; sin embargo, en los medios deportivos se manejan enormes sumas de dinero para la obtención de los derechos de emisión en TV, lo que conduce a la existencia de monopolios informativos y limitaciones en el uso del material.

3. Tematización: los criterios de selección y jerarquización de los contenidos, en vez de ser noticiosos, de acuerdo a su relevancia y pertinencia, son mercantilistas; el énfasis en los ratings lleva a que se siga ofreciendo más de lo mismo, un reducido elenco de deportes, lo que distancia a este periodismo de la variedad temática que se le presupone.

4. Emociones: la implicación sentimental del periodista aleja a este de la posibilidad de poder formar al receptor con un análisis más neutral de lo sucedido al mismo tiempo que difumina absolutamente la norma periodística que separa noticias de opiniones y proyecta clichés y estereotipos.

5. Dependencia: se quebranta el principio de imparcialidad no solo cuando la dependencia existe en un nivel corporativo (alianzas empresariales, patrocinios y coorganización de eventos) sino también en el plano individual (la peligrosa cercanía entre el periodista y sus fuentes, que "puede conducir a una inapropiada glorificación de las personas").

6. Puesta en escena: la dramatización excesiva en la presentación de los contenidos puede desembocar en un sensacionalismo que desprovee a las coberturas de cierto realismo o autenticidad.

7. Publicidad: la creciente interdependencia entre medios de comunicación y espónsors y anunciantes hace que los contenidos editoriales y los comerciales lleguen a mezclarse y se confundan. "Puede que en un futuro la información sobre deporte deje de ser percibida como periodismo y sea sustituida por las relaciones públicas u otro tipo de comunicación".

Por último, proponen ocho directrices éticas inspiradas en uno de los principales códigos deontológicos del periodismo deportivo en el mundo, el elaborado en el año 2010 por la Asociación de Periodistas Deportivos de Alemania (Satzung des Verbandes Deutscher Sportjournalisten):

1. El secreto profesional, que está consagrado en la Constitución, en la Declaración de Derechos Humanos, en el Convenio del Consejo de Europa y leyes nacionales reguladoras de la prensa y de medios audiovisuales, debe ser aplicado por los periodistas deportivos de una forma responsable y moralmente intachable.

2. Los periodistas deportivos deben evitar cualquier calumnia o forma de discriminación por motivos nacionalistas, chovinistas, raciales, religiosos o políticos.

3. Los periodistas deportivos desempeñan una función de control público. Cubren y analizan todos los aspectos de su campo informativo y promueven un entorno deportivo humano y libre de dopaje y corrupción.

4. Los periodistas deportivos no permitirán que se les monopolice ni se les explote. Protegerán su imparcialidad y rechazarán invitaciones o regalos que puedan suponer un menoscabo en su independencia de criterio.

5. Los periodistas deportivos velan por la protección de la dignidad del ser humano y respetar el derecho de cada persona a su intimidad. Deberán ser conscientes de todas las consecuencias que tiene el hecho de informar sobre la vida privada de las personas.

6. Los principios periodísticos básicos incluyen la investigación en profundidad, la correcta atribución de las informaciones y el uso de un lenguaje sin ambigüedades. Los periodistas deportivos deben comprometerse a informar de forma veraz e imparcial.

7. Los profesionales dedicados a cubrir el deporte creen en el periodismo de calidad y aspiran a que su profesión alcance mayores cotas de educación y preparación para ello.

8.  Los periodistas deportivos deben comportarse de una manera justa, ser transparentes cuando sean criticados por otros y respetarse mutuamente.

Como asevera el profesor de la Universitat Pompeu Fabra Xavier Ramon, los  medios  de comunicación  desempeñan  un  papel  clave  en  la transmisión   de   información   y   de valores  en  las   sociedades   democráticas, y tienen una incidencia decisiva en la construcción y la legitimación de las  identidades en aras de la convivencia y la paz social. "Por  esta razón, la  tarea  periodística debe  desarrollarse  de  forma  íntegra,  ética  y  responsable. El campo de la comunicación deportiva no debe ser una excepción".

domingo, 20 de septiembre de 2015

Coberturas de calidad en la previa del Mundial de rugby

Encabezamiento de la portada del neozelandés The Press (19-09-15).
Los grandes eventos deportivos suelen traer consigo una respuesta informativa suficiente y anticipada por parte de los medios de comunicación, especialmente los de los países participantes, con el objetivo de preparar a los aficionados para la gran cita dotándoles de los datos y las claves necesarias para su seguimiento. 

Este ha sido el caso también del Mundial de rugby que se celebra en Inglaterra y País de Gales, un acontecimiento que cada cuatro años despierta una inusitada expectación en los países donde este deporte tiene un mayor arraigo y, por ello, suele corresponderse con coberturas periodísticas amplias y de calidad. 

Esa calidad ha vuelto a pasar no solo por la originalidad de los enfoques y el uso de nuevas narrativas para la reformulación de previas, reportajes y análisis, sino también por el uso de la infografía y el vídeo como elementos para la divulgación, con el fin de universalizar el conocimiento de las reglas, la terminología y la historia de esta modalidad incluso entre un público que no es habitual seguidor de este deporte.

A continuación, destacamos algunas de esas coberturas informativas que se han publicado en las ediciones digitales de grandes medios durante las semanas previas a la gran competición. Sobresalen los trabajos de medios del Reino Unido, el país anfitrión, y de Francia.

Vídeo infográfico de Le Monde sobre las reglas del rugby.

Vídeos divulgativos

. Le Monde (Francia). Serie de 6 vídeos infográficos sobre las reglas del rugby, explicadas en dos minutos. 



. The Telegraph (Reino Unido). Serie de vídeos que se detienen en la explicación algunas reglas del rugby. Para ello cuenta con la colaboración del árbitro internacional galés Nigel Owens.

'Rugby World Cup rules explained'



Nuevas narrativas

. L'Équipe (Francia). Reportaje multimedia de largo formato dentro de la serie L'Équipe Explore que rememora el triunfo de los Bleus contra los All Blacks en las semifinales del Mundial de 1999.


. BBC Sport (Reino Unido). La historia del Mundial de rugby contada en apenas minuto y medio en este vídeo animado. 



Análisis con datos

. Libération (Francia). Análisis de cómo ha evolucionado la forma de jugar en el rugby en los últimos 20 años a partir de la exploración de datos estadísticos.


. The Guardian (Reino Unido). Cómo Nueva Zelanda ha podido mantener su supremacía en rugby durante más de 100 años. 



. The Financial Times (Reino Unido). Informe sobre las mejores selecciones de rugby de la historia.



Interactivos 

. L´Équipe (Francia). Guía interactiva de @lequipe para seguir el Mundial.


. The Guardian (Reino Unido). Guía interactiva con todos los datos de los participantes en la Copa del Mundo de rugby a XV. Además, al igual que hiciera el año pasado con motivo del Mundial de rugby, el diario londinense confeccionó un interactivo con los perfiles de los mejores jugadores de la historia de la competición.



. El Confidencial (España). Guía interactiva para entender y seguir el Mundial.


. New Zealand Herald (Nueva Zelanda). Interactivo sobre los 50 hitos históricos del Mundial.


Infografía del South China M. Post.
Previa infográfica

. The South China Morning Post (Hong Kong-China). Amplia infografía en papel llevada a la web con los datos clave de la historia y los participantes del Mundial.




Reportajes

. The Guardian (Reino Unido). Viaje a las entrañas del rugby inglés. Reportaje multimedia. 


. The Telegraph (Reino Unido). La supremacía de los All Blacks no tiene que ver con la genética sino con el orgullo de vestir esa camiseta. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

Reflexiones sobre el consumo del deporte en los medios de comunicación

El desarrollo incuestionable del periodismo deportivo en los últimos años va estrechamente ligado a la evolución de los medios de comunicación que versan sobre esta materia.

Efectivamente, la prensa, la radio y, sobre todo, la televisión han contribuido de forma decisiva al fomento y popularización (aunque en diferentes grados) de las diferentes disciplinas deportivas. Al mismo tiempo, los éxitos de deportistas y equipos que representan los colores nacionales en competiciones internacionales suelen comportar a los medios jugosas audiencias a los medios que cuentan con los derechos, cada vez más cotizados, de retransmisión de estos eventos.

El deporte y el periodismo, o más bien, el deporte y los medios de comunicación, se retroalimentan, se complementan y suman hasta convertirse en la actualidad en el producto estrella de las principales empresas periodísticas multimedia, en el más demandado y consumido por los ciudadanos.

Esta es la principal conclusión que ofrece el libro Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010, publicado hace tan solo unos meses por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y del que ahora también está disponible una versión en línea.

El estudio, que coordinan los profesores Manuel García Ferrando y Ramón Llopis, pone de manifiesto la singularidad y la relevancia del deporte para la población desde múltiples puntos de vista, tanto el deporte espectáculo como el federado y el recreativo, las disciplinas más practicadas y su frecuencia, las edades de comienzo de la práctica, otras motivaciones como los beneficios para la salud, la aventura o el disfrute de la naturaleza, así como la percepción social del fenómeno.

De esta forma, se recaba la opinión y valoración de la importancia de la educación física y el deporte en sus diferentes vertientes, la imagen que proyectan las administraciones públicas en este campo, las instalaciones deportivas existentes y las prestaciones que ofrecen, los logros del deporte español, el grado de extensión del dopaje en los ámbitos profesional y aficionado, la práctica deportiva femenina y el deporte como elemento clave de integración intercultural.

Junto con todo ello, esta obra dedica un capítulo al deporte como consumo y espectáculo de masas, en el que, de manera específica, se subraya la "la progresiva transformación del deporte como uno de los principales contenidos mediáticos". Según recogen los autores, la televisión sigue siendo el medio preferido de la población para disfrutar de los espectáculos deportivos con un porcentaje del 37%.

Efectivamente, el deporte, por su enorme capacidad para atraer seguidores, se ha convertido en un elemento clave para el negocio televisivo al servir de reclamo publicitario, pero al mismo tiempo se constituye como un producto que otorga a la cadena que lo ofrece prestigio y notoriedad, y, por tanto, capacidad para fidelizar usuarios.

De hecho, según el Análisis Televisivo 2011 publicado por Barlovento Comunicación, en el ránking de los espacios más vistos, hay un predominio claro del género deportivo por encima de cualquier otro, concretamente las retransmisiones de partidos de fútbol (partidos de la selección, Champions League y Liga Española).

Este hecho es determinante, ya que la programación de las cadenas se configura a partir de estos encuentros, que se emiten normalmente en las franjas horarias de máxima audiencia (lo más visto del pasado año corresponde al encuentro de vuelta de semifinales de la Liga de Campeones entre el FC Barcelona y el Real Madrid, con 14.114.000 espectadores y un 66,9% de cuota).

Por otra parte, la Encuesta sobre los hábitos deportivos en España indaga en el perfil sociodemográfico de la población que consume con regularidad los distintos tipos de productos deportivos en televisión. A este respecto, si bien el porcentaje de hombres que ven partidos de fútbol casi triplica al de mujeres (59% frente al 23%), esta diferencia se recorta algo cuando se trata de otros deportes (53% por 20%).

La incorporación de la mujer al mundo del deporte es un hecho imparable que, pese a que todavía no se hace lo suficientemente visible en los medios de comunicación, a buen seguro traerá consigo una modificación en los hábitos de consumo de este tipo de contenidos.

El periodismo deportivo, inapelablemente, deberá prestar mayor espacio del que dedica actualmente a los logros cosechados por mujeres deportistas para ofrecer un producto que esté cada vez más acorde a la realidad y a los intereses de lectoras, oyentes, internautas y telespectadoras.