Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Palomo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Palomo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2020

Fernando Palomo: "El periodismo se debe al público, pero no está para decir lo que cierto público quiere escuchar"

Fernando Palomo. Fotografía: Facebook.

Fernando Palomo es todo un referente del periodismo deportivo en Latinoamérica. Este salvadoreño es el narrador más inconfundible de la prestigiosa cadena deportiva estadounidense ESPN y, para muchos, sobre todo los más jóvenes, es conocido por dar voz oficial al popular videojuego FIFA. Lo hace desde 2013. Apasionado del deporte por encima de todo, llegó al periodismo directamente desde la competición, tras haberse curtido como atleta de élite en las pistas. Todavía hoy posee el récord nacional de lanzamiento de jabalina de su país con una distancia de 72,70 metros, que alcanzó durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Maracaibo en 1998.

Tal como ocurrió hace unos días con Emilio Contreras, subdirector de Marca, los alumnos de la asignatura de Periodismo Deportivo de la Universidad de Sevilla han entrevistado de forma colectiva y en directo a través de Twitter a Fernando Palomo (@Palomo_ESPN). La conversación, que se ha desarrollado a lo largo de setenta minutos en el horario habitual de clase, ha servido para conocer un poco más de cerca a este emblemático narrador deportivo y analista de fútbol internacional, así como para reflexionar sobre el estado actual del periodismo deportivo. 

Han sido más de un centenar de preguntas de casi un centenar de estudiantes. Todas ellas han sido agrupadas y ordenadas para componer esta entrevista coral, que ofrecemos a continuación en el blog tal como se ha podido seguir en Twitter.

- Usted fue lanzador de jabalina en su juventud y mantiene desde 1998 el récord nacional de El Salvador en esta disciplina. ¿Resultó difícil la decisión de elegir no seguir dedicado a este deporte para embarcarse en el periodismo deportivo? Pregunta @orepsiam.
- El atletismo fue un lugar en el cual volcar mi pasión por el deporte. No practiqué atletismo por ser buen atleta, era un entusiasta testarudo. Así llegué más lejos que lo que mi habilidad natural me permitía. El periodismo fue el relevo de mi pasión.

- ¿Qué fue lo que realmente le llevó a ser periodista deportivo? De @Adrianalopgar  @Pepe11Garrido y @MartinR33697220
- Inconscientemente lo seguía desde chico. Desde pequeño coleccionaba recortes de periódico con noticias olímpicas, revistas de fútbol, vídeos con grandes eventos deportivos. Desarrollaba mi constante inquietud por la historia deportiva.
Cada proyecto escolar tenía que ver con deportes. Estudié economía en la Universidad y mi llegada al periodismo fue más empírica que académica, pero construida desde muy chico.

- ¿Cómo se forma un periodista para llegar a ESPN? ¿Qué pasos dio usted en ese sentido? (@raquelpaal)
- No hay un solo camino para llegar a ESPN. El mío fue ideado desde el sueño de apuntar a lo más alto. Busqué oportunidades en los sitios referenciales y fue ESPN quien respondió.

- ¿Entonces nunca a lo largo de su carrera se ha planteado hacerse preparador de atletismo en vez de continuar con el periodismo? (@maria_cdp21)
- Lo contemplé cuando buscaba continuar con mi preparación atlética. Fui por un año asistente de mi entrenador en la Universidad. La pedagogía en cualquier área, es una vocación.



"En esta era que obliga a reinventar nuestra tarea, muchos periodistas hemos caído en fallar a nuestra obligación primordial: informar con criterio"
 

- ¿Cómo se afronta el contar los hechos como periodista después de haberlos vivido como atleta? De @claraperal__ y @loreiglesias64
- Con la ventaja de conocer el otro lado de la moneda. El trabajo de un deportista tiene similitudes que trascienden a otros deportes. Competí en grandes escenarios y creo interpretar lo que siente un futbolista en un gran escenario.
Viví éxitos individuales que fueron interpretados como fracasos desde afuera. Me ayuda esto a reconocer lo injusto que resulta medir actuaciones deportivas sin conocer el contexto completo de las mismas. Me lleva a preparar mejor mi trabajo.

- ¿Qué significa para usted ser uno de los narradores y analistas de fútbol internacional de referencia en Latinoamérica? De @analucas99
- Sinceramente, queda mucho por aprender aún como para pretender ser referencia.

- ¿Qué responsabilidad se siente al estar en una cadena de tanto alcance como ESPN?
- La cadena ofrece un escenario grande para la exposición, pero la responsabilidad debe ser independiente del medio. Claro que me ha permitido entrar en rincones que no imaginé.

- ¿Cuál ha sido su mejor narración? ¿Y la que más ha disfrutado? Pregunta @_fjg_
- Disfruté mucho la final de Champions del 2009. La acabo de ver de nuevo y notaba que disfrutaba mucho. Ese día había estado en la audiencia del Papa, almorcé en un tradicional restaurant Romano. Fue un día completo. Ya la tarea de preparación la había hecho.
Ahora bien, ¿la mejor narración? Los 10,000mts de Londres 2012. Tenía contexto histórico de cada atleta y respaldo estadístico desde carrera. En 25 vueltas a la pista y 27-28 minutos, se puede decir de todo. Unos 100mts no te dan espacio!!!

- ¿Hay alguna anécdota o vivencia que recuerde especialmente en todos estos años de narrador? (@Margagrubio)
- Anécdotas muchas. Una vez viajamos a Nueva Zelanda a relatar una repesca mundialista. El estadio era de críquet y la posición de comentaristas estaba detrás de una de las porterías. ¡Todo me quedaba lejos! Relaté el partido mirando el monitor de TV!
En Paris 2003 me confundí en el número de entregas de una serie clasificatoria de 4x400mts. A partir de ahí ¡hago “palitos” en un papel para contar los relevos completos!

- A su juicio, ¿qué es lo más importante para narrar correctamente un evento deportivo? Pregunta @GonzaTortosa
- Contar la historia y no ser parte de la historia.


"Lo más importante para un narrador deportivo es contar la historia, no ser parte de la historia"



- ¿No es esa precisamente una tentación en la que en ocasiones cae el narrador? Ese protagonismo...
- Es una línea fina porque el protagonismo del narrador puede llegar desde lugares en los que se enriquece la historia del evento en cuestión. Si sale de la historia se pierde el propósito de la tarea.

- ¿Cómo es compartir transmisiones con un campeón del mundo como Mario Kempes durante tantos años? Pregunta @Rgarrido2210
Aún no me lo creo. El primer mundial que vi fue en 1978, las revistas que más disfrutaba ver eran de ese mundial. Lo mejor es conocerlo como persona. Nunca te pone su título mundial o su carrera por delante. Es un grande.

- ¿Qué ha significado para usted ser la voz del fútbol latinoamericano y del videojuego FIFA? De @analopezvera20 y @marijoseCR16
- Es un juego con un alcance impresionante. Llega a miles de chicos y amplía la huella de mi voz. Es muy divertido participar del juego.

- En 2011 en 'El Cuaderno de Palomo' reflexionó  sobre “el periodismo malicioso” de medios deportivos españoles acusándoles abiertamente de manipular la verdad por priorizar el negocio. ¿Le sigue preocupando esto? De @rodasnoguera
- Entré al vídeo de nuevo para recordarlo. Suscribo cada palabra. El periodismo se debe al público, pero no está para decir lo que cierto público quiere escuchar. Está para contar la historia desde todos sus ángulos.


"No hay nada peor para un atleta que convivir con la incertidumbre. Su preparación necesita un propósito, un destino"



- ¿Tenemos un periodismo deportivo más sensacionalista y de menor calidad que el que se puede encontrar fuera de España? @rodasnoguera
- No estaría para comparar a unos con otros. En esta era que obliga a reinventar nuestra tarea, muchos hemos caído en fallar a nuestra obligación primordial: informar con criterio. El público entiende quien cumple con la tarea y quien se aleja de la misma. Al menos eso deseo.

- ¿Cómo se está viviendo en América lo que está sucediendo con el coronavirus y qué pasará con el deporte allí? De @ferhuertaj10
- Así como en todo el mundo la incertidumbre reina y el desconcierto es amplio. El deporte es secundario. Hay ligas de fútbol que fueron canceladas (Panamá, El Salvador) y el resto en pausa y esperando que se supere la crisis.

- Con la experiencia que usted ha tenido como atleta de élite, ¿cree que los Juegos Olímpicos deben aplazarse definitivamente? (@maria_vilchez65)
- No hay nada peor para un atleta que convivir con la incertidumbre. Su preparación necesita un propósito, un destino. Ahora ese destino es desconocido. Espero una postergación de los Juegos y una respuesta que no será satisfactoria para la mayoría. Algo que debemos asumir.

- ¿Qué decisión espera del COI?
- Llevar los Juegos hasta el 2021 parece lo más lógico pero no es tan fácil. Hay muchos compromisos que deben llegar a un acuerdo. Lo cierto es que la respuesta tendrá rechazos.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Fernando Palomo: "En los JJ.OO. nuestra responsabilidad es enseñar a la audiencia cada deporte, entenderlo bien para transmitirlo mejor"

Fernando Palomo, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Fernando José Palomo se dispone a cubrir en Río unos nuevos Juegos Olímpicos, sus segundos como comentarista deportivo de ESPN en América Latina, medio al que llegó en el año 2000 desde su El Salvador natal. Conductor desde 2006 del programa de fútbol internacional 'Fuera de Juego', este periodista emprendió su carrera televisiva en 1999 en Canal 4 TV de San Salvador, también como comentarista deportivo, cubriendo diversos grandes acontecimientos como Juegos Olímpicos y Juegos Panamericanos. 

Si bien ha estado en varios Juegos como profesional en diferentes medios de comunicación, antes estuvo a punto de hacerlo también como atleta de alto nivel representando a su país. Quedó muy cerca de ir a Atlanta 1996 después de haber progresado como especialista en lanzamiento de jabalina y participar en los Mundiales de atletismo de Göteborg de 1995 y en los Juegos Centroamericanos de 1998, donde logró 72,70 metros, distancia que aún hoy es récord de nacional de El Salvador.

Desde el blog nos hemos puesto en contacto Fernando Palomo para conocer cómo afronta un periodista de vocación olímpica como él la cobertura de los Juegos y también algunas claves del trabajo de planificación de la cadena ESPN con vistas a la gran cita deportiva de 2016.

- ¿Qué representa para un periodista como usted volver a cubrir unos Juegos Olímpicos y hacerlo además para un medio que va a emitir la señal del magno evento a 17 países latinoamericanos (todos sin contar Brasil, Cuba y Puerto Rico)?
- Los Juegos de Río serán mis segundos Juegos Olímpicos en ESPN. Son el evento más importante del deporte mundial y significa una gran responsabilidad que asumo con mucha energía. Los Juegos Olímpicos son una parte fundamental de mi vida. En 1984 vi por la televisión los Juegos de Los Angeles, de principio a fin. Inspiraron un deseo irrefrenable por conocer sobre los Olímpicos, pero por sobre todas las cosas, por competir en ellos. Así arranqué un camino como deportista, fui lanzador de jabalina y con esto, la intención de llegar a los Juegos. 

- ¿Qué ocurrió? 
- Estuve cerca de ir a los Juegos de 1996 pero no con una marca que superara la incapacidad de los dirigentes deportivos. No es una excusa, de haber conseguido una mejor marca habría ido sin espacio a la duda. Dejé ese espacio y esa fue responsabilidad mía. Los dirigentes, sin embargo, no supieron la diferencia entre un evento de lanzamiento y su complejidad y un evento de velocidad en pista. En fin. Quise seguir para llegar a Sidney pero el camino empezó a acercarme con mayor seriedad a la profesión que ahora ejerzo.

- ¿Por qué cubrir unos Juegos es algo tan diferente, que poco tiene que ver con cualquier otro tipo de evento deportivo?
- Los Juegos Olímpicos son 28 mundiales de cada deporte, reunidos en dos semanas de intensa competencia. Periodísticamente es un reto que arranca mucho más temprano que el propio encendido de la antorcha. No me permitiría llegar a los Olímpicos sin preparación y con el peligro de convertirme en un repetidor de resultados deportivos. Quiero llegar con la suficiente información como para poner cada resultado en contexto y saber interpretarlo como reclama una audiencia tan exigente como la nuestra. Al final, me inspira pensar que del otro lado hay un niño que puede encontrar, como yo algún día, que los Olímpicos son su razón de ser, que se motive a convertirse en deportista. No lo puedo defraudar. Sé que es una exigencia muy alta, pero no aspiro a nada menos que eso.

- Además, supone cambiar el chip, que en el caso latinoamericano es eminentemente futbolístico. Usted, que es analista de fútbol internacional, sabe de lo que le hablo.
- Perfectamente. Por lo mismo hay una obligación primordial, sin caer en soberbias, ni transmitir altanería; la gran responsabilidad es la de enseñarle a la audiencia las características de cada deporte. Entenderlo bien para transmitirlo mejor.

- ¿Cómo prepara ESPN la cobertura de los Juegos?
- Lo estamos haciendo desde hace meses, años diría. Creo que cubrir el Mundial en el mismo país que será sede de los Juegos ha sido un beneficio grande para quienes regresemos a los Olímpicos. Ahora bien, pensar en los Olímpicos mientras el Mundial de fútbol se estaba disputando, ese privilegio nos lo hemos dado pocos. Es una de las grandes ventajas.

- ¿Cuáles son la claves para hacer una buena previa de unos Juegos, una previa que, como usted señala, dura meses e incluso años? 
- Eso mismo. Piensa que cada día es un día que sirve para preparar mejor el evento. No hay claves, cada quien tiene su manera de ver las cosas y de prepararse. Reconozco mis debilidades y creo archivos que me ayuden a recordar los puntos más importantes de cada deporte. Así con los deportes que me asignen, o que asumo me asignarán, como con los demás que también tienen gran relevancia. Siempre pienso que no hay deporte pequeño o grande, los hay de menor o mayor dimensión mediática. Importantes son todos y en los Juegos Olímpicos cada medalla cambia la vida de quien la ha ganado. 


"Cuando informo me inspira pensar que del otro lado 
hay un niño que puede encontrar, como yo en su día, 
que los Olímpicos son su razón de ser, que se motive 
a convertirse en deportista. No lo puedo defraudar"
 

- Uno de los pilares de esa previa de ESPN es 'Cuaderno Olímpico', espacio que usted dirige y presenta y en el que repasa la actualidad deportiva internacional en el camino a Río. 
- El Cuaderno es una sección digital que he creado hace cinco años. Trato de hablar de cosas que poco se hablan o de interés particular. Es mi espacio editorial y lo cuido con mucho cariño. Lo del 'Cuaderno Olímpico' surge como tal, un espacio para volcar las noticias olímpicas que voy recopilando semana a semana. De nuevo, recuerdo las cosas que escribo entonces lo hago con el Cuaderno para así guardar mejor información en mi memoria. Un recurso.

- ¿En qué medida ayuda a un periodista deportivo haber practicado antes algún deporte, como es su caso?
- No sé en el caso de otros, podría hablar del mío. Me ayuda a conocer de muchas áreas, preparación deportiva, psicología deportiva. Conozco lo que pasa por la mente de un atleta por haberlo sido y me ayuda a reconocer que el esfuerzo se respeta. Que tanto sufre el primero como el último lugar de una competencia. Que hay sacrificios grandes detrás del esfuerzo deportivo.

- ¿Cuáles serían a su juicio las cualidades necesarias que debe reunir un periodista deportivo que vaya a cubrir unos Juegos Olímpicos?
- Pasión. Puedo decirlo de otra manera y adornar el concepto, pero sin pasión no se puede transmitir el significado completo de una cita como los Olímpicos.

- Se lo preguntaba porque la cobertura de eventos, sobre todo polideportivos, requiere de periodistas con un alto grado de conocimientos técnicos sobre las diferentes disciplinas olímpicas, de las que, además, habitualmente no se informa. 
- Igualmente, si no hay pasión no puede haber un verdadero interés por aprender sobre las diferencias entre una espada y un florete o lucha libre o grecorromana, o arranque y envión.

- Quizá sea necesario que los propios medios de comunicación preparen y formen a sus periodistas para la cita. No sé si eso se está haciendo o se va a hacer en ESPN en estos meses antes de los Juegos. Cuando no se tiene especialistas de todos los deportes, una solución puede ser precisamente capacitar convenientemente a los profesionales. 
- Correcto. Hay muchos periodistas responsables que saben lo que significan los Juegos Olímpicos. También en la televisión habrá una competencia agradable, luego el público elige con quien quiere vivir la emoción de unos Juegos. Tengo plena confianza que sabrán elegir educadamente.

- Además de constituir los Juegos una valiosa oportunidad para hacer divulgación de esos deportes menos conocidos para el gran público, suelen suponer también un escaparate que los medios aprovechan para sacar todo su arsenal innovador y mostrar esa capacidad creativa que siempre ha caracterizado a esta área informativa. ¿Qué músculo está ejercitando en este sentido ESPN y con qué objetivos afronta Río 2016?
- No debemos  perder de vista que los Juegos Olímpicos son grandiosos y seremos cuidadosos en mostrar su magnitud sin buscar ser más o mejores que el evento en sí. Hay una elegancia en la sencillez y esto es lo que buscamos.