
El periodismo deportivo explicativo halla en el magno evento invernal el terreno abonado para aplicar las nuevas tecnologías a la narrativa más visual y hacer aún más claro y comprensible el conocimiento de la competición, su historia, su reglamento, su formato e incluso su léxico. Para ello, una vez más, el vídeo y los gráficos se convierten en los mejores aliados posibles para dar profundidad y contexto a las previas que han empezado a construirse desde distintos medios.
Así, mientras Sports Illustrated ha elaborado en su sitio de los Juegos una serie de guías para no iniciados cada una de las disciplinas olímpicas invernales, fundamentadas en claves apoyadas en infografías, el canal deportivo Eurosport, que cuenta con los derechos de emisión de las competiciones olímpicas y paralímpicas en Europa hasta el año 2024, ha lanzado una serie periódica de vídeos infográficos enriquecidos con realidad aumentada y apoyado en datos para sembrar cultura deportiva y dar a conocer deportes de los que solo suele hablarse de pronto cada cuatro años.
La serie de vídeos, que puede seguirse en Twitter, se detiene en cada una de las disciplinas olímpicas y, en el caso del esquí alpino, también en las pruebas, tales como el slalom o el descenso. Los vídeos, que combinan secuencias de competiciones en cámara lenta con gráficos, tienen una duración media de ochenta segundos y constan de tres partes: fundamentos, técnica y puntuación.
Gracias a estos vídeos infográficos ya se pueden conocer, por ejemplo, el número y el peso de las piedras con las juega cada equipo al curling, las velocidades que se alcanzan en el skeleton o los tipos de saltos y giros del slopestyle, tanto en esquí acrobático como en snowboard, así como sus grados de dificultad y elementos de valoración de los jueces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario