martes, 11 de junio de 2019

Mapa y tendencias actuales de los cibermedios en España

La investigación que se hace sobre una realidad en continuo movimiento como la periodística se topa muy a menudo con la dificultad de quedar muy pronto algo desfasada. No obstante, las publicaciones académicas sobre el nuevo escenario mediático siempre son necesarias para, primero, fijar el análisis de lo acontecido hasta el momento; y, segundo, para perfilar cuáles son esas nuevas tendencias que se otean en el horizonte más próximo, para apuntar dimensiones de un futuro que está por hacer, en permanente construcción. 

Por todo ello, son más que bienvenidos trabajos como el que nos ocupa, el libro Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos, una obra que compendia los resultados más relevantes de un estudio desarrollado a lo largo de estos tres últimos años por una treintena de profesores-investigadores de trece universidades españolas. Estos números, por sí solos, ya merecen nuestra atención.

Este trabajo, que ha sido publicado por la editorial Comunicación Social, y que ha sido coordinado por Carlos Toural y Xosé López, ambos de la Universidad de Santiago de Compostela, constituye además una valiosa aproximación a un nuevo escenario comunicativo dinámico que plantea continuos desafíos y encierra debates y contradicciones. Este ecosistema mediático digital, como los mismos editores señalan, "no  solo  se  caracteriza  por  un  incremento  de  iniciativas,  de  modelos,  de  canales,  de  formatos,  de  modalidades  narrativas  y  de  formas  de  intervención  y  aportaciones de las audiencias activas, sino porque, de la mano de la ubicuidad de la comunicación y la información, ha aumentado su complejidad".

A lo largo de diez capítulos, este libro se detiene en radiografiar "una realidad consolidada", como son los medios digitales o cibermedios, de los que se han cumplido un cuarto de siglo en España. De esta forma, los autores describen aspectos clave como su evolución y características, los procesos de convergencia, las herramientas empleadas y sus aplicaciones, el papel de los usuarios y las vías de participación, los usos y consumos informativos, así como las oportunidades que han abierto los emprendimientos para el desarrollo de un periodismo más diverso y de calidad en este país. 

Así la obra, cuyo primer capítulo introductorio se pueden consultar aquí, presenta el siguiente sumario de contenidos:

Introducción. Estructura y dinámica de un ecosistema comunicativo joven
Primera parte
1. El mapa de los cibermedios en España
2. Valor de las marcas periodísticas y engagement de la audiencia en un contexto de consumo multiplataforma
3. Los modelos de periodismo para dispositivos móviles
4. La evolución del consumo de noticias online: fuentes, marcas, formatos, dispositivos, pago y confianza
5. Los usos y las preferencias informativas de los públicos: evasión informativa y exposición incidental; itinerarios, participación y redes sociales; radio, audio y podcast; publicidad y bloqueo de anuncios (ad-blocking)
6. El «salto adelante» de las narrativas digitales en la segunda década del siglo XXI
7. Periodismo transmedia e innovación. Propuestas narrativas de referencia
8. Nuevos formatos, nuevos modelos de producción y distribución
Segunda parte
9. El panorama cambiante de los sistemas de medición de audiencias
10. El ecosistema que viene
Epílogo. En busca de oportunidades en el ecosistema comunicativo

Este libro es el resultado final de los trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación nacional coordinado financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado Usos y preferencias informativas en el nuevo mapa de medios en España. En este proyecto, según nos comenta uno de sus coordinadores, Carlos Toural, "han participado investigadoras e investigadores de 13 universidades españolas y sus focos principales han sido las audiencias, empresas, contenidos y gestión en un contexto multipantalla por un lado y, por otro, el entorno del periodismo móvil".

Cuarto proyecto colaborativo

Se trata, además, del cuarto proyecto de tipo coordinado que el grupo de investigadores, de carácter estable en cuanto a su composición, acomete. Los anteriores fueron:

    "Innovación y Desarrollo de los Cibermedios en España" (2012/2015)
    "Evolución de los Cibermedios en el contexto de la convergencia digital" (2009/2012)
    "Convergencia digital de los medios de Comunicación" (2006/2009)

Toural destaca que estos trabajos les permitieron elaborar "una base de datos de medios que sirviera de piedra angular a la hora de identificar y relatar las innovaciones y cambios en el ámbito del periodismo y los medios de comunicación en el entorno digital", por lo que este libro se puede considerar también "heredero de un nuevo salto cualitativo en relación a la riqueza de la recogida de datos respecto a los medios incluidos en ese mapa".

Lo cierto es que dentro de ese mapa, ha de hablarse de nuevos medios, de periodismo emprendedor. Y esto abre un debate permanente en la profesión, sobre todo en torno a la viabilidad económica de estos nuevos proyectos que han ido naciendo, así como de nuevos modelos de negocio, muy especialmente los de pago por contenidos. A este respecto "se detectan tres caminos clave que fundamentan las razones para consumir información de pago en los usuarios: movilidad, variedad y precio", advierte Toural.

Pero sin duda, como el mismo entrevistado reconoce, "los nuevos formatos y narrativas son la piedra angular del libro", pues a ello dedican cuatro capítulos. Subrayan así "las narrativas inmersivas, los microformatos y los datos en la visualización móvil, el fact checking y las narrativas transmedia son algunos de los caminos por los que transitan los cibermedios españoles".

Dentro de este nuevo panorama en un espacio como este también cabe preguntarse qué lugar ocupa dentro de este mapa el periodismo deportivo. Sin ánimo de hacer spoiler, Carlos Toural, si bien resalta que "los medios especializados en deporte siempre destacan en cuanto a número de lectores, seguidores en redes sociales, como generadores de interacción con las audiencias, etc.", considera, sin embargo, que "no son los que más invierten en innovación en relación a formatos y narrativas"

Esta realidad, descrita así, parece no corresponderse desde luego con esas apuestas innovadoras en periodismo deportivo que en el ámbito internacional venimos analizando en este blog desde hace algún tiempo y que muy pronto volverán a quedar recogidas aquí en un nuevo radar de tendencias. Será el séptimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario