lunes, 25 de agosto de 2014

Extranjerismos necesarios y superfluos en las crónicas de baloncesto

Otra de las modalidades donde más proliferan los extranjerismos en el lenguaje de las crónicas deportivas en español es el baloncesto, si bien es cierto que en muchos casos esas voces foráneas están suficientemente justificadas al no desplazar a palabras castellanas o bien al definir con mayor precisión o concisión conceptos que pierden matices o se alargan innecesariamente al traducirlos a nuestra lengua y usarlos en un texto periodístico.

La popularidad de la NBA más allá de su país y la consecución de éxitos de equipos y selecciones en campeonatos internacionales en las últimas décadas han propiciado que la terminología de esta modalidad se haya universalizado entre los hispanohablantes de una forma natural, hasta tal punto que actualmente muchos de esos anglicismos han sido adoptados por aficionados en detrimento de términos y frases equivalentes en español, que o han caído en cierto desuso o se emplean simplemente con menor asiduidad.

No obstante, el idioma español a través del periodismo también ha sido capaz de hallar soluciones propias para explicar situaciones nuevas relativas al desarrollo reglamentario y a la evolución del juego del baloncesto (lob es un pase bombeado, layup es bandeja o pick and roll es bloqueo y continuación) y para traducir o adaptar voces importadas (escolta es guard o base es playmaker), incorporando palabras y expresiones procedentes de la jerga de entrenadores y jugadores para arrojar algo más de luz por su grafismo (bombilla como sinónimo de zona, pedrada para definir un 'lanzamiento fuerte e impreciso a canasta', o sombrero, gorro o chapa, más coloquiales, como equivalencias de tapón).

Cuando restan solo unos días para el comienzo del Mundial de baloncesto (básquetbol, basquetbol o básquet (mejor que basket), según la latitud del español en la que nos encontremos), cabe recordar en qué casos los extranjerismos que utilizan los medios de comunicación en las informaciones sobre este deporte son realmente superfluos y prescindibles, porque no definen una realidad nueva, diferente de la que ya existe en nuestro idioma (una captura, calco de capture, es un rebote; un rookie es un novato; o una cheerleader es una animadora); y qué otros pueden considerarse como aceptables en la medida que su uso está muy extendido y el público los entiende sin demasiada dificultad (MVP, que significa en inglés most valuable player, puede traducirse por jugador mejor valorado, pero esta última opción resulta mucho menos rentable en términos de espacio; alley-oop, voz que exige en español una equivalencia mucho más larga y compleja para definir esta jugada con exactitud y sin pérdida de matices (es algo más que un 'pase alto hacia el aro'); o bien calcos ya asentados como reverso (reverse), pintura (in-the-paint) como sinónimo de zona, o poste (post).

Exponemos a continuación una breve relación de algunos de los extranjerismos más habituales en las crónicas de baloncesto, todos ellos con sus correspondencias naturales en lengua española. En esta enumeración, distinguimos las voces foráneas que, o por lo extendido de su uso o por su dificultad para ser traducidas o entendidas, resultan más necesarias que aquellas otras más superfluas:

Muy extendidos o necesarios

alley-oop: no tiene una traducción sencilla esta acción de ataque, la cual se produce cuando un jugador realiza un pase elevado a la altura del aro para que otro compañero capture la pelota y enceste, normalmente, machacando.
(basket) average: cuando una expresión es tan común, suele ayudar a comprender la información. Por ello no cabe desdeñarla de entrada, pese a tratarse de una expresión que los académicos desaconsejan y que suele traducirse como diferencial o diferencia entre puntos anotados y recibidos, un factor que sirve  para definir puestos en una clasificación en caso de empate a victorias entre dos o más equipos.
bonus: su empleo se puede combinar, no obstante, con bonificación. Un equipo entra en bonus o alcanza el bonus cuando en un mismo cuarto recibe cuatro faltas personales. A partir de la quinta que le haga el rival se le concederán tiros libres. El equipo que entra o está en bonus es el que recibe las faltas, no el infractor.
MVP: siglas en inglés muy conocidas que han trascendido el ámbito baloncestístico y cuyo empleo suele alternarse con el de jugador más valioso o mejor jugador del partido.
perímetro: calco de perimeter, el área situada entre la línea de tres y la zona. En algunos países americanos a los lanzamientos desde esta parte del campo se les denominan perimetrales.
poste: calco de post, demarcación cerca del aro que suelen ocupar los jugadores más altos del equipo.


Superfluos

captura: rebote.
center: pívot o centro (voz usada en el español de América). El plural es pívots (con tilde).
cheerleader: animadora.
clear-out: aclarado.
dribbling: bote o drible (voz usada en el español de América).
dunk: mate.
figuras dobles: números de dos dígitos (en castellano "figura" no significa "cifra"). Puede tratarse de un doble-doble o de un triple-doble, expresiones estadísticas referidas a la consecución por parte de un jugador en un mismo partido de 10 o más en dos o en tres de las siguientes categorías: puntos, rebotes, asistencias, tapones y recuperaciones.
flopping: simulación o exageración.
give and go: pase y va.
hook (shot): gancho.
man-to-man defence: defensa individual, al hombre.
pick and roll: bloqueo y continuación.
playmaker: base.
rookie: novato, principiante o debutante en una competición.
roster: lista de jugadores de un equipo, plantilla.
screen: pantalla (calco), bloqueo
timeout: tiempo muerto.
turnover: pérdida de balón.
zone defence: defensa zonal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario