domingo, 30 de agosto de 2015

Los Mundiales de atletismo contados en diez portadas

Tras semanas previas de polémicas -que proseguirán- en torno al dopaje, durante siete días en Pekín se habló de atletismo, de competición. La cobertura final de estos Mundiales ha sido dispar entre los medios de diferentes países, sobre todo entre aquellos que suelen obtener resultados positivos o cuentan con deportistas que han despuntado como revelación y entre aquellos otros cuya presencia ha sido testimonial o no han estado al nivel esperado. Para un deporte como el atletismo, que apenas ocupa espacios de preferencia en los medios deportivos, la notoriedad, aunque efímera, la dan los resultados.

Así, por ejemplo, el comportamiento del diario francés L´Équipe, que suele hacer gala de grandes despliegues polideportivos, tradujo el fracaso de la delegación francesa en una casi total invisibilidad del atletismo en sus portadas, justo lo contrario que sucedió el año pasado durante los Campeonatos de Europa en los que Francia sobresalió. A diferencia del rotativo galo, la prensa británica ha otorgado tanto en sus portadas como en sus portadillas de Deportes un absoluto protagonismo a la destacada actuación de sus estrellas y al desarrollo de los Mundiales en su conjunto. 

Resumimos a continuación lo acontecido durante esta semana en Pekín a través de algunas de las portadas más destacadas:


. The Globe and Mail. Canadá

Gran imagen, a modo de 'foto finish', de la ajustada victoria de Usain Bolt en la final de 100 m. El jamaicano volvió a imponerse al estadounidense Gatlin en los 200 m. y consiguió su "hat-trick" al obtener el oro en el relevo 4x100. 














. The Daily Telegraph. Reino Unido

En Londres 2012 la prensa británica ya dijo de Bolt que era uno de los suyos. En esta ocasión, comparte protagonismo a partes iguales con la heptaleta Jessica Ennis-Hill. "El día que el atletismo sonrió de nuevo".












. La Verdad. España

La única medalla lograda por un español, paradójicamente, ocupó en las portadas españolas de ese día menos protagonismo que el triunfo del mediático Bolt. Pero la prensa local no suele fallar a sus deportistas. El diario murciano le dedicó esta bella imagen en primera al campeón del mundo de 20 km. marcha.












. The Gleaner. Jamaica

La consecución de éxitos en estos Mundiales de Jamaica, segunda en el medallero, tuvo su reflejo en portadas como esta, donde Shelly-Ann Fraser-Pryce se convirtió en la primera mujer en lograr tres oros mundialistas consecutivos en los 100 metros lisos. 
















. The Independent. Reino Unido

No siempre las portadas son para los ganadores. Una de las imágenes de los Campeonatos fue el 'piscinazo' de la atleta panameña Rolanda Bell en las clasificatorias de los 3.000 metros obstáculos.













. El Espectador. Colombia

Caterine Ibargüen es la gran dominadora del triple salto y las portadas de su país celebraron un nuevo título de la bicampeona mundial y plata olímpica en Londres.

. The Daily Telegraph. Reino Unido

El británico Greg Rutherford completó su particular Grand Slam, tal como los medios de su país denominaron al logro de ser actualmente el campeón olímpico, mundial, europeo y de los Juegos de la Commonwealth en salto de longitud.













. Daily Nation. Kenia

Kenia, la gran triunfadora de estos Mundiales con victorias en pruebas tan alejadas del fondo como el lanzamiento de jabalina o los 400 vallas, tuvo uno de sus momentos más especiales en el reencuentro con el triunfo en un gran evento del "Rey" David Rudisha, campeón olímpico y plusmarquista mundial de 800 metros.











. Trouw. Países Bajos

"Ha nacido una superestrella" de la velocidad, tituló The Guardian en su portadilla de Deportes el extraordinario triunfo de Dafne Schippers en los 200 metros lisos. La neerlandesa no solo rompió la hegemonía en esta prueba de atletas de raza negra durante muchísimos años, sino que además se erigió como la velocista blanca que más rápido ha corrido la distancia logrando el récord de Europa que tenía Marita Koch (de la antigua RDA) desde 1979.










. The Daily Telegraph. Reino Unido

El británico Mo Farah, "Sir Mo", se impuso con claridad tanto en los 5.000 como en los 10.000 metros lisos y sobresale como el primer fondista en lograr el "triple-doble", esto es, encadenar tres oros consecutivos en Mundiales y JJ.OO. en ambas distancias.








lunes, 24 de agosto de 2015

Tianqi Zhang: "Comparar el lenguaje del fútbol en español y en chino es una forma interesante de conocer las diferentes formas de pensar en ambos países"

Tianqi Zhang en la tribuna de prensa del Camp Nou.
Tianqi Zhang es una periodista china de 24 años que reside en Barcelona, adonde llegó el inicio de la temporada pasada para seguir al Barça como corresponsal de fútbol para el portal de información de su país QQ.com. Su carrera como periodista especializada en Deportes se inició en el Mundial de fútbol de 2014 en Brasil. Allí se encargó de cubrir las noticias de la selección argentina en su campo de entrenamiento en Belo Horizonte para la misma web en la que hoy publica periódicamente noticias, análisis, entrevistas y reportajes sobre la Liga española.

Esta joven, quien confiesa sentirse muy a gusto en la Ciudad Condal ("poder trabajar con el mejor club del mundo es un lujo a nivel profesional"), de momento no se plantea cuándo regresar a China ("pienso quedarme una temporada más en España, porque se requiere cierto tiempo para poder observar más profundamente los entornos mediático y deportivo"). Mientras sigue enriqueciendo su experiencia, tanto profesional como vital, recientemente ha decidido abrir un blog para elaborar un diccionario bilingüe de fútbol español-chino. Le hemos preguntado sobre esta interesante iniciativa.

- ¿Qué ha encontrado de particular en el periodismo deportivo que se hace en España a diferencia del de su país?
- La diferencia reside básicamente en el enfoque temático. Aparte del fútbol, en España se comentan muy frecuentemente deportes como el balonmano o la MotoGP, modalidades que no suelen levantar tanta atención en la prensa china, donde son el bádminton o el ping-pong los que atraen la atención del público y, por tanto, de los que más se habla allí.

- En España tenemos a una bicampeona del mundo de bádminton. ¿Qué dicen en su país de Carolina Marín? ¿Es allá más popular que aquí incluso teniendo en cuenta el poco tirón que tiene este deporte en España?
- Carolina Marín sí qué fue una noticia destacada en mi país cuando ganó el campeonato. Pero no fue una sorpresa al haber vencido ya el año pasado en Dinamarca, donde fue un caso muy estudiado entre los profesionales y que despertó una gran curiosidad en el periodismo de China al tratarse de un deporte que en España no tiene el peso que tiene allí. 


"Carolina Marín sí fue una noticia destacada en China cuando ganó el Mundial de bádminton, pero no una sorpresa porque venció el año pasado. Entonces fue un caso muy estudiado que despertó gran curiosidad en el periodismo de mi país"


- Recientemente, ha abierto un blog donde está volcando su experiencia profesional en la elaboración de un minidiccionario bilingüe de fútbol español-chino. ¿Con qué objetivos?
- La razón de abrir el blog es compartir mis reflexiones sobre mi experiencia aquí. Por motivo laboral, leo muy a menudo la prensa española sobre temas de fútbol, y cada vez me doy cuenta de que existe cierto tipo de lenguaje que siempre aparece en algún contexto determinado. Empujada por la curiosidad hacia el lenguaje futbolístico, empecé a anotar las palabras interesantes que salen en la prensa española. La mayoría tiene una equivalencia en chino, pero hay algunos casos que no tiene traducción directa, lo cual me parece más interesante. Mi idea es elaborar un minidiccionario bilingüe de fútbol español-chino para facilitar a los interesados el uso del lenguaje futbolístico en ambos idiomas.

- ¿En qué medida el uso del lenguaje periodístico del fútbol en España se parece al de China?
- Generalmente el lenguaje periodístico del fútbol en ambos país se parecen; son los conceptos o temas los que se diferencian.

- ¿Le ha dado tiempo a detenerse en el análisis del uso que el periodismo deportivo hace aquí de metáforas, adjetivos o frases hechas? 
- Como todavía estoy en la fase inicial de la observación del lenguaje, necesito más tiempo para realizar una conclusión completa sobre diferentes usos en categorías lingüísticas. Justamente la intención del blog es esa: publicar un ejemplo cada vez para destacar la similitud y la diferencia entre ambos idiomas.

- De lo que ha visto o leído, ¿le ha llamado la atención especialmente alguna palabra o expresión?
- Me gustaría mencionar un caso que, aunque quizá no sea el mejor ejemplo, me resulta interesante: los adjetivos vinculados con ciudades. Para no repetir el nombre, en el lenguaje periodístico se utilizan mucho los adjetivos toponímicos, por ejemplo la entidad "bilbaína", el club "donostiarra", etc. Me ha llamado atención porque en chino el idioma en este sentido es menos rico; allí simplemente se añade un adverbio auxiliar para indicar la nacionalidad o el país de origen.

- ¿Qué destacaría, en suma, del lenguaje del fútbol en español?
- El lenguaje del fútbol en español es un lenguaje técnico con su propia terminología y lo más interesante de ello sería comparar con el lenguaje de fútbol en chino, ya que a través de este análisis se pueden notar las distintas formas de pensar en ambos países.

jueves, 20 de agosto de 2015

El fin de semana comienza con las portadas de Sport Magazine

'El fin de semana comienza aquí', reza el lema de Sport Magazine, la publicación semanal británica que se distribuye cada viernes en las estaciones de metro de Londres, así como en gimnasios, sedes de clubes deportivos, grandes corporaciones empresariales, establecimientos hoteleros, universidades, aeropuertos, aerolíneas y asientos de primera clase en trenes del Reino Unido. Con una tirada de más de 300.000 ejemplares, despunta en su país como la revista gratuita en papel con mayor difusión y como la segunda de más alcance si sumamos las que son de pago. Además, es junto con SportWeek y L'Équipe Magazine, que llegan a los quioscos los sábados junto con La Gazzetta dello Sport y L'Équipe, respectivamente, una de las publicaciones de vocación más polideportiva del continente europeo. 

Centrada principalmente en las modalidades de máximo interés para la audiencia británica (fútbol de la Premier League, rugby o críquet), Sport Magazine incide especialmente en las entrevistas a protagonistas del deporte nacional (Hamilton, Froome, McIlroy, Ennis) e internacional (Bolt, Federer, Nadal; sin ir más lejos, la piloto española Carmen Jordá aparece en uno de los últimos números), reportajes de investigación y previas especiales con motivo del advenimiento de grandes eventos deportivos marcados con color rojo en el calendario. 

Esta revista fundada en 2006 sobresale también por su cuidado diseño, tanto en la web y en su aplicación de móvil, donde ofrece una experiencia de navegación al usuario combinando lecturas verticales y horizontales, como en el producto en papel, con unas portadas que le han otorgado el reconocimiento con varios premios como el logrado en los PPA Awards de 2012 (de empresas editoras independientes del país) a la historia del deterioro del que fuera estrella de la selección inglesa de fútbol Paul Gascoigne.

Recordamos a continuación alguna de sus portadas más sobresalientes:





'The Gazza Story', el retrato de un irreconocible Gascoigne que le valió a Sport el referido galardón en 2012.






















Gran trabajo del diseñador británico Mike Harrison en esta portada previa a los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, un año especial también para esta publicación ya que aumentó su tirada y su distribución con motivo de la gran cita.




















Ilustración a modo de cómic en esta portada de 2014 sobre el regreso a la cúspide del golf del norirlandés Rory McIlroy.




















Al igual que otras muchas publicaciones anglosajonas, Sport Magazine dedicó un número especial a los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados el año pasado en Sochi (Rusia).




















Otro gran evento y otra gran ilustración en portada antes de la gran final del Mundial de fútbol en Brasil.




















El genio y el talento incomprendidos de Muhammad Ali, protagonista en la portada cuando se cumplieron en octubre de 2014 cuarenta años del mítico combate 'Rumble in the Jungle' celebrado en Kinshasa (República Democrática del Congo, antiguo Zaire).




















La sombra de Rafa Nadal es muy alargada en Roland Garros. Portada de 2013.




















Una ilustración de Chris Froome en la previa del Tour de Francia de 2013.






















Y la última portada hasta la fecha es esta. En la antesala de los Mundiales de atletismo que se celebran en Pekín (China) y en medio de la polémica que rodea a este deporte por la revelación de numerosos casos de dopaje, Usain Bolt afronta la que podría ser una de las grandes últimas citas de su carrera. ¿Qué será del atletismo cuando el jamaicano ya no esté?, se pregunta Sport Magazine.


En la web de Sport Magazine se pueden hojear sus últimos números

lunes, 17 de agosto de 2015

Una nueva antología con el mejor periodismo deportivo narrativo de Estados Unidos

El periodismo deportivo narrativo en Estados Unidos goza de una salud excelente. Para comprobarlo basta con hojear cada año el volumen The Best American Sports Writing, una antología de historias deportivas publicadas en medios de este país cuya última edición está a punto de salir al mercado. El coordinador de esta obra que se publica de forma ininterrumpida desde 1991 es Glenn Stout, quien ha avanzado en su blog los reportajes y artículos seleccionados en esta ocasión.

En la nueva edición de este clásico del periodismo deportivo aparece una sobresaliente recopilación de 21 historias, en su mayoría de largo formato, que fueron publicados el año pasado y que han sido seleccionadas por Wright Thompson, editor invitado y una de las firmas más reputadas de la publicación ESPN The Magazine. 

Esta antología recoge historias sorprendentes sobre héroes desconocidos y perfiles de grandes personajes en diversas modalidades y lo hace en un formato, el denominado longform, que, sin ser nuevo, ha eclosionado en los últimos años en Estados Unidos y Canadá a través del rediseño de webs y las nuevas narrativas y gracias a sitios contenedores como Longreads.com o Longform.org, y a webs deportivas como sobre todo Sports Illustrated, SBNation.com, ESPN the Magazine o Grantland.com, presentes en esta obra junto con otros medios generalistas que han cultivado este formato desde hace décadas como The New Yorker o Esquire, y con otros que se han sumado recientemente a esta tendencia como BuzzFeed.

Estas son las piezas que componen esta antología en su formato original. De ellas todas menos una están disponibles en internet:

Awakening the Giant. Seth Wickersham (ESPN Mag)


- The Two Michael Sams. Joel Anderson (BuzzFeed)

- Thirteen Ways of Looking at Greg Maddux. Jeremy Collins (SB Nation)

- Being Tommy Morrison’s Son. Elizabeth Merill (ESPN Mag)

- Money in the Bank. Dan O’Sullivan (Jacobin)

- The Rage of the Squat King. Rick Bass (New Nowhere)

- Haverford Hoops. Chris Ballard (Sports Illustrated)

- Precious Memories. Tommy Tomlinson (ESPN Mag)

- Jerry Football. Don Van Natta Jr. (ESPN Mag)

- Broke and Broken. Tim Graham (Buffalo News)

- Sins of the Preacher. Greg Hanlon (Sports on Earth)

- Run and Gun. Flinder Boyd (FoxSports.com)

- Those Kansas City Blues: A Family History. Katie Baker (The Daily Beast)

- The Sea of Crises. Brian Phillips (Grantland)

- In Deep. Burkhard Bilger (The New Yorker)

- Who Wants to Kill an Elephant? Wells Tower (GQ)

- Breaking the Waves. Ariel Levy (The New Yorker)

- The Year of the Pigskin. Christopher Beam (The New Republic)

- No One Walks Off the Island. Scott Eden (ESPN Mag)




También le podrá interesar:


jueves, 13 de agosto de 2015

Los vídeos infográficos de AFP, un ejemplo de innovación y divulgación en periodismo deportivo

Fotogramas del vídeo sobre reglas del rugby a XV (AFP).
Los nuevos infográficos se han convertido en uno de los principales reclamos de las webs periodísticas sobre deporte y en uno de los recursos informativos más eficaces para explicar o expresar los diferentes aspectos que rodean una competición o que forman parte de una modalidad por medio de números, tablas, ilustraciones y elementos multimedia; todo de una manera sencilla, muy sugerente y también rentable en términos de espacio.

Dentro de esta nueva tendencia sobresalen los infográficos en formato vídeo, un elemento clave dentro de la nueva estrategia del periodismo deportivo para competir en el espacio digital frente a otras fuentes como la televisión, teniendo en cuenta que el consumo de contenidos audiovisuales aumenta, es lo más viral y proporciona un importantísimo número de visitas a la web. Junto con la reformulación de géneros como la dotación de secciones o sitios de vídeo-noticias o la creación de videocrónicas, que ofrecen información actualizada y ampliada de los encuentros deportivos, los vídeos infográficos se han convertido en un formato ideal para presentar con brevedad, tanto en los portales como en las aplicaciones para dispositivos móviles de forma que puedan ser compartidos de forma masiva en redes sociales, los datos esenciales de la previa de un gran acontecimiento, el análisis de una noticia de alto impacto o el complemento para explicar las claves de algún asunto, de mayor o menor complejidad, dentro de un reportaje.

Asimismo, en el caso de deportes menos habituales en la agenda mediática, los infográficos en formato vídeo sirven para hacer divulgación y acercar al público en general disciplinas menos conocidas y de las que es preciso explicar el reglamento, la técnica, la terminología o el formato de la competición. Estos vídeos explicativos con gráficos y con animaciones brindan una oportunidad al periodismo para hacer pedagogía y sembrar cultura deportiva, tal como ocurre cada dos años con la celebración de unos Juegos Olímpicos, de verano o de invierno.

Fotogramas del vídeo sobre los JJ.OO. de 2016 (AFP).
Uno de los medios de comunicación internacionales que más está desarrollando videográficos para contar, analizar y contextualizar historias es Agence France Presse (AFP). La gran agencia de noticias francesa que, a través de su departamento de gráficos, en los dos últimos años ha potenciado este formato dentro del servicio que ofrece a otras empresas periodísticas con un mayor número de vídeos, editados tanto en francés como en inglés, de una duración que oscila en la mayoría de los casos entre 60 y 90 segundos, y que está disponible para todos los usuarios tanto en su canales de YouTube y Dailymotion como en su cuenta de Twitter.

Los vídeos infográficos de temática deportiva de AFP tienen que ver tanto con la ampliación de noticias de máxima actualidad como con el análisis previo de grandes acontecimientos venideros ofreciendo datos estadísticos de participación, instalaciones o palmarés, tal como corresponde a la reciente pieza de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río de Janeiro a falta de un año para su celebración o a otras como el recorrido del último Tour de Francia o los números de la Copa América de fútbol, o bien, como aconteció el pasado año, con los estadios y el coste del Mundial de fútbol en Brasil.

Fotogramas sobre equipamiento y técnica del esquí (AFP).
Igualmente, los vídeos desempeñan una función pedagógica cuando versan sobre deportes que no son tan mediáticos en todos los países a los que la agencia dirige su servicio informativo, como el producido con motivo del Campeonato del Mundo de Esquí 2015, donde se explican las reglas y los equipamientos de cada una de las pruebas del evento; el dedicado a las reglas del rugby a XV, preparado en la antesala del Mundial de la modalidad que acogen este año Inglaterra y Gales; o la explicación de cómo se producen los aludes de nieve tras el ocurrido en abril de 2014 en el Everest donde fallecieron dieciséis personas.

Estos son algunos de los vídeos infográficos más destacados de cuantos ha producido esta agencia:










Vemos cómo los vídeos infográficos deportivos constituyen representaciones visuales de competiciones y modalidades que, con carácter general, serían mucho más difíciles de comprender si solo se explicaran mediante texto. Además, sobresalen como un recurso valioso y eficaz para que el periodismo desarrolle sus funciones informativa y divulgativa aproximando el deporte en su diversidad al conjunto de la ciudadanía.