miércoles, 13 de abril de 2016

Puntos de encuentro entre la crónica deportiva y el realismo mágico

"Algunas experiencias ligadas al deporte son literalmente inolvidables para millones de personas, debido a que están estrechamente ligadas a la emoción". El periodismo deportivo es el único que se sumerge en un terreno pleno de emociones que lo dotan de una carga que hace que en sus crónicas tenga vigencia la mirada característica del realismo mágico, al incorporar al relato de lo acontecido lo extraordinario, lo improbable, lo azaroso, lo sorprendente e incluso lo milagroso; al trasladar al lector la épica y la tragedia de la competición.

Así lo señala David Fleta Monzón en su tesis doctoral titulada "Periodismo mágico. Propuesta de descripción de los recursos compositivos y estilísticos de la crónica deportiva escrita desde la perspectiva de los estudios literarios aplicados al realismo mágico", defendida a finales del año pasado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Esta investigación, dirigida por el profesor David Vidal i Castell, se suma a la lista de tesis doctorales sobre periodismo y comunicación deportiva realizadas en el ámbito universitario español en los últimos años.

En su investigación, Fleta parte de la hipótesis de que en la crónica periodística, un género que permite al redactor volcar su personalidad en el texto y gozar de mayor libertad estilística que en el resto de textos informativos, se utilizan determinados elementos que son característicos y definitorios del realismo mágico, "corriente literaria del ámbito de la ficción alejada del concepto de veracidad, ya que no trata de elaborar un relato que se corresponda de forma coincidente con los hechos". Esos puntos en común tienen una presencia especialmente destacada en ciertas crónicas deportivas, "caracterizadas en parte por su carácter mitopoético y emotivo".

A su juicio, para hallar el nexo entre ciertos elementos parcialmente compartidos entre algunas crónicas deportivas y las obras magicorrealistas más significativas, como las escritas por Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier o Juan Rulfo -quienes también llegaron a trabajar como periodistas en algún momento de sus vidas-, es preciso "detenerse en la calidad de la mirada y en el paisaje de lo observado". 

Así detecta lazos y establece una suerte de contacto que denomina "periodismo mágico": el cronista deportivo, al igual que el literato del realismo mágico, se enfrenta a un material con elevada carga alógica, al tener que plasmar en su texto todo aquello que rodea a la competición, como "las inevitables identificaciones grupales, las emociones desamarradas, la persecución instintiva de la victoria, la ingobernabilidad de una esfera que, claro, tiende a rodar y escaparse, el esfuerzo impensado, la creatividad industrializada, el azar determinado por las reglas del juego, el relato épico y trágico...". 

Cuadro sinóptico incluido en la tesis de David Fleta.
 El autor afirma que la crónica deportiva es la que mejor ha sabido aprovechar en España las posibilidades de un género que es anterior al periodismo y que se ha convertido en el género central de la narrativa de mayor calidad en Hispanoamérica (para ello cita, entre otros muchos, a autores como Juan Villoro, Eduardo Galeano, Mario Benedetti o Roberto Fontanarrosa). A este respecto destaca los esfuerzos de periodistas de Deportes de El País por "prestigiar la crónica deportiva, alejándola del amarillismo, el simplismo y el servilismo y acercándola a la exigencia, la literaturización y la complejidad".

En su análisis cuantitativo y cualitativo, toma como muestra las 74 crónicas deportivas publicadas en El País correspondientes a los partidos de Liga disputados tanto por el FC Barcelona como por el Real Madrid durante la temporada 2010-2011. Además, incluye otros 11 textos sobre tenis (entrevistas, crónicas y artículos sobre la rivalidad Nadal-Federer) también de periodistas de El País.

Para comprobar los puntos de encuentro entre el realismo mágico y la crónica deportiva, el autor analiza desde un punto de vista cuantitativo cinco elementos: la presencia de lo extraordinario y su relación con el momento decisivo, la presencia del yo en el texto (valoración explícita, metáfora, comparación, paradoja, hipérbole o ironía, referencia a estados de ánimo), el contraste con respecto a otras crónicas deportivas, la presencia y la función de lo mágico, lo milagroso y lo fantástico, y la presencia y función del mito.

Cuadro incluido en la tesis de David Fleta.
Igualmente, desde un prisma cualitativo, selecciona una serie de crónicas (VER cuadro de la izquierda) que muestran algunas conexiones entre realismo mágico y crónica deportiva, tales como: la palabra mitificante, la hipérbole ante lo extraordinario, la magia aplicada, premoniciones, presentimientos, maldiciones y penitencias, paradojas (la realidad contradice a la razón) u otros recursos lingüísticos y retóricos para "cubrir el mundo".

Rasgos de la crónica deportiva

Según los resultados obtenidos, Fleta Monzón destaca algunos rasgos de la crónica deportiva:

. La carga emotiva siempre está presente (por factores como el suspense propio del juego, la implicación emocional con alguno de los contendientes o la empatía para con el esfuerzo realizado por los deportistas).

. La crónica tiende a reproducir y a construir un enlace identitario entre el deportista y el grupo.

. La crónica asume, reproduce y potencia la preponderancia del eje victoria / derrota. Al hacerlo amplifica la mitificación del deportista-héroe o el castigo del deportista-villano.

. Pese a ello, la estética desempeña un papel decisivo en la valoración del juego. Los cronistas pueden ser más críticos con un triunfo y valorar una derrota por cómo se jugó.

. Los textos tienden a un cierto maniqueísmo. Si hay héroes, deben aparecer villanos. De esta forma, el relato se articula como un cuento: el protagonista (bueno) debe superar un conflicto, vencer a antagonista y, si lo consigue, obtendrá el reconocimiento de los suyos.

. Los cronistas construyen con inmediatez reinos efímeros.

Resultados

La investigación arroja los siguiente resultados:

.  En el 91% de las crónicas analizadas el autor destaca lo extraordinario

. En el 100% aparece la opinión del autor

. En el 97% de las crónicas hay metáforas (en un caso se dan hasta 46 usos metafóricos en un solo texto)

. En el 93% hay referencias al estado de ánimo

. En el 57% hay presencia de lo mágico, lo milagroso y lo fantástico

Conclusiones

Además, concluye que los principales puntos de encuentro entre la crónica deportiva y el realismo mágico son:

. Ambos conviven con lo extraordinario: la actitud del narrador en el realismo mágico busca la naturalización de lo extraordinario; el cronista deportivo focaliza en él y destaca su carácter inusual.

. Los dos contienen una innegable voluntad explicativa.

. En ambos casos se produce un alejamiento del entorno que provoca un fuerte contraste (al igual que el realismo mágico supuso una ruptura amable respecto a la literatura latinoamericana de principios de siglo XX, la crónica deportiva se distancia tanto de la noticia estricta como de la mayor parte del discurso mediático deportivo español).

. La presencia del mito es decisiva y definitoria.

A estos rasgos hay que sumar, según el autor, otras similitudes de índole secundaria:

. Literaturización: adjetivación rica, notable presencia de metáforas, paradojas e hipérboles, presencia del efecto sorpresa y gradación de la emotividad.

. Inserción en la mente de los personajes.

. Línea temporal no necesariamente cronológica.

. Apertura temática concretada en referencias externas al ámbito tratado.

. Importancia del estado de ánimo.

Propuestas de mejora en la crónica deportiva 

Finalmente, el autor propone una serie de elementos que se podrían potenciar en la crónica deportiva:

. Atender más las conversaciones que se producen los recintos deportivos por aficionados e incorporar la perspectiva del espectador (pone como ejemplo 'Lo que el ojo no ve' de El Día Después, Canal Plus).

. Atender más la expresión gestual de los deportistas debido a la gran cantidad de información que el gesto transmite.

. Mirar más allá de la competición, en el lado humano del deportista.

. Explorar una nueva geografía deportiva y extender la temática a otros deportes no tan mediáticos.

. Tratar el negocio del deporte.

. Explorar más las relaciones de poder (más investigación profunda sobre el comportamiento de federaciones y organismos rectores del deporte nacional e internacional).

. Fomentar el espíritu crítico del lector ("y abandono de la aceptación acrítica admiradora de los sueldos de los futbolistas").


En suma, esta tesis doctoral incide en "la necesidad de que el periodismo, no solo el deportivo, modifique su mirada para ser capaz de encontrar aquellos aspectos, regiones, elementos de la realidad que pasan desapercibidos a la perspectiva dominante, excesivamente pendiente del oficialismo de la declaración y su correspondiente contradeclaración emitida desde los centros de poder". El autor aboga así por un periodismo caracterizado por "una mayor anchura de miras que sea capaz de rescatar lo marginado, olvidado o simplemente no percibido por la fuerza de la costumbre".

Texto completo de la tesis en PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario