miércoles, 31 de agosto de 2016

Javier Martínez: "Todavía no se visibiliza el esfuerzo de los deportistas durante los cuatro años de ciclo paralímpico"

Javier Martínez, junto a José Ángel Pérez (dcha.).
Realmente escasean los medios y periodistas especializados que realizan un seguimiento informativo del deporte para personas con discapacidad. Mientras los medios generalistas y principales medios deportivos, salvo contadas excepciones, apenas se ocupan de las competiciones de deporte adaptado en el día a día periodístico, otros profesionales lo vienen haciendo de manera asidua y constante desde sus respectivos espacios digitales, sean webs o blogs, desde hace años. Estos especialistas son ahora, en la antesala de los Juegos Paralímpicos, un referente donde poner las miradas para conocer con detalle todo lo que ocurra en Río del 7 al 18 de septiembre.

Uno de esos medios digitales especializados en la información sobre deporte paralímpico es dxtadaptado.com, un sitio que nace como blog en 2006 gracias a la inquietud personal de Javier Martínez Fernández-Aceytuno, deportista de la selección española de boccia (deporte dirigido a personas con parálisis cerebral, en el que el año pasado fue subcampeón de Europa por parejas), quien observó al poco tiempo de comenzar a practicar su modalidad la poca difusión que tenía el deporte para personas con discapacidad en general. 

Tras una etapa inicial amateur (él es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas), donde fue publicando las pocas noticias que salían en internet sobre deporte adaptado, y después de acumular un buen número de seguidores, en 2010 decidió crear dxtadaptado.com. Este sitio especializado con contenidos propios actualmente está gestionado por tres personas y, además, cuenta para algunos eventos con colaboradores puntuales, muchos de los cuales se ofrecen para ello a través de las redes sociales. Es también un ejemplo de periodismo colaborativo que hace comunidad. Solo en Twitter cuenta con casi 8.000 seguidores.

Dxtadaptado.com contará con tres enviados especiales para cubrir in situ los Juegos Paralímpicos de Río y hemos querido conocer un poco más de este proyecto y de lo que será su cobertura informativa del evento conversando con su fundador y director, Javier Martínez.

- Dxtadaptado surge como una respuesta a la necesidad de un colectivo muy importante en este país que no tiene visibilidad en los medios.
- Efectivamente. Aunque creo que ha mejorado bastante la difusión de deportes para personas con discapacidad, todavía no se visibiliza el esfuerzo de los deportistas durante los cuatro años de ciclo paralímpico. Es ahora cuando se acercan los Juegos Paralímpicos donde se muestra un poco más a los deportistas. Y no siempre se muestra la realidad deportiva en sí, sino que se tiende a comentar una parte más sensacionalista de los deportistas, como, por ejemplo, el asesinato de la novia de Óscar Pistorius o, más recientemente, la decisión de morir de Marieke Vervoort tras los Juegos.

- Además, en la mayoría de modalidades, esa invisibilidad es doble. Otros deportes menos mediáticos tampoco salen aunque no sean adaptados.
- Claro, es importante reconocer que también esto pasa en los deportes olímpicos. El rugby, la gimnasia, el hockey... son modalidades que también aparecen cada cuatro años.

- ¿Es la actitud de los medios españoles irrespetuosa con el deporte adaptado? Quedan pocos días para los JJ.PP. y apenas se han visto noticias publicadas sobre ello.
- Sobre este tema precisamente publicamos hace unos días un editorial en nuestra web, titulado 'El esfuerzo de los deportistas paralímpicos, en segundo plano [Extracto: "Creemos que a trece días de los Juegos es una falta de respeto hacia todos los deportistas y sobre todo a los españoles que no se refleje su preparación, esfuerzo e ilusión. Se trata de personas que, al igual que sus compañeros olímpicos, han entrenado durante años para dar su máximo posible en los Juegos Paralímpicos representando a su país"].

- ¿Qué dice vuestro 'manual de estilo' a la hora de manejar adecuadamente el lenguaje con el que se informa de estos grandes deportistas? 
- Nuestra web intenta ante todo imponer un lenguaje claro y sencillo para que todos los lectores puedan leerlo con facilidad. También intentamos tratar a los deportistas paralímpicos igual que a cualquier deportista y evitar ese lenguaje de compasión que utilizan algunos medios. Por último, intentamos ofrecer contenido audiovisual en la medida que sea posible para complementar al texto.

- Aunque vuestro trabajo se desarrolla durante todo el año, ¿qué retos os plantea la celebración de los próximos Juegos Olímpicos? ¿Cuál va a ser vuestro dispositivo para cubrirlos?
- Este año vamos a realizar la mayor cobertura de nuestra corta historia. En Río tendremos a dos redactores y a un fotógrafo que nos irán mostrando en cada jornada los éxitos de los deportistas paralímpicos, con especial atención a los españoles. Además, en las dos semanas previas a los Juegos venimos publicando una serie de entrevistas a los deportistas españoles más destacados.


 

"En los Juegos Paralímpicos vamos a realizar la mayor cobertura de nuestra corta historia. En Río tendremos a dos redactores y a un fotógrafo que nos irán mostrando en cada jornada los éxitos de los deportistas paralímpicos, con especial atención a los españoles" 

 

- Con tres enviados especiales en Río, ¿cuál será la planificación para poder cubrir tantísimos eventos? ¿Cómo van a marcar las prioridades, además, lógicamente de realzar los logros nacionales?
- La mayoría de nuestro trabajo se desarrollará en el centro de prensa principal de los Juegos. Desde allí tanto José Ángel Pérez como Tony Rojas publicarán noticias y se desplazarán a la sede de competición donde participen los españoles. Además, el fotógrafo Diego Luchini nos ofrecerá las mejores imágenes al final de la jornada.

- ¿Qué dificultades esperan encontrarse y superar en los JJ.PP.?
- El único tema que nos preocupa es el transporte desde el hotel hasta las instalaciones olímpicas. Aunque la organización de los juegos ha asegurado que funcionará sin problemas, las últimas noticias de los recortes presupuestarios nos preocupan.

- ¿Cómo se mide el éxito y el fracaso en una cita como esta después de todo el esfuerzo desarrollado por estos deportistas para llegar ahí? Se lo pregunto porque hemos visto en los JJ.OO. que se ha hablado de fracaso deportivo cuando no se han conseguido medallas, por muy meritorio que sea un diploma olímpico y llegar a una final.
- El éxito y el fracaso dependen de los objetivos que cada deportista se propone. Obviamente, si tu objetivo es ganar una medalla y te quedas fuera del podio, para el deportista puede ser un fracaso.

- Me refería al tratamiento de los medios. Si se hace un seguimiento continuado del atleta todo el ciclo olímpico o paralímpico, es más fácil no caer en el fatalismo si no hay medallas. El camino a Río puede no haber sido sencillo para algunos.
- Ahí sí estoy totalmente de acuerdo. Es muy fácil caer en la euforia o en la crítica a un resultado en unos Juegos. Pero en casi todos los deportes tanto olímpicos como paralímpicos, los aficionados e incluso los periodistas no saben realmente cómo llega el deportista. 
 Por supuesto, los medios de comunicación deberían realizar un seguimiento continuado de cada deportista para que el público tuviera la información necesaria antes de juzgar el resultado. Pero por desgracia los medios de comunicación se centran solamente en el fútbol, baloncesto y en los deportes de motor.

lunes, 29 de agosto de 2016

José Luis Pérez: "Yo era el único fotógrafo en los JJ.OO. que no llevaba ni Nikon ni Canon. Eso llamó mucho la atención entre los compañeros"

Después de muchos años de trayectoria como fotoperiodista deportivo, cubrir unos JJ:OO. era su sueño, el gran reto profesional que le quedaba por cumplir. El albaceteño José Luis Pérez Fernández acaba de regresar de Río de Janeiro, donde hace dos años también tuvo la oportunidad de trabajar acreditado en el Mundial de fútbol para diversas agencias internacionales, una experiencia que le aportó enseñanzas y le ayudó a mejorar profesionalmente. 

"Trabajar codo con codo con los mejores fotógrafos te hace aprender mucho y exigirte mucho más, así que entendí que la ocasión de poder estar en Río 2016 era una oportunidad enorme que no podía dejar escapar", nos cuenta Pérez, especialista en fotografía deportiva y social, con experiencia en coberturas de grandes eventos internacionales como la Gala del Balón de Oro de la FIFA en Zúrich (Suiza), el Concierto de Año Nuevo en Viena (Austria), el Tour de Flandes en Brujas (Bélgica), los Premios Príncipe y Princesa de Asturias en Oviedo (España), varias finales de la Copa del Rey de fútbol o trabajos fotoperiodísticos en Nueva York, Washington, Estambul, Maldivas y París. 

Fruto de toda esa trayectoria han sido sus dos exposiciones de fotografía deportiva hasta la fecha,  “Una generación de campeones” (París, Alicante, 2013) y “Brasil: Crónica de un Mundial” (San Vicente del Raspeig, 2015). Además, ha impartido cursos y charlas sobre fotografía en el Instituto Cervantes de París, en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro y en Brooklyn Technical High School de Nueva York.

Hemos conversado con él para conocer cómo se viven unos Juegos Olímpicos desde el 'foso' de los fotógrafos y cuáles son las claves que ha de manejar un fotoperiodista independiente en un evento de tanta magnitud y ante tanta competencia para lograr una buena instantánea que, con suerte, pueda ver publicada después en algún medio de referencia.

He aquí la entrevista, he aquí su vivencia olímpica y algunas de sus mejores fotografías en Río comentadas por él mismo:

- ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra un fotógrafo independiente a la hora de cubrir unos Juegos?
- Lo primero, organizar el viaje. Es una auténtica aventura que comienza en el momento en el que el COE (Comité Olímpico Español) te comunica que tu acreditación está aprobada. Nadie te busca el alojamiento, ni el trasporte, así que las dificultades ya comienzan antes de empezar los Juegos. Los vuelos en fechas de grandes eventos se ponen por las nubes y los alojamientos decentes tienen precios abusivos, así que para un autónomo es fundamental organizar bien este punto.

Otro cosa importante es la agenda deportiva. Saber qué cubrir cada día, elegir bien qué evento puede dar medalla o dónde puede saltar la sorpresa es vital. Estar en el sitio adecuado a la hora adecuada hará que puedas vender fotos ese día. Lo “malo” de los Juegos es que se disputan muchas competiciones a la misma hora y evidentemente no puedo cubrir todo.

- Y luego hay que tener en cuenta que las grandes agencias y otros medios importantes disponen de espacios preferentes y muchos fotógrafos.
Sí, a la hora de trabajar surgen otros problemas. Como bien dice, las grandes agencias tienen sitios preferentes. Sus fotógrafos siempre están en primera línea, tienen accesos a zonas que los demás no tenemos y, además, tienen equipos de profesionales muy grandes, lo que hace que tengan cubiertos todos los ángulos de cualquier evento y que en la mayoría de ocasiones se pongan rodeando al protagonista y te hagan perder la oportunidad de sacar la foto del momento. Eso pasa bastante. En Río 2016 ellos llevaban chalecos verdes, el resto de fotógrafos chalecos marrones. Así nos diferenciaban para los accesos.


Esta foto que hice en el Estadio Olímpico durante una prueba de atletismo refleja bastante bien lo que le comento. Se puede ver a los “chalecos verdes” casi tocando a los atletas, algunos tumbados, otros de pie, rodeando la acción. También se  puede ver claramente cuál era mi ángulo y mi lejanía con respecto a lo que ocurría en pista.

- ¿De qué forma entonces un freelance puede hacer una cobertura fotográfica diferente del resto estando situado más lejos de los protagonistas?
- No puedes competir con los grandes medios en muchas cosas. Ellos están en todas las competiciones, en todos los ángulos, trabajan muy rápido y nutren de contenidos a prácticamente todo el mundo en apenas dos minutos. Eso es algo que tienes que tener asumido, si no es frustrante. Pero eso también motiva. Si finalmente tus fotos se venden, es porque algo bueno has hecho.


"He sido el único fotógrafo que ha cubierto los Juegos con cámaras 'mirrorless'. Marcas como Sony, Olympus y Panasonic me cedieron sus equipos para desarrollar esta aventura. Fue un proyecto personal muy grande y arriesgado"

La principal diferencia de mi cobertura de Río 2016 con respecto a los demás fotógrafos ha sido el equipo que he usado. He sido el único fotógrafo que ha cubierto los Juegos con cámaras mirrorless [Sin espejos. Se trata, como el propio Pérez aclara, de un tipo de cámara algo más pequeña, más ligera y con algunas diferencias tecnológicas respecto a las cámaras réflex que estamos habituados a ver en los grandes eventos. El tema del autofoco, por ejemplo, es una de las cosas donde las cámaras sin espejo aún estaban lejos de las cámaras que se usan a nivel profesional]. Por suerte los fabricantes han conseguido evolucionar en su desarrollo y en los nuevos modelos ya se notan los avances y ya se aproximan al nivel de las réflex. Por eso esta prueba de campo que iba a realizar yo era tan importante. Marcas como Sony, Olympus y Panasonic me cedieron sus equipos para que pudiera desarrollar esta aventura. Ha sido un proyecto personal muy grande y arriesgado. Es la primera vez que unos Juegos se cubren totalmente con este tipo de cámaras. Era el único que no llevaba ni Nikon ni Canon. Eso llamó mucho la atención entre los compañeros. 

Al final el resultado de mi trabajo ha sido muy satisfactorio y creo que ahora puedo aportar mucho a las marcas que desarrollan este tipo de cámaras. Así que, además de realizar la cobertura de los Juegos para varias agencias, he podido desarrollar un proyecto personal muy importante que solo la libertad del freelance me podía permitir hacer.


- Dentro de esa experimentación fotográfica, captó imágenes de gran valor, como esta de Rafa Nadal que tomó de espaldas con el puño levantado. ¿Cómo surge la idea y cómo la ejecutó?
- Esta foto me ha dado muchas alegrías y se ha convertido casi en icónica de mi trabajo en Río 2016.
Cuando veía que el partido llegaba a su fin  y que Rafa iba a ganar sin problemas pensé en buscar un ángulo diferente. Nadal estaba muy motivado en ese partido y celebraba mucho cada punto ganado así que sabía que cuando ganara el último punto iba a hacer sus típicos gestos de victoria. Me subí a lo alto de la pista número 1 y me coloqué justo detrás de él. Para esa foto debido a la lejanía coloqué el 300 mm de Olympus con el duplicador 1.4x y solo tuve que esperar a que terminara el partido. La idea era sacarlo de espaldas con el puño en alto, y voilá, ¡foto conseguida! Lo difícil muchas veces es imaginar cómo quieres la foto y luego conseguirla. Yo trabajo mucho así. Visualizo mucho qué tipo de foto quiero, cómo la quiero y eso me ayuda a planificar mi trabajo y a conseguir justo lo que busco.


-    Y luego esta otra que hizo frontal en la que se enfoca el fondo y se desenfoca el primer plano. ¿Qué técnica utilizó?
- Para esa foto sí que tuve que realizar varios disparos hasta que conseguí justo lo que quería: ¡velocidad! Curiosamente para mostrar velocidad alta en una foto lo que hay que hacer es hacer la foto a baja velocidad, haciendo que durante más tiempo entre luz en el sensor y así quede impreso el movimiento de la raqueta y de la pelota. Sin trípode estas fotos son muy complicadas de hacer y de alguien que se está moviendo mucho más. Pero las mirrorless se portaron muy bien y me dieron justo lo que necesitaba en cada momento. Esta foto esta hecha con la Panasonic GH4. Una vez más, pude conseguir la foto que mentalmente había pensado.

- ¿Con qué otras fotos de las realizadas en Río por usted se queda, por la dificultad que entraña o por el significado que encierra?
- Díficil elegir. Yo soy muy sentimental y para mí todas las fotos que hice en Río tienen mucho significado. Evidentemente, la de los medallistas españoles me hizo especial ilusión hacerlas. 


Parar a Carolina Marín para que posara delante de mí con la bandera española justo antes de recoger su medalla de campeona olímpica o la de Rafa y Marc mordiendo la medalla de oro a apenas un metro de donde yo estaba son momentos que ya se quedan guardados en mí, para siempre. 


Retratar a Simone Biles, Usain Bolt o Katie Ledecky, por decir algunos nombres estrella de los Juegos, también hace que esta experiencia sea muy especial. Vivir momentos históricos del deporte es uno de los regalos que nos hace esta profesión. Yo lo valoro mucho.

- ¿Qué ha podido aprender de toda experiencia y en qué fotoperiodistas se ha inspirado para seguir mejorando?
- Me inspiré mucho en el trabajo de Raymond Depardon, en su libro J.O. Depardon. Tiene una fotografía deportiva pausada y trabajada y creo que de eso tenemos que aprender todos. A nivel profesional lo que me ha aportado especialmente los Juegos ha sido una gran experiencia en planificación y flujo de trabajo. Nunca antes había cubierto tantos eventos en un solo día. Piense que en mi trabajo lo normal es hacer un partido de fútbol, de tenis o de baloncesto en un fin de semana. Mandar 20-25 fotos y trabajo hecho hasta el siguiente fin de semana. Pero en los Juegos no, en los Juegos puedes hacer waterpolo, tenis, baloncesto, esgrima, lucha, balonmano… Todo en el mismo día, con diferentes configuraciones de cámara, con rapidez para descargar fotos, repasarlas, editarlas y enviarlas. Una verdadera locura. Pero al final aprendes, te adaptas y ¡hasta sobrevives!

- En un momento de dificultad como el actual para el reporterismo gráfico, ¿cuán importante es hoy para un fotoperiodista labrarse una marca personal, profesional, y qué vías son las más recomendables para hacerse un sitio y tener visibilidad?
- Para un fotoperiodista freelance es fundamental consolidar una marca personal/profesional en redes sociales. Sin ella, las grandes marcas no se fijan en ti, por ejemplo. La marca personal y profesional eres tú y tu trabajo, son indivisibles y ambas se nutren la una de la otra. Tienes que tener un criterio fijo a la hora de publicar tus trabajos y tus opiniones y ser constante elaborando contenidos que puedan interesar a tus seguidores.

Evidentemente si no tienes un buen portfolio detrás, no podrás mostrar tu fotografía a los demás. Por eso, lo primero, trabajar, generar fotos, crear una fotogalería y, a partir de ahí, trabajar mucho las redes sociales. A mí me han llegado muchas ofertas de trabajo a través de Twitter o Linkedin. El hecho de anunciar que estarás en un evento puede hacer que agencias, marcas o medios sepan que podrán contar contigo si lo necesitan y eso hoy día es la mejor herramienta que tenemos a nuestra disposición y bien aprovechada abre muchas puertas. No concibo ya mi trabajo sin las redes sociales. Mi alias de usuario de twitter, @jperezfotografo se ha convertido en mi marca personal. Así firmo mis foto incluso y mucha gente me conoce por jperezfotografo en lugar de por mi nombre, Jose Luis Pérez. 

Otras fotos de jperezfotografo en Río, todas cedidas por el autor al blog para esta entrevista:






miércoles, 24 de agosto de 2016

¿De verdad han participado Bolt y Phelps en Río? Análisis de la cobertura de los JJ.OO. en portadas

Por Miguel Ángel Jimeno

Río 2016 ya es historia. Como muestran hoy numerosos diarios españoles, los olímpicos llegan a casa. Mucho se ha publicado, sobre todo en las redes sociales, sobre las bondades de las coberturas de los medios de comunicación. Se ha destacado, por resumir mucho, el gran trabajo on line de The New York Times, de The Guardian o del Washington Post.

Las líneas que siguen quieren mostrar la cobertura de Río 2016 en las portadas de un puñado de diarios españoles y extranjeros. Evidentemente, los Juegos han estado muy presentes todos los días. Pero aquí queremos detenernos en la gran imagen de la portada.

Para intentar sacar algunas conclusiones que puedan resultar interesantes, se han analizado las portadas de 40 diarios: 27 españoles y 13 extranjeros. Las portadas analizadas comprenden 19 días, los que van del 6 al 24 de agosto. Hemos procurado abrir el abanico de los diarios para enriquecer las conclusiones. Así, se han analizado diarios nacionales, regionales de casi todas las comunidades y deportivos.

Los medios españoles analizados son: El País, El Mundo, La Razón, ABC, La Vanguardia, Marca, As, Sport, Mundo Deportivo, El Correo, Diario de Navarra, La Voz de Galicia, El Diario Vasco, Heraldo de Aragón, Diario de Sevilla, Sur, La Nueva España, Las Provincias, La Rioja, El Diario Montañés, Huelva Información, Última Hora, Canarias 7, Diario de Burgos, La Verdad, El Norte de Castilla y Diario de León.

Los extranjeros son los estadounidenses The New York Times y Washington Post, el británico The Guardian, los franceses Le Monde y L’Equipe, los argentinos Olé y La Nación, los portugueses Público y A Bola, el colombiano El Tiempo, el italiano La Gazzetta dello Sport y los alemanes Bild y Frankfuerter Allegemeine Zeitung.

La primera idea era comprobar la cobertura en las portadas de los medios españoles. Cuando se obtuvieron los datos, se dio el paso a los medios foráneos para comprobar si, en general, la estrategia informativa había sido similar.

Los datos obtenidos tras el análisis de las portadas

Diarios deportivos españoles: de los cuatro, quien más portadas olímpicas ha publicado ha sido Marca (8). Le siguen, con cuatro, As y Mundo Deportivo.

La primera conclusión resulta evidente: Río 2016 no protagonizó la portada de Sport ningún día. Todas fueron para el Barcelona. La segunda: todas las portadas centradas en los Juegos han tenido protagonismo español. Salvo la del 16 de agosto de Mundo Deportivo, dedicada a Usain Bolt:



Datos
(o portada española, x portada extranjera, L portada localizada)

8 Marca: oooooooo (8)
4 As: oooo (4)
4 Mundo Deportivo: ooox (3+1)
0 Sport: - 


Diarios “nacionales”

Nos referimos a los que se editan en Madrid. La primera conclusión también resulta evidente: han dedicado más portadas a Río 2016 que los deportivos. De los cuatro, quien más ha apostado por la imagen olímpica en su portada ha sido El Mundo (12). Le siguen La Razón y ABC (10) y El País (6).

Los diarios nacionales, aunque con menos rotundidad que los deportivos, también han apostado por los deportistas españoles: de las 38 portadas con gran imagen de Río, 28 tienen color español y diez extranjero. El Mundo y El País han dedicado tres imágenes a atletas extranjeros y ABC y La Razón, dos.


Como sucede en los deportivos, la inmensa mayoría de los grandes protagonistas de Río 2016 no han pasado “a la historia” de las portadas. Por ejemplo, Bolt no aparece en El País y Phelps no aparece en El Mundo.

Datos

12 El Mundo: ooooooooo xxx (9+3)
10 La Razón: ooooooooxx (8+2)
10 ABC: ooooooooxx (8+2)
6 El País: oooxxx (3+3)


Diarios regionales españoles

De los diecinueve analizados, los que más portadas han dedicado a los Juegos han sido el balear Última Hora (14), La Vanguardia (13) y La Rioja (13). Los que menos, La Nueva España y Diario de Burgos (2).

Una primera conclusión: en líneas generales, los regionales han apostado menos por Río 2016 como imagen de portada que los nacionales.

Una segunda conclusión: la apuesta por el atleta internacional es una excepción en los regionales. Salvo la imagen dedicada a la apertura de los Juegos (y no en todos), solo tres periódicos han dedicado una portada a Bolt (Heraldo, La Rioja, Canarias 7). Obviamente, sin rastro de Phelps, Biles… 

En los regionales hay una excepción a lo expuesto: La Vanguardia. De sus trece portadas olímpicas, ocho las ha dedicado a hechos no protagonizados por españoles.

El análisis de los regionales aporta más conclusiones. La localización, es decir, el seguimiento a los deportistas locales, apenas ha existido en portada, salvo… que hayan tenido una gran actuación. 
 
El diario que más ha localizado esa imagen de portada ha sido Última Hora: de las catorce portadas, once han tenido deportista balear (Rafa Nadal, Alba Torrens, Marcus Cooper). 

A este diario le siguen El Diario Vasco (Maialen Chourraut) y Diario de León (Lidia Valentín), con cuatro localizaciones. Y Huelva Información: tres de cuatro gracias a Carolina Marín. Cabe destacar que todas las portadas de este diario han tenido mirada local. 
Una última idea: en algunos diarios regionales, la presencia en portada del equipo de fútbol local ha sido casi tan importante como Río 2016. 

Por ejemplo, en Diario de Sevilla hay cuatro portadas olímpicas y seis futboleras; en Huelva Información hay cuatro portadas olímpicas y cinco protagonizadas por el Hueva; en El Correo hay cinco imágenes olímpicas y cinco del Athletic de Bilbao; y en El Diario Vasco, hay siete olímpicas y cinco de la Real Sociedad.


 Datos

14 Última Hora: ooLLLLLLLLLLLx (2+11+1)
13 La Rioja: ooooooooLLLxx (8+3+2)
13 La Vanguardia: ooooLxxxxxxxx (4+1+8)
10 Heraldo: ooooooLLxx (6+2+2)
10 Canarias 7: ooooooLLLx (6+3+1)
10 El Diario Montañés: oooooooLLL (7+3+0)
9 La Verdad: ooooooooL (8+1+0)
8 Diario de Navarra: oooooLLx (5+2+1)
8 El Norte de Castilla: ooooooLx (6+1+1)
8 El Diario Vasco: oooLLLLx (3+4+1)
7 La Voz de Galicia: oooooLL (5+2+0)
7 Sur: oooooox (6+0+1)
7 Las Provincias: ooooooL (6+1+0)
5 El Correo: ooLLx (2+2+1)
4 Diario de Sevilla: oooo (4+0+0)
4 Huelva Información: oLLL (1+3+0)
4 Diario de León: LLLL (0+4+0)
2 La Nueva España: oL (1+1+0)
2 Diario de Burgos: oo (2+0+0)

Medios extranjeros

Como se ha explicado, la idea de analizar algunos diarios internacionales, tanto nacionales como deportivos, tiene como propósito comprobar si en otros países se ha seguido la misma estrategia que en España a la hora de cubrir los Juegos. La gran conclusión es que sí. La mayoría de las apuestas en portada se han centrado en deportistas locales. 
 
Más conclusiones: en general, los diarios nacionales extranjeros han publicado más imágenes en portada que los deportivos de sus países. 

Por ejemplo, en Argentina, La Nación ha dedicado 15 tapas a Río 2016 y Olé diez. Los diarios argentinos se han “volcado” con los atletas locales a pesar de que apenas han logrado 3 oros y una plata.

El caso contrario lo tenemos en Francia: mientras Le Monde apostaba por los Juegos en 4 portadas, L’Equipe lo hacía en 14. El balance de Francia ha sido de 10 oros, 18 platas y 14 bronces. 

Al gran deportivo francés se le puede “reprochar” la ausencia de estrellas como Phelps o Biles en sus portadas. Tampoco aparecen en las de Gazzetta dello Sport: todas sus apuestas han sido locales. Y menos aún en los deportivos portugueses, centrados en el fútbol. En A Bola, por ejemplo, no hay ninguna portada olímpica.

Quizá el diario europeo con mayor mirada internacional haya sido el portugués Público: de sus ocho portadas, seis tienen protagonista internacional. El dato puede tener una cauda: Portugal solo ha logrado una medalla de bronce en los Juegos.

Los dos grandes diarios de Estados Unidos han equilibrado sus apuestas en portada: de las 7 que ha dedicado el New York Times a los Juegos, tres han tenido protagonismo foráneo; y de las diez del Washington Post, 5. 
Llama la atención que Bolt no ha aparecido en la portada del diario neoyorquino, salvo en una fotografia difuminada de la final de los 200 metros lisos en la edición internacional en la que comparte el protagonismo con el resto de contendientes.

La apuesta por el deporte local ha sido contundente en diarios como el colombiano El Tiempo (de catorce portadas, 12 para locales) o The Guardian (de trece, once para británicos).

El caso alemán resulta llamativo: tanto FAZ como Bild no han dedicado ninguna gran imagen de portada a Río 2016. Y eso que Alemania logró 17 oros, 10 platas y 15 bronces.

Datos

15 La Nación: oooooooooooxxxx (11+4)
14 El Tiempo
: ooooooooooooxx (12+2)
14 L’Equipe
: oooooooooooxxx (11+3)
13 The Guardian
: oooooooooooxx (11+2)
10 Washington Post
: oooooxxxxx (5+5)
10 Olé
: oooooooooo (10+0)
8 Público
: ooooxxxx (4+4)
7 The New York Times
: ooooxxx (4+3)
7 Gazzetta dello Sport
: ooooooo (7)
4 Le Monde
: ooox (3+1)
0 A Bola
(0+0)
0 FAZ y Bild
(0+0)


Conclusiones

1. Todas las portadas de diarios deportivos centradas en los Juegos han tenido protagonismo español. Río 2016 no protagonizó la portada de Sport ningún día; todas fueron para el Barcelona.

2. Los diarios generalistas españoles han dedicado más portadas a Río 2016 que los deportivos.

3. Como sucede en los deportivos, la inmensa mayoría de los grandes protagonistas de Río 2016 no han pasado “a la historia” de las portadas. También aquí hubo protagonismo nacional.

4. Los diarios regionales han apostado menos por Río 2016 como imagen de portada que los nacionales y aquí la apuesta por el atleta internacional es una excepción (La Vanguardia).

5. En algunos diarios regionales la presencia en portada del equipo de fútbol local ha sido casi tan importante como Río 2016.

6. En diarios extranjeros, incluidos los deportivos, la mayoría de las apuestas en portada también se han centrado en deportistas locales. En el portugués A Bola no hubo ninguna portada olímpica.
...

Reflexiones

Releyendo las conclusiones de este estudio del profesor Jimeno, cabe plantearse desde este blog algunas reflexiones. La primera tiene que ver con el hecho de que las coberturas en la mayor parte de los medios, pese a ser los Juegos Olímpicos un evento de cariz global, se hayan localizado, esto es, en ellas se ha dado prioridad a los deportistas nacionales por encima de todo.

Parece lógico que la preferencia editorial sea la de informar de la actuación de deportistas que representan a la ciudad, la región o el país. Uno puede pensar, al menos a priori, que lo que interesa más a un navarro o a un onubense es lo que hagan Alberto Munarriz o Carolina Marín en Río antes que saber de Katie Ledecky o Simone Biles, estrellas indiscutibles pero alejadas del territorio y desconocidas para un gran parte del público. Y si bien la apuesta de muchos medios por el deporte local como elemento de vertebración social y de identificación colectiva conduce a hacer comunidad y estrechar vínculos con una audiencia con la que convive y comparte un entorno, procede preguntarse si, efectivamente, también se hace más comunidad en los Juegos cuando se localiza la información de las competiciones.

Ahora bien, ¿hasta qué punto puede justificarse un enfoque excesiva o casi exclusivamente local en un evento tan internacional y para medios de información que no son ni locales ni regionales? Quizá la decisión de destacar en portada solo medallas nacionales (otros hitos como diplomas olímpicos y grandes actuaciones más allá de los podios no salen aunque sean muy meritorios) constriñe demasiado las posibilidades informativas de los medios. 

Estos dejan de dar a conocer asuntos tan relevantes y tan ligados a la naturaleza de un acontecimiento como los JJ.OO. como la imagen de las jugadoras de voley playa de Egipto y Alemania (solo El Mundo las llevó a portada) o imágenes tan simbólicas y trascendentes como la de las dos atletas ayudándose tras caerse una serie de los 5.000 metros o el selfi que se hacen una deportista de Corea del Norte y otra de Corea del Sur. Son momentos de deportividad que elevan la categoría del evento al transmitir valores positivos inherentes al olimpismo y, que, sin embargo, quedaron relegados informativamente a espacios secundarios.

Por tanto, la segunda reflexión lleva a preguntarnos por qué consecuencias periodísticas puede tener el hecho de reducir la cobertura de un evento como los JJ.OO. a la de un prisma nacional o local. El riesgo de optar por esto último es que finalmente no siempre prevalezca el criterio noticioso de jerarquización y selección de los contenidos (¿acaso no merecían portada récords tan extraordinarios como los de Van Niekerk en 400 metros o los de Hoszu y Ledecky en natación?) y que se prive al lector de conocer la verdadera dimensión de este evento, contando grandes historias de otros protagonistas y países que dan colorido, singularidad y notoriedad a la cita olímpica. 

Sin duda, una cosa es centrar la atención en lo local y lo nacional y otra muy distinta que este enfoque sea el exclusivo, sea excluyente. Es un asunto que ha generado y seguirá provocando debate, pero no todo es blanco o negro; ¿por qué no se puede compatibilizar la prioridad de lo nacional/local más allá de la portada con dar espacios a los grandes protagonistas del universo deportivo? Quizá en ese equilibrio resida la base para hacer una cobertura ideal de los Juegos Olímpicos.

martes, 23 de agosto de 2016

El legado periodístico de unos JJ.OO.: innovaciones narrativas en Río 2016

Los Juegos Olímpicos conceden al periodismo una extraordinaria oportunidad para explorar nuevos formatos y adentrarse en experimentos a la hora de contar lo que sucede. En Río hemos tenido la ocasión de refrendar, una vez más, la vocación creativa e innovadora del periodismo deportivo a partir de un seguimiento de las principales coberturas informativas de medios de comunicación digitales de referencia.

Desde un punto de vista periodístico, estos JJ.OO. han confirmado dos tendencias en coberturas de grandes eventos deportivos que ya venían dibujándose desde los Juegos de Invierno en Sochi y los Mundiales de fútbol en 2014: por un lado, el mayor peso visual y gráfico de los contenidos informativos; y, por otra parte, el aumento de las posibilidades interactivas y, con ello, de personalización en las piezas. 

Lo primero se ha visto reflejado en un gran despliegue infográfico y audiovisual por parte de los medios en piezas muy elaboradas y planificadas antes y durante los JJ.OO. y en una reformulación de géneros periodísticos tradicionales como la crónica o el reportaje, con textos o bien más aligerados y analíticos o con formatos largos narrativos conducidos por fotos, vídeos o infografías; lo segundo ha supuesto un aumento considerable de trabajos periodísticos que ofrecen experiencias y diversos itinerarios de lectura y de visualización de datos al usuario, y que buscan implicarle y engancharle a partir de elementos de gamificación

De esta forma, el peso creciente de los departamentos de Gráficos de medios como The New York Times o The Washington Post, que agrupó todos sus trabajos en una sola página desde la previa del evento, se ha hecho notar con una colección de trabajos sobresalientes, que se pueden consultar en estas dos páginas:

. Interactive Stories. The New York Times

. Visualizing Rio. The Washington Post

Entre las principales innovaciones narrativas introducidas durante la cobertura de los Juegos de Río, destacan los nuevos formatos de vídeo.

Videoperfiles interactivos

. Raising Gold .The Washington Post  
Videoperfil interactivo de Katie Ledecky.


. The Fine Line. The New York Times
El interactivo también puede comportarse como un contenedor de diversos vídeos relacionados. En este caso, NYT elabora este con videoperfiles de cuatro deportistas innovadores en sus respectivas disciplinas (Simone Biles, gimnasia artística; Derek Drouin, salto de altura; Ryan Lochte, natación; y Christian Taylor, triple salto).

Vídeo de 360º
Sin duda, el vídeo inmersivo de 360º ha sido uno de los nuevos formatos con los que más se ha experimentado. Así lo hizo la agencia estadounidense en la previa de los JJ.OO., mostrando imágenes y sonidos de la ciudad de Río. Algo similar hizo The Washington Post en este otro vídeo.


Vídeos con dibujos animados

El deportivo francés L'Équipe es uno de los medios, junto con Bleacher Report, que más está utilizando los vídeos con animación, como es el caso de esta serie de vídeos históricos de los Juegos con gestas como las de Bob Beamon o Nadia Comaneci, recreadas también con entrevistas e imágenes de archivo.


Composites

La composición fotográfica o composite también ha sido el hilo conductor de crónicas y análisis de resultados. Tal como hiciera en Sochi, NYT la ha empleado explicar en secuencias de imágenes las claves de algunos de los triunfos más destacados en estos Juegos. 

 

Este mismo medio ha ido en esta ocasión algo más allá en el uso de esta técnica al usarla de una manera atractiva y original en interactivos que combinan el scroll vertical como la narrativa horizontal:



El GIF animado

El GIF animado aparece como solución, si tu medio no tiene los derechos de los JJ.OO., para hacer ver al usuario lo ocurrido. NYT usó este formato para ser consumido in situ en Twitter con el fin de recrear pruebas de natación y atletismo y luego los incrustó en las crónicas en la web.










. In Waterpolo, the Real Action Is Under the Water. The New York Times
En este caso, una sucesión de GIF animados sirven para explicar diferentes jugadas del waterpolo que muestran la dureza de este deporte bajo el agua.


Otros formatos para redes sociales


Otra constante en las coberturas informativas de Río ha sido la búsqueda continua de formatos para redes sociales. Además de los gráficos y tarjetas fotográficas con datos aparecidas en los diferentes TL cada vez que se lograba una medalla o un récord, BBC Sport utilizó vídeos con dibujos animados concebidos para ser consumidos en Twitter, sin enlace a la web (igual que hizo NYT con los GIF antes mencionados). Aquí explica los récords y marcas del atletismo desde una perspectiva futbolística.





Gráficos interactivos especiales

Gráfico interactivo de Guardian.
Los gráficos interactivos, cada vez más perfeccionados por su riqueza visual y su adaptabilidad a pequeñas pantallas de dispositivos móviles, han sido uno de los formatos más diferenciadores a la hora de cubrir logros extraordinarios de deportistas nacionales o internacionales.

Tal ha sido el caso de The Guardian, que publicó una serie casi diaria de infográficos explicativos para resaltar el triunfo más destacado de cada jornada, fuera de deportistas británicos, estadounidenses o de otra nacionalidad. Estos gráficos apoyados en secuencias fotográficas parten de tres conceptos que aplican en cada pieza: cómo fue, cuáles fueron los momentos clave y cómo se compara históricamente cada resultado.


. Minha medalha. O Globo
El infográfico explicativo ha sido muy importante, tanto en la previa como en el desarrollo de la competición. En un país futbolero como Brasil era preciso explicar cómo se lograron cada una de las medallas olímpicas de sus deportistas. O Globo lo hizo añadiendo infográficos en el mismo interactivo a medida que fueron consiguiendo las preseas, incluida la de fútbol masculino.

AFP volvió a publicar diferentes videográficos explicativos sobre la evolución de la técnica en el salto de altura y de los 100 metros a lo largo de la historia de los Juegos.

. High Jump

. 100 metre sprint




 . Linha do tempo. Estadao
El diario de Sao Paulo fue contando el día a día de los JJ.OO. construyendo una línea de tiempo interactiva con los hitos de cada jornada (y con enlaces a cada una de sus noticias).


Podcast

. Rio Run. The Guardian
El diario británico, al igual que otros medios como Sports Illustrated, creó un podcast diario con información de los JJ.OO. Además, ideó el podcast interactivo 'RioRun: take a virtual audio tour of Rio de Janeiro as you go’, que permitía al usuario, tras descargar la app, ir conociendo Río a medida que corría un maratón. Un ejemplo más del poder envolvente del audio.



Newsletters, ediciones digitales especiales y resúmenes diarios

Junto con estas innovaciones narrativas se potenció el periodismo de servicio a través de boletines o newsletters diarios y, debido a la diferencia de horario respecto a Brasil, muchos medios europeos repensaron formatos para llevar la información de lo acontecido lo más rápido y mejor al público, esto es, a primera hora de la mañana. Otros optaron por agilizar las alertas informativas por apps de mensajería o incluso por SMS, como The New York Times.

. El Despertador. RTVE
Videorresumen diario matinal de lo ocurrido en cada jornada para no trasnochadores. A este formato de vídeo de poco más de minuto y medio, se le sumó Las claves de lo ocurrido, periodismo explicativo.


. La nuit à Rio. L'Équipe
Boletín digital diario del deportivo francés con todo lo ocurrido por la noche en los JJ.OO. Casi 20 páginas con crónicas, reportajes y previas, junto con el medallero y horarios de competiciones.


. Olympics Briefing. Newsletter matinal de The Guardian, servida a las 8.00 en el buzón de correo electrónico y subida poco después a la web. Noticias, crónicas y fotografías más destacadas de cada jornada en los JJ.OO. con apartados especiales para deportistas británicos, estadounidenses y australianos.


Quedaron constatados en Río el dinamismo y el afán innovador del periodismo digital en el ámbito del deporte, un terreno que sirve de avanzadilla al resto de áreas y secciones informativas para probar formatos y narrativas, además de aplicar nuevas tecnologías. Como hizo, por ejemplo, The Washington Post al sumarse a AP y usar robots para notas breves con datos y actualizaciones del medallero en los JJ.OO. El objetivo de automatizar tareas para piezas más mecánicas es liberar cada vez más a redactores para que estos se dediquen a cubrir historias, esto es, buscar temas que aporten valor añadido a las coberturas.

Más allá de la traducción que unos y otros hagan de la experimentación de nuevos formatos y narrativas desarrollados y de las métricas conseguidas durante los Juegos Olímpicos de Río, lo cierto es que Río 2016 ha dejado su particular legado periodístico al incentivar a los medios para sacar lo mejor de sí durante los meses previos y las semanas de competición, y sentar las bases del periodismo deportivo que se hará a partir de ahora. Habrá que seguir tomando nota.