lunes, 26 de diciembre de 2016

Periodismo deportivo de calidad, un libro que cumple cinco años

Periodismo deportivo de calidad, el libro que dio nombre a este blog como evolución de una tesis doctoral defendida en 2010, cumple cinco años desde su publicación en diciembre de 2011 en la editorial Fragua. Esta obra, que propone un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos, está prologada por el escritor y director de la página idiomaydeporte.com, Jesús Castañón.

Este libro ofrece un estudio detallado sobre la caracterización del periodismo deportivo en lengua española como un fenómeno singular que se ha desarrollado de forma extraordinaria en los últimos años forjando un lenguaje propio y diferenciado hasta convertirse actualmente en el producto periodístico más seguido y demandado por los ciudadanos en muchos países.

En todo este tiempo, Periodismo deportivo de calidad ha evolucionado a la par que el blog en la Red, hasta ser mencionado en varias tesis doctorales y trabajos de investigación y artículos académicos realizados en los últimos años sobre esta materia, así como en listados de referencia de grupos de investigación sobre deporte en Europa, tales como el que elabora el Innsbruck Football Research Group, de la Universidad de Innsbruck en Austria.

También es actualmente manual de asignatura o forma parte de la bibliografía recomendada en la guía docente de Periodismo Deportivo en los estudios de grado de varias universidades, como UDIMA, Universidad de Zaragoza, Universidad de Castilla-La Mancha o UCAM, así como de algunos de los principales másteres especializados que se imparten en España y donde tengo o he tenido la suerte de participar como profesor o conferenciante, como los de la Universidad Pontificia de Salamanca, Universitat Pompeu Fabra, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Sevilla y Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Claves para enganchar al lector con la cobertura en directo de un partido en Twitter

Los consumidores de información deportiva dan por hecho que el resultado del partido lo van a tener ya en la pantalla de su teléfono en el momento justo del pitido final del árbitro. Sin dilación, exigen además análisis y reacciones de los protagonistas; cuanto más en formato vídeo, mejor; y, por supuesto, estadísticas desgranadas al detalle y visualizadas en gráficos. Y, muy importante, durante el desarrollo de los encuentros quieren comentarios en tiempo real y foros de diálogo en los que puedan ofrecer su opinión, de forma que se pueda completar así esa experiencia de segunda pantalla en un directo, tanto en el liveblogging de la web como en el TL de Twitter. Todo un reto para el periodismo.

Frente al alcance y al crecimiento de Facebook o Instagram, con un mayor número de usuarios, Twitter se ha consolidado precisamente como la plataforma idónea que los periodistas utilizan para difundir las noticias y promocionar su marca  personal al tiempo que hacen un completo seguimiento informativo en directo de los acontecimientos, muy especialmente en el ámbito del deporte, cuyos aficionados ya no se limitan a seguir el evento por televisión o la radio, sino que además quieren interactuar y tuitear antes, durante y después de los partidos mientras leen comentarios y análisis de los periodistas. La cobertura en directo de eventos deportivos suele ser una de las temáticas que más tuits genera cada año, como ocurrió en 2016 durante los Juegos Olímpicos de Río y la Eurocopa de fútbol.

Dada la gran motivación y el alto grado de fidelidad del aficionado que consume información deportiva, los medios de comunicación están potenciando las coberturas en directo de eventos desde sus webs (medios como The Guardian o Marca ya ofrecen entre 80 y 90 al mes) para atraer tráfico, lograr más engagement y agrandar su comunidad. Para ello también está cobrando cada vez mayor relevancia el seguimiento en tiempo real que se hace desde las cuentas de Twitter del medio en cuestión, a menudo sincronizadas con el liveblogging en la web para ir mostrando datos, gráficos y fotos o vídeos.

Toda esta estrategia sería aún más eficaz si cada medio fuera capaz de aprovechar la capacidad de arrastre de seguidores que tienen sus periodistas especializados más insignes desde sus cuentas particulares de Twitter para que, durante su análisis y comentario en directo del partido, enganchasen a nuevos usuarios, los dirigieran a la web y reforzaran la marca periodística del medio para el que trabajan desde hace muchos años (son parte indisociable de ella al margen de su marca profesional propia).

No obstante, recientes estudios como la tesis de maestría 'Examining Twitter Engagement in Newspaper Sports Beat Reporter's Live-Game Coverage', defendida hace unos meses por el profesor e investigador Jeremy Shermak en la Universidad de Missouri, ponen de manifiesto que los periodistas especializados en la cobertura en Twitter de determinados equipos distan mucho de lograr un completo aprovechamiento de la plataforma para motivar y enganchar más al usuario.

Para averiguar las necesidades de los periodistas deportivos en estas coberturas con vistas a lograr un mayor engagement con su audiencia, este estudio analiza cómo usaron sus respectivas cuentas de Twitter ocho periodistas especializados en la cobertura de cuatro equipos la Major League Baseball (MLB) (San Francisco Giants, los Oakland Athletics, los Baltimore Orioles y los Washington Nationals), de 4 periódicos (The Washington Post, Baltimore Sun, San Francisco Chronicle y Bay Arena News). Para ello se categorizan varios tipos de contenido: información (minuto a minuto, comentarios de ambiente, análisis, estadísticas y noticias externas), entretenimiento, interacción, promociones y publicidad, tuits con contenidos no textuales y conocimientos técnicos.

Resultados

Cuantitativos

1. Los tuits que contienen algún vídeo, foto, emoji o link se retuitean un 175% más y obtienen un 85% más de likes.

2. Los tuits que contienen información que va más allá del partido en curso logran un 127% más de retuits y un 47% más de likes.

Cualitativos

3. El engagement puede depender en gran medida de respuestas y menciones; la intercomunicación personal se encuentra entre las motivaciones más influyentes para los usuarios.

4.  Los tuits con información del minuto a minuto tienen mucho más éxito cuando se combinan con información adicional que apele al interés del usuario, como, por ejemplo, elementos de entretenimiento.

5. Pese a que la inclusión de multimedia aumenta los índices de fidelización, los reporteros tienen limitaciones para enviar fotos o vídeos desde la tribuna de prensa impuestas por la Liga.

6. Los periodistas no rentabilizan en términos de engagement el tiempo que dedican durante los partidos a responder de forma directa e individualizada a cada usuario. 

  
Conclusiones y propuestas

Esta investigación concluye que, pese a la creciente aceptación y uso de los medios sociales, todavía los periodistas deportivos pueden sacarles un mayor partido a sus coberturas en Twitter para enganchar a más usuarios. Para ello formula una serie de recomendaciones:

1. No limitarse al minuto y resultado, sino añadir contexto y análisis.

2. Responder de forma directa a usuarios durante el partido pero de forma limitada, teniendo en cuenta que esto ofrece escasas oportunidades de engagement.

3. Siempre que sea posible, dar valor añadido a los tuits con contenido como enlaces e imágenes.

4. Potenciar la interacción incluyendo el nombre de usuario en Twitter de jugadores o entrenadores y etiquetas relacionadas con el evento.


La visión particular del cronista presente en un partido y su acceso exclusivo a la trastienda de un evento son aún dos valores clave que hacen que las coberturas informativas que un profesional especializado pueda hacer, a diferencia de blogueros y público en general, marquen distancias. Solo queda que en muchos casos esa cobertura sea vea aún más enriquecida desde un mejor manejo de las nuevas plataformas digitales para servir con la máxima inmediatez a la vez que calidad aquellos contenidos que la audiencia demanda. Para ello, hay que conocerla y acercarse a conversar con ella.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Pamboleras: "Somos un medio incluyente. La experiencia de trabajar con hombres en un proyecto que informa de mujeres ha sido muy positiva"

Rocío Yelitza.
"Pamboleras" es un coloquialismo que en México significa 'futboleras'. También es el nombre de un medio digital de este país creado por la periodista Rocío Yelitza que ha ido creciendo desde sus inicios como blog en 2009 hasta convertirse en la actualidad en una web de referencia en la lucha por la inclusión de la mujer en el fútbol mexicano y con contenidos dedicados a las aficionadas a este deporte.

"Tras 20 años como aficionada en casa viendo partidos con mi padre y mi hermano, me fui adentrando en este deporte y comencé a vivir experiencias como aficionada en el estadio y vi que había muchas chicas como yo, pese a que siempre nos habían dicho que "eso era algo peligroso para las mujeres". Creé un diario personal donde relatar historias como aficionada, me escapaba de casa a los entrenamientos a conocer a los jugadores y pedirles autógrafos. Luego otras chicas me escribieron y me contaron que a ellas les pasaba lo mismo, y hubo futbolistas que me pidieron escribir en mi blog para contar sus experiencias porque no había ningún medio que les dedicara espacio para poder hacerlo". 

Así nos cuenta Yelitza cómo y por qué surgió la idea de Pamboleras, un proyecto que fue dándose a conocer paulatinamente y, muy especialmente gracias a la ayuda de las redes sociales, se expandió hasta constituirse como web en 2012 y forjar a su alrededor una importante comunidad de seguidoras (cuenta actualmente con más de 20.400 followers en Twitter y su página de Facebook tiene casi 30.000 likes).

Porque, como reza su lema, "el fut es también cosa de mujeres", Pamboleras.com lleva trabajando en pro de la visibilización informativa de la futbolista en un país donde los clubes profesionales y los medios de comunicación siguen demasiado escorados hacia el lado masculino. "La verdad es que en los diarios deportivos no hay nada con lo que se nos identifique; salen mujeres con poca ropa y hay noticias que no nos llaman la atención. No hay espacios de expresión para las mujeres en este deporte, pese a que hay historias muy interesantes detrás de ellas. En Pamboleras nos decidimos a contarlas y ese ha sido el punto que le ha dado éxito a mi proyecto". 

Además, esta web presta especial atención a la voz de la aficionada, posiblemente la peor parada del negocio del fútbol. "Somos los que más sufrimos, los más olvidados, y si eres mujer más aún; no hay souvenirs ni tallas de camisetas para nosotras, solo para hombres. Luego están los comentarios que han de escucharse a veces. En México esto no es una cuestión que interesa a los clubes; deberían hacernos caso a los aficionados, y sobre todo a las mujeres, que cada vez somos más".

La superación de estereotipos en los medios

La lucha por el reconocimiento profesional de la mujer del deporte también se sitúa en el corazón de los medios, donde también es preciso que se superen de una vez ciertos estereotipos que son reflejo de una visión androcéntrica de la realidad. "Nos llegan muchas solicitudes de recién egresadas de la Universidad para colaborar con nosotras. No es fácil ingresar hoy en los medios y se les cierra la oportunidad; si no conoces a nadie, es muy complicado entrar. Luego están los estereotipos de belleza para trabajar ahí, hay que cumplir con ciertos códigos de vestimenta. A mí personalmente me hicieron propuestas para trabajar en medios con espacios posando en poca ropa o bikini y al decir que no mucha gente se sorprendió de que lo rechazara y lo entendió como que perdí una oportunidad, pero hacerlo era ir en contra de la idea que representa Pamboleras".

En el mismo camino hacia la ruptura de los estereotipos (Yelitza reconoce que ya se están planteando cambiar el simbólico color rosa de la web "por otro que represente mejor la personalidad de la pambolera, aguerrida y luchadora") se encuentra el trabajo por la consecución de la inclusión. Pamboleras es un medio que habla de mujeres pero donde también informan hombres. "Si estamos peleando por la inclusión de la mujer, no podemos volvernos excluyentes. Siempre hemos buscado y aceptado que trabajen hombres con nosotras. Con nuestra experiencia, ellos aprenden muchísimo; por ejemplo, usan el lenguaje de género (árbitra, portera, ...). La experiencia de trabajar con hombres en un proyecto de mujeres ha sido muy positiva y siento que aún falta esa preparación en el periodismo deportivo en cuestiones de género; a muchos periodistas, sobre todo quienes trabajan para grandes medios de México, les falta todavía involucrarse más en esto. Sigue habiendo comentarios sexistas, como los que oímos en el pasado Mundial de futbol femenino donde el comentarista hablaba de "esa mujer bella de ojos azules" pero no decía cómo se llamaba. Esto habla de que hace falta esa preparación y desde Pamboleras me gustaría ser parte de ella".

Nueva Liga de futfem en México, reto y oportunidad

La noticia reciente de la creación de una Liga de fútbol femenino en México para el año próximo, en la que participarán con una sección propia cada uno de los clubes de Primera División, supone una gran oportunidad para intentar cambiar, en términos de equidad, la realidad deportiva y periodística en este país. Esta nueva competición supone, además, todo un reto y el inicio de una nueva etapa en Pamboleras.

"Sin duda, es una gran oportunidad. Estamos acostumbradas a informar de otras ligas, pero no teníamos esa motivación de hacerlo de la nuestra, aparte de que lograr la información de otros países es mucho más difícil que la que se va a generar aquí. Ahora encontramos esa motivación, se nos viene mucho trabajo: buscaremos la profesionalización y nuevo modelo de negocio, fórmulas para obtener ingresos y poder contar con más colaboradores para escribir y hacer las fotografías".

En esta web futbolística mexicana colaboran en la actualidad seis chicas y dos chicos (que aún se encuentran estudiando en la Universidad) y, además, cuenta con dos corresponsales, una que cubre la parte norte del país y otra el sur de la República. "Todos ellos vienen con muchas ganas y con la experiencia que están obteniendo están muy satisfechos, pero el siguiente paso es que cobren por ello".

La nueva Liga de fútbol femenino en México también se presenta por tanto como una oportunidad para el periodismo. La diversificación de competiciones, de fuentes y protagonistas puede contribuir a una ampliación de la mirada y a una mejora de la calidad de los contenidos. "Será una excelente oportunidad. Me gustaría conocer las historias tras esas jugadoras que van a estar en esa Liga; tenemos tantos medios que dicen y hacen lo mismo, de forma superficial, ofreciendo resultados y declaraciones, que me gustaría innovar y abordar por qué están ahí y el día a día de cada una de ellas. Veo que hay una gran oportunidad para contar historias impresionantes que a lo mejor uno no se imagina; se puede entender la sociedad de mi país a través de esta Liga. Esta es mi apuesta: conocer qué hay detrás de lo que vamos a ver próximamente". 

Sin embargo, al margen del comportamiento del periodismo, la clave para que esta Liga ayude a cambiar mentalidades residirá en la actitud que tomen los clubes de fútbol y la federación a partir de ahora. "Todavía está la mirada machista, dicen que "no" cuando se habla de mujeres porque no hay mercado; ahora es una obligación y están buscando jugadoras y tendrán que unirse a la mueva ola de mujeres en el fútbol y abrir su panorama, pero confiemos en que la respuesta sea buena. Los clubes ya están incluyendo a más mujeres en áreas de comunicación y mercadotecnia; espero que esa visión femenina aumente y que los clubes se den cuenta definitivamente de que esto es ya una realidad".

Posiblemente la paciencia de los clubes pueda ser un factor determinante, que no miren solo por el negocio, que no traten igual a esta Liga que a la masculina, que no midan por los mismos parámetros una y otra competición. "Creo que la mayor parte del público que irá al estadio seremos mujeres, es mi pronóstico; nos estamos acostumbrando a ver tantas mujeres ahí que será interesante analizar esa respuesta".

martes, 13 de diciembre de 2016

Los diez artículos más leídos y compartidos en 2016

Sesión en el Máster en Innovación en Periodismo UMH.
Aprovechamos la proximidad del cierre de ejercicio para repasar lo que dieron de sí estos meses en el blog. Fue un año donde la actividad académica y profesional nos llevó a ocuparnos de manera constante de los avances que se están produciendo en materia de innovación y nuevas narrativas digitales o de las coberturas periodísticas de los eventos deportivos más relevantes del año, muy especialmente los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río. Por este motivo, se publicaron 15 entrevistas a periodistas olímpicos de referencia de varias nacionalidades y diversos análisis del comportamiento de los medios en este magno evento.

Asimismo, diversas jornadas, congresos, másteres y publicaciones científicas siempre pivotaron sobre este espacio web para prestar atención al surgimiento de nuevos medios y el desarrollo de proyectos innovadores; todo ello sin perder de vista las cuestiones lingüísticas y éticas en el ejercicio periodístico, dos cuestiones esenciales que siempre, desde hace ya más de seis años, han presidido las reflexiones de Periodismo Deportivo de Calidad, cada vez más presente en espacios digitales del arco hispanohablante.

A continuación, mostramos los diez posts que más visitas recibieron y que más veces fueron compartidos y comentados en redes sociales:










jueves, 8 de diciembre de 2016

Las mejores portadas deportivas de 2016

Como cada año, a estas alturas del calendario es el momento de hacer balances periodísticos. En este blog, de nuevo lo hacemos sobre las mejores portadas. 2016 fue un año marcado sobre todo por la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Río, así como por la Eurocopa de fútbol. Junto con estos magnos eventos, los focos también se centraron en los fallecimientos de leyendas del deporte como Muhammad Ali o Johan Cruyff, y en la tragedia del accidente de avión del equipo brasileño del Chapecoense.

Esta recopilación ofrece las mejores primeras de temática deportiva en publicaciones impresas, tanto diarios y revistas especializadas como en periódicos de información general, mostradas por orden cronológico. El listado que ofrecemos a continuación, abierto a sugerencias y aportaciones del lector, trata de reflejar de la forma más fidedigna posible lo más destacado del año deportivo. Para ello, los criterios seguidos han sido tres: la originalidad y creatividad de la puesta en página, la calidad de las fotografías e ilustraciones y la trascendencia de las noticias. 


 23 de marzo. Marca (España)

Los atentados terroristas en Bruselas también tuvieron eco en las portadas deportivas, como esta del rotativo madrileño.

25 de marzo. De Volksrant (Países Bajos)

Bella ilustración en la primera de este diario neerlandés en homenaje a Johan Cruyff el día después de su fallecimiento.

25 de marzo. Sport (España)

Foto en blanco y negro de un joven Cruyff de su inolvidable etapa en el F.C. Barcelona.



25 de marzo. L'Équipe (Francia)

Cruyff ocupa toda la plana del deportivo francés, cuya cabecera aparece en color naranja.

2 de abril. La Gazzetta dello Sport (Italia)

Portada conmemorativa del 120 aniversario del decano de la prensa deportiva europea, en papel de color verde, al igual que lo fue en sus inicios.


2 de mayo. The Daily Telegraph (Reino Unido)

Portadilla de Deportes del diario británico, toda en azul, el color del Leicester, campeón de la Premier por primera vez en su historia y contra todo pronóstico.

4 de junio. The Courier-Journal (EE.UU.)

Así fue recogida la muerte de Muhammad Ali, "el más grande", por el periódico de la ciudad que le vio nacer, Louisville.


 4 de junio. The Observer (Reino Unido)

Portadón del dominical del Guardian.

13 de junio. Olé (Argentina)

El deportivo argentino se mofa con un juego de palabras, tan habitual en sus portadas, de la eliminación de Brasil en la Copa América, por un gol que le marcó Perú con la mano.


 13 de junio. Marca (España)

El diario deportivo español retoma en portada el hilo dejado dos años atrás tras la eliminación en el Mundial. 

28 de junio. Frettabladid (Islandia).

Una foto que refleja la bravura y el sentido de la gesta vivida por Islandia, la gran revelación de la Eurocopa, tras imponerse a Inglaterra. Portada doble.

10 de julio. L'Équipe (Francia)

En Francia viven 1,5 millones de lusos. Por eso L'Équipe lanzó un suplemento especial en portugués. La portada de este lleva el mismo titular traducido que la primera del diario en francés: "El día de los señores".

10 de julio. The Times (Reino Unido)

De nuevo Murray ganó Wimbledon y de nuevo The Times recurrió a su particular cubreportada para coleccionistas.

11 de julio. i (Portugal)

Magnífica portada del diario luso para festejar el triunfo de Portugal en tierras 'galas'.

28 de julio. TIME (EE.UU.)

Espectacular imagen de la gimnasta Simone Biles, una de las grandes estrellas de los pasados JJ.OO.


31 de julio. The New York Times Magazine (EE.UU.)

Excelente puesta en página de la revista del diario neoyorquino con una imagen de espaldas de la nadadora Katie Ledecky en un número especial en la previa de los Juegos.

4 de agosto. The Times (Reino Unido)

Portada del suplemento de los Juegos Olímpicos del diario británico.


 7 de agosto. O Globo (Brasil)

Sensacional edición fotográfica en la portada del diario carioca en cada una de las jornadas de los Juegos Olímpicos. En este caso, la imagen es para uno de los integrantes del equipo brasileño de gimnasia artística.

 8 de agosto. The New Yorker (EE.UU.)

"Algo en el aire", la portada del semanario dedicada a Río2016. Dibujo de Mark Ulriksen.


 8 de agosto. The Plain Dealer (EE.UU.)

Espectacular fotografía en la portada del suplemento de Río de este diario de Cleveland de Katie Ledecky tras su oro olímpico y nuevo récord mundial en los 400 metros libres.


 15 de agosto. Metro (Brasil)

Bolt corrió tan rápido en la final de 100 m. que se salió de la foto... pero aparece cuando se desdobla el periódico. Genialidad.

 
 16 de agosto. Estado de Minas (Brasil)

La altura de un salto histórico, el del oro del brasileño Thiago Braz en salto de pértiga, mostrada desde una gran puesta en página.


 20 de agosto. Lance (Brasil)

"Rayo de Janeiro". No se puede titular mejor lo logrado por Bolt en los JJ.OO. de Río. Magnífica portada olímpica (de las dos que fue publicando a diario durante los Juegos; la otra en el reverso del periódico fue de fútbol) del diario deportivo brasileño.


 20 de agosto. The Guardian (Reino Unido)

Gran foto en blanco y negro en la portadilla de Deportes del diario londinense de un Usain Bolt que pasa a ser leyenda y engrosar una lista de la que él mismo declaró querer formar parte junto a dos de sus ídolos, Ali y Pelé.


5 de septiembre. The New Yorker (EE.UU.)

Vuelve el US Open. Preciosa portada de Cristoph Niemann.


7 de septiembre. Público (Portugal)

Excelente foto de portada del diario lisboeta dedicada a los Juegos Paralímpicos.


7 de septiembre. Sphera Sports (España)

"Comienzan los Juegos Paralímpicos", dice el titular, escrito también en braille.


 27 de septiembre. Sports Illustrated (EE.UU.)

"Rey de reyes".Sports Illustrated dedica su portada a Arnold Palmer,uno de los grandes del golf de todos los tiempos.


 3 de octubre. Boston Globe (EE.UU.)

Así despidió este diario en su portadilla de Deportes al bateador dominicano David Ortiz, tras 13 años en los Red Sox. Ídolo de toda una ciudad.


 10 de octubre. Sports Illustrated (EE.UU.)

Portada retro inspirada en una de 1908 de Sporting Life, revista extinta en 1924.



 23 de octubre. Extra (Brasil)

Dibujo homenaje al fallecido Carlos Alberto, quien fuera mítico capitán de la canarinha campeona del mundo de fútbol en 1970.


3 de noviembre. Chicago Tribune (EE.UU.)

Los Cubs tuvieron que esperar 108 años para lograr un nuevo título. Portada del Tribune.



5 de noviembre. The New York Times (EE.UU.)

El Times creyó que ganarían los Indians a los Cubs y preparó esta bella portadilla de Deportes. La portada que nunca se publicó.


11 de noviembre. Lance (Brasil)

Brasil vence 3-0 a Argentina en las eliminatorias mundialistas y Lance tira a dar en su portada de hoy. Sigue el toma y daca con el diario deportivo argentino Olé.


 30 de noviembre. Lance (Brasil)

Cae una lágrima. No hay palabras para reflejar la conmoción causada por el accidente aéreo del Chapecoense.



30 de noviembre. Correio Braziliense (Brasil)


"En algún lugar entre las estrellas", bella portada del siempre creativo Correio Braziliense.



30 de noviembre. Olé (Argentina)

El diario deportivo argentino hizo suya la viñeta del dibujante brasileño Dalcio Machado para su tapa luctuosa dedicada al Chapecoense.


30 de noviembre. Sphera Sports (España)

La imagen de abatimiento de este niño lo dice todo y fue una de las fotografías que más se llevaron a portada tras lo ocurrido al Chape. Sphera Sports marca un estilo particular de hacer primeras. Dado que no resulta sencillo destacar una de entre tantas, aquí están todas sus portadas de 2016.


 13 de diciembre. Marca (España)

Cristiano Ronaldo gana su cuarto Balón de Oro. Concepto resuelto originalmente con la imagen de esta carta de la baraja española.


21 de diciembre. Sports Illustrated (Estados Unidos)

Michael Phelps posa, por primera vez, con sus 23 medallas olímpicas de oro. Una imagen que resume a la perfección un año y un ciclo olímpicos.


Esta recopilación ha contado también con aportaciones del profesor Miguel Ángel Jimeno.


También le puede interesar:

. Las mejores portadas deportivas de 2015

. Las mejores portadas deportivas de 2014 


(post actualizado el 26 de diciembre)

lunes, 5 de diciembre de 2016

Las mejores newsletters sobre información deportiva también están en Twitter

Página de inicio de la newsletter Slugball.
Los medios de comunicación vuelven a apostar por las 'viejas' newsletters a medida que el consumo de las noticias pasa de la web a los dispositivos móviles. Cada vez son más las empresas periodísticas que están apostando por el envío de boletines informativos gratuitos a buzones de correo electrónico de suscriptores con el fin de ampliar su comunidad de seguidores o lectores. 

La recuperación de las newsletters, diarias o semanales, que se envían por email surge como un nuevo servicio que ofrecen los medios a su audiencia, con una selección de contenidos informativos propios que sean destacables pero también con agregación de enlaces a noticias de otros sitios. Como señala Ezra Klein, director de Vox, lo importante de este tipo de producto no es tanto aumentar el tráfico hacia la web propia como que el usuario al leerlo vea realmente satisfechas sus necesidades informativas. 

Estos boletines se dirigen sobre todo a un tipo de lector que quiere estar a la última de los acontecimientos, que siente curiosidad por lo que ocurre no solo en su entorno más inmediato sino también en el concierto internacional, y al que, además, le gusta tener una visión completa y contextualizada de lo que ocurre. Por eso es importante para el usuario la fiabilidad de quien presta el servicio y para el medio la oportunidad que supone esta selección de noticias para captar y fidelizar lectores. 

Así lo han entendido en el último año numerosos medios que han lanzado su primera newsletter diaria, desde medios tradicionales como el británico The Economist, un semanario de casi 172 años de historia, con su boletín matinal de noticias Espresso; o  nuevos medios digitales como Vox, que tan solo unos meses después de su nacimiento, creó Vox Sentences. En 2014, como indica Aaron Sankin en la web The Kernel, hemos asistido al nacimiento de un verdadero "ecosistema de newsletters por correo electrónico".

Además, el email first se constituye como una estrategia por parte de algunos medios para profundizar en la especialización de sus contenidos, acudiendo a diversos nichos informativos y ajustando su selección de noticias a diversos públicos que se segmentan por intereses diferentes (temáticas, secciones) pero que al final quedan aglutinados por la suma global de todos los boletines informativos que se envían.

En el ámbito deportivo también han proliferado las newsletters promovidas tanto por medios digitales y empresas del sector como por periodistas, que apuestan por la curación de contenidos para atender una demanda creciente de usuarios que quieren estar bien informados y conocer la última hora, a ser posible de manera cómoda, rápida y gratuita.

Entre esos boletines especializados en información deportiva, destacamos tres, que, además de presentar una amplia y variada selección de contenidos a través de su sitio en internet y en el boletín que envían a buzones de correo electrónico de usuarios, han dado el salto a Twitter creando sus propias cuentas para dar a conocer sus respectivos productos y redistribuir algunas de las noticias más destacadas que incluyen. Son fuentes para periodistas:

. Slugball
Boletín diario que recoge las mejores historias deportivas publicadas en la web: reportajes de investigación, piezas longform, fotografías y vídeos. Polideportivo internacional y cultura deportiva. Iniciativa del periodista deportivo estadounidense Matt Hughes. 
En Twitter: @slugball

Bajo el lema 'La comprensión del deporte para gente ocupada', este servicio con sede en Nueva York ofrece un boletín bisemanal con las noticias más destacadas relativas a las grandes ligas profesionales nortemericanas, así como otros deportes, especialmente tenis y golf.
En Twitter: @casualspectator

. TipOff
Lanzada a finales de 2015, este boletín que se envía por email dos veces a la semana, tiene como objetivo explicar el deporte a los menos aficionados. El lema, 'We'll keep you in the game'.
Ejemplo
En Twitter: @TipOff101

Esta empresa neoyorquina que organiza eventos sobre deporte y tecnología digital también ofrece un boletín diario (#SportsDaily) con noticias, ofertas de empleo e investigaciones y publicaciones.
En Twitter: @HashtagSports

Newsletter de la sección de Deportes del New York Times.
Junto con estas cuatro newsletters, destacamos a continuación otras servidas por medios y webs de referencia:

Entre los boletines informativos que ofrece The New York Times, está el confeccionado por los miembros de su prestigiosa redacción de Deportes. De periodicidad semanal, incluye noticias, multimedia y análisis.

. The Voice of the Game
Selección de contenidos de The Players Tribune, plataforma social creada por el exjugador de béisbol Derek Jeter para conectar deportistas de élite con fans.

. Sports and Pop Culture
Boletín polideportivo diario de Bleacher Report, que recopila las mejores historias publicadas en internet, propias y ajenas. Este medio digital ofrece más de un centenar de newsletters específicas con noticias de cada uno de los equipos de ligas profesionales de EE.UU., principales clubes de fútbol y resto de deportes.

Newsletter diaria de este canal deportivo. En el buzón de correo electrónico cada mañana.

Boletín entregado cada domingo por el periodista de ESPN Don Van Natta Jr, con los mejores reportajes longform de la semana. Su contenido no es solo deportivo, pero en él son habituales los trabajos más destacados de medios como ESPN The Magazine, Sports Illustrated o SBNation.

. Sports Biblio Digest
Newsletter servida cada domingo con informaciones y enlaces sobre literatura, historia y cultura del deporte.

. SportTechie
Boletín diario de esta web especializada en noticias sobre tecnología e industria del deporte.

(Post que actualiza el publicado el 1 de abril de 2015)