Un espacio destinado al estudio del uso del lenguaje y de aspectos narrativos y éticos del periodismo en general, y del periodismo deportivo en particular.
sábado, 27 de febrero de 2021
Un recorrido documentado por la historia de las palabras que llegaron al deporte del inglés
jueves, 18 de febrero de 2021
La presencia de la mujer en las ediciones digitales de siete diarios deportivos: del deporte a la "porquería machista"
Miguel Ángel Jimeno
El sentido común apostaría a que un diario deportivo publica noticias de mujeres deportistas. ¿Sería una apuesta ganadora? La lectura diaria de los cuatro “grandes” españoles (Marca, As, Sport y Mundo Deportivo) puede llevar a pensar que nada más lejos de la realidad: buena parte de las noticias protagonizadas por mujeres no tienen nada que ver con el deporte. Y lo que es peor: muchas de esas noticias cabe calificarlas como “porquería machista”.
Esta certeza nace de la lectura diaria de los citados
medios en sus ediciones on line.
El siguiente paso resultaba evidente: “oficializar” esa certeza. Para eso, se analizaron esos medios del 1 al 15 de febrero. Se sacó una foto fija, casi todos los días alrededor de las 12 del mediodía. A los diarios españoles se añadieron tres importantes medios deportivos internacionales: el francés L’Equipe, el argentino Olé y el italiano Gazzetta dello Sport. ¿Lo que sucedía en España ocurría también fuera?
En la siguiente tabla se muestran las noticias
protagonizadas por mujeres en las ediciones on
line de esos siete medios deportivos.
Día AS Marca Sport MD Ole Gaz L’Equipe
1 8 7 6 4 2 6 4
2 4 3 2 4 3 1 3
3 7 8 7 6 1 4 6
4 4 9 5 14 1 2 3
5 9 6 6 8 1 3 3
6 4 6 6 8 1 2 4
7 5 3 5 8 2 3 4
8 6 6 4 8 2 2 8
9 8 13 3 12 4 1 3
10 9 9 3 11 3 6 3
11 8 10 8 12 2 4 9
12 10 10 6 9 1 2 5
13 4 3 6 8 0 3 4
14 1 2 2 14 2 2 4
15 9 6 3 11 1 1 5
Total 96 101 72 135 26 42 68
Hacia las 12 del mediodía, hora en la que normalmente se ha accedido a los medios para el análisis, en casi todas las homes de los diarios había más de cien noticias. Teniendo en cuenta este dato, tres asuntos llaman la atención:
Estas primeras conclusiones pueden llevar a unos cuantos engaños, sobre todo la 2 y la 3. Para ejemplificar la idea de que la primera impresión no es la que cuenta, resulta fundamental analizar el contenido de esas noticias para saber si realmentre están protagonizadas por mujeres deportistas. En la siguiente tabla figuran solo las noticias de mujeres deportistas.
Día AS Marca Sport MD Ole Gaz L’Equipe
1 5 4 2 0 2 4 4
2 3 0 0 0 3 1 3
3 4 1 3 1 1 2 6
4 3 0 3 2 1 2 3
5 6 3 2 2 1 2 3
6 4 3 3 2 1 2 4
7 3 2 2 0 2 3 4
8 4 1 1 1 2 2 8
9 6 2 0 3 4 1 3
10 5 4 0 3 3 6 3
11 4 6 3 1 1 3 9
12 4 4 1 1 1 2 5
13 2 0 1 1 0 3 4
14 1 3 0 5 2 2 4
15 6 1 1 1 0 0 5
Al comparar las dos tablas, se extraen algunas
conclusiones:
1. A la escasa presencia de la mujer en los diarios españoles se añade que la mayoría de esas mujeres nada tienen que ver con el deporte y, en muchos casos, con lo que en twitter he denominado “porquería machista”. Búsqueda del tuit facilón para el que no hacen falta periodistas y que desprestigia la marca.
2. A este dato podría añadirse otro que aún empeora más el panorama: los diarios españoles dan generosa salida en forma de noticia a lo que sucede, por ejemplo, en patéticos realities televisivos como 'La isla de las tentaciones'.
3. Por si fuera poco a 1 y 2 se añade otro hecho: la posición de las noticias dentro de la home también invita a concluir que los medios españoles tienden a poner más arriba lo que invita al clic, no a la mujer deportista.
4. Si nos ceñimos a los datos concretos, resultan tumbativos: en Marca, solo 34 de las 101 noticias protagonizadas por mujeres (el 33%) hacen referencia a mujeres deportistas. Peor aún es el porcentaje en Sport: solo 22 de 72 (el 30%). Y mucho peor en Mundo Deportivo: apenas 23 de 135. Un… 17%.
5. Algunos días, el lector no encontrará ninguna noticia de mujeres deportista en esos tres diarios.
6. Cabe destacar la apuesta de AS por el fútbol femenino, gran protagonista en el medio de las noticias de mujeres deportistas. Esta apuesta tiene mucho que ver en que en este diario la mayoría de las noticias las protagonicen mujeres deportistas: 60 de 96 (62,5%). La gran pega: está muy pero que muy al final de la home.
7. Un dato necesario: en sus ediciones de papel, nada de lo que aquí se analiza sucede. Quizá tampoco se apuesta por la mujer deportista, pero no cabe la porquería, sea machista o no.
8. El único medio internacional que a veces da salida a noticias de mujeres no relacionadas con el deporte es Gazzetta. A diferencia de los españoles, es muy excepcional y se publican muy abajo de la home. De 42, solo siete. Aún más raro es encontrar porquería en Olé: de 26, apenas en dos. E importante: sin imágenes.
9. El modelo ideal de buen diario deportivo que apuesta por la mujer deportista es, sin duda, L’Equipe. Es el que menos informaciones publica en su home y el que, con diferencia, más apuesta por la mujer deportista. Todas las mujeres que salen en el diario lo hacen por ser deportistas: 68 de 68.
---
Al hilo de la campaña iniciada hace algún tiempo desde su cuenta de Twitter por el periodista y profesor de Periodismo de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Jimeno, nos pusimos en contacto con él para saber el porqué y los ecos de su denuncia.
- Usted lleva tiempo denunciando en Twitter, a diario, la manera poco deportiva que tiene la prensa deportiva española de publicar contenidos que usted denomina "porquería machista". ¿Qué le llevó a promover esta campaña en Twitter?
- Me lancé movido por dos razones. La primera, que me apasiona el deporte. La segunda, que me apasiona el periodismo. Cuando cierras los ojos e imaginas esas dos palabras juntas, solo visualizas excelentes historias. Pero… nada más lejos de la realidad en las ediciones on line de los diarios deportivos españoles. El mundo digital, que se presentaba como una gran oportunidad para hacer gran periodismo, por desgracia está logrando desnaturalizar lo que era un diario deportivo. Que el lector encuentre más noticias nacidas de programas como 'Sálvame' o 'La isla de las tentaciones' que de cualquier deporte que no sea fútbol, que el lector vea más “noticias” sobre las espectaculares 'damas' que viven o que rondan a afamados futbolistas que de buena parte de los equipos de fútbol… A la porquería informativa se añade, además, la porquería machista. Al final uno acaba preguntándose si la comunidad de lectores de algunos de esos diarios son los viejos verdes en vez de los amantes del deporte o del fútbol o del Barcelona. Y eso, la verdad, me da mucha pena y me parece un gran error. Porque las ediciones en papel de esos diarios no van a ir a más. Si buena parte del negocio va a ser digital, apostar por todo eso…
- ¿Ha recibido alguna respuesta de compañeros?¿Algún aludido por sus críticas?
- No buscaba reacciones cuando empecé a poner los tuits, pero te confieso que, a medida que pasan las semanas, esperaba más “apoyo”. Sobre todo con la denuncia del machismo. La sociedad está muy sensibilizada con este asunto, pero no he logrado que cuaje mi "campaña". La “mítica” contraportada de AS le veo ahora una anécdota si la comparo con lo que se publica ahora.
Cada vez que escribo un tuit denunciando esa “porquería” tengo un recuerdo para los periodistas que trabajan en esos medios. Obviamente , ellos no se dedican a “eso”, pero quieras o no sus medios han apostado por “eso”. Y, por lo que he hablado con alguno, es una situación dolorosa. Porque les salpica. Alguno me ha dicho que ellos también hacen buen periodismo. Así es. Mi “campaña” no es un “ataque” al periodismo que hacen los diarios deportivos sino a la estrategia “informativa” que ajenos a la redacción han impuesto, estrategia que acaba sepultando al deporte al apostar descaradamente por lo barato y chabacano.
"A los que dicen que el periodismo deportivo español es flojo, les diría que me dijeran qué medios internacionales lo hacen mejor que las secciones de Deportes de los diarios locales de este país"
- ¿Vive aún la prensa deportiva española de espaldas a las profesionales del deporte? Aunque solo fuera una estrategia comercial, parece demasiado atrevido dejar fuera a la que es la mitad de su audiencia potencial, ¿no?
- Sin duda. Si el deportista varón apenas existe, qué decir de la mujer deportista... En los dos casos, y más en el de la mujer, no existe, cabe pensar por qué los medios, además de tener cada vez menos periodistas, no creen en el deporte femenino. Creer o no es muy respetable. Lo que no es de recibo es no creer y transmitir de vez en cuando que crees mucho en él. Apostar por Garbiñe, que quieras o no tiene caché internacional, se retransmiten sus partidos y protagoniza anuncios, resulta fácil. Pero encontrar noticias sobre judo, natación, baloncesto o balonmano femenino, por ejemplo, es un milagro. Eso sí, luego se saca pecho hablando de nuestras “guerreras” o nuestras “chicas de oro”. Pero lo cierto es que no existen en los diarios deportivos. Ni las nuestras ni las foráneas.
- Junto a esos contenidos contrapone reportajes de secciones de Deportes de diarios locales... ¿Son estos los grandes olvidados cuando se habla de "periodismo deportivo"?
- Los que me conocen saben que me molesta que se hable mal del periodismo deportivo que se hace en España. Porque es muy injusto. Los que lo hacen demuestran que no conocen ese periodismo deportivo, que además es el más numeroso. Si antes de hablar se leyeran cada día las secciones de Deportes de Diario de Navarra, de El Diario Vasco, de La Voz de Galicia… las conclusiones serían otras: una apuesta decidida por la información de calidad, por abanderar temas, por más temas propios que por convocatorias, por las previas, por los datos, por series, por numerosas disciplinas, por mujeres y equipos femeninos… Numerosos diarios crean comunidad gracias al deporte. A los que dicen que el periodismo deportivo español es flojo, les diría que me dijeran qué medios internacionales lo hacen mejor. Tic tac, tic tac…
- Entonces, ¿hay que mirar lo que hace la prensa deportiva de otros países? Porque da la sensación de que aquí cuesta más llevar a una mujer deportista a portada o a un sitio de jerarquía en la web.
- Hay que mirar, fuera o dentro, a quien apoya el periodismo deportivo. A veces no hay que irse muy lejos para encontrar los mejores ejemplos. Cierto que hay publicaciones extranjeras, generalistas o especializadas, que lo hacen de maravilla, entendiendo por hacerlo bien apostar por el deporte y por el periodismo. A todos nos viene a la cabeza alguna pieza del NYTimes, algunas coberturas del Guardian, medios como L’Equipe… Pero, insisto, muy cerca tenemos muy buenos ejemplos de excelente periodismo deportivo: la sección de Deportes de El Correo, la calidad de Panenka o Libero, las crónicas en El País… Mi teoría es que quien apuesta por el periodismo deportivo, apuesta por el hombre y por la mujer.
domingo, 7 de febrero de 2021
Las posibilidades de Twitter no son aprovechadas por televisiones públicas europeas para paliar la falta de diversidad en su cobertura deportiva
Las televisiones públicas europeas desaprovechan las posibilidades que otorga Twitter para ofrecer una mayor diversidad en su cobertura deportiva. Es la principal conclusión del estudio "Exploring agenda diversity in European Public Service Media sports desks. A comparative study of sportswomen and disabled athletes’ coverage on Twitter", publicado recientemente en la revista académica británica Journalism Studies, que analiza los perfiles en esta red social dedicados a la información deportiva de los medios públicos de España (RTVE), Francia (France TV), Irlanda (RTÉ) e Italia (RAI).
Esta investigación pone de relieve que, a pesar de que estos Public Service Media (PSM) son muy activos en Twitter y publican mucha información que llega a la gente, el contenido que publican refuerza más que palía o contrarresta la falta de diversidad temática existente en la cobertura deportiva que se generalmente hace desde los medios en un campo informativo en el que sigue habiendo vacíos.
La agenda temática de los medios deportivos sigue estando definida por un mismo patrón, masculinizada y futbolizada, que genera desigualdades en el tratamiento informativo de colectivos como las mujeres deportistas o los atletas con discapacidad. Llama la atención el hecho de que esto ocurra en corporaciones con una clara misión de servicio público que, en teoría, deberían mostrar un mayor esfuerzo por dar cabida a una mayor pluralidad de voces, fuentes y temáticas para cubrir una realidad tan amplia y heterogénea como es el universo deportivo.
Resultados
Entre otros hallazgos de la investigación, destacamos los siguientes:
. Entre el 30 y el 58% de los tuits que publican estos medios tienen que ver con el fútbol. Sin embargo, hay diferencias entre unos y otros sobre todo en función de los éxitos obtenidos por atletas de esos países, por la tradición de que tengan las modalidades en esos territorios o por la tenencia o no de los derechos de emisión de las competiciones de las que se informa, que es lo que permite introducir más vídeos y multimedia en los tuits.
. Así, en España (RTVE), también cobran protagonismo el baloncesto, el motociclismo, el balonmano o el fútbol sala (cada uno entre 8,6 y el 10,1% del total); en Francia (France TV) ocupan una posición relevante el rugby (21%), seguido del esquí, tenis y deportes de motor (rally Dakar sobre todo); en Irlanda (RTÉ), además del fútbol y el rugby se informa habitualmente de deportes autóctonos, como el fútbol gaélico (12,5%) o el hurling (7,45%); o en Italia (RAI), que es donde mayor cuota alcanza el fútbol (58,3%), tienen mucha presencia otros deportes con peso y tradición en la cultura deportiva de este país como el ciclismo. El atletismo, uno de los deportes más importantes y bastión de los Juegos Olímpicos, apenas es visible en Twitter (1,48-2,84%).
. Atendiendo al número de modalidades deportivas que conforman la agenda temática de estos medios, France TV ofrece una cobertura más diversa, llegando hasta 36 deportes, por 34 de RTVE y RTÉ y solo 28 de la RAI. Sin embargo, la presencia de dos terceras partes de esas otras modalidades en la agenda es anecdótica, con un número de tuits inferior a 15 en todos esos casos.
. En todas las cuentas analizadas, las mujeres deportistas están infrarrepresentadas, con un promedio de solo el 9,4% del total de los tuits publicados en los cuatro medios públicos, por un 84,5% cuyo protagonista es masculino (en torno a un 6% el protagonismo es mixto). Aquí las diferencias entre medios públicos/países son irrelevantes: la presencia femenina, por debajo del 9% en casi todos los casos, apenas gana algo de visibilidad en el caso de France TV (13,2%).
. Los atletas con discapacidad son casi invisibles para los medios, algo muy llamativo si tenemos en cuenta que la recogida de datos se produce en un año en el que se iban a celebrar unos Juegos Paralímpicos. Solo 43 de los 7.426 tuits que conforman la muestra de este estudio hacen referencia al deporte adaptado.
Las redes, en este caso Twitter, fijan el modelo de cobertura periodístico-deportiva preexistente a su llegada; no lo alteran ni lo matizan. La agenda a través de Twitter de estos medios públicos europeos adolece de lo mismo que en la gran mayoría de lo medios deportivos: está restringida y llena de rutinas inalteradas, lo que la convierte en más plana y previsible.