El flamante Diccionario de Americanismos supone la culminación de una línea de trabajo emprendida hace algunos años por la Asociación de Academias de la Lengua Española para fomentar un uso panhispánico del idioma, primero con el Diccionario Panhispánico de Dudas en 2005 y con la Nueva Gramática, presentada a finales 2009.
Con esta última obra académica, se pone de manifiesto la extraordinaria riqueza y variedad léxica del idioma español de América, una vasta área de países de donde nos llegan continuamente multitud de vocablos, giros y rasgos fonéticos, gramaticales o semánticos peculiares.
Los americanismos también han sido una constante histórica en el lenguaje deportivo. Los medios de comunicación especializados en cubrir competiciones deportivas fueron de los primeros en España en incorporar términos y expresiones hispanoamericanas a sus crónicas, principalmente las de índole futbolística.
Así, muy pronto, cuajaron con éxito voces como hincha (original de Uruguay) como sinónimo de aficionado o, más recientemente, clásico, interesante aportación del español suramericano para referirse a los encuentros deportivos de gran rivalidad y que ha pasado a emplearse en lugar de derbi en los casos donde los duelos no son locales ni regionales.
Otras palabras, como cotejo, que en México se utiliza como equivalencia de partido o encuentro; o bolero, denominación popular en países como Nicaragua, Cuba o Venezuela de aquello que está relacionado con el béisbol; han corrido menor suerte y aún no han sido registradas en el DRAE. Como tampoco lo están las futboleras rabona, achique, chilena o dupla, aunque quizá sea solo cuestión de tiempo porque son muy comunes en el argot periodístico deportivo.
Lo cierto es que, a medida que el deporte se proyecta de forma universal en los medios, sobre todo ahora a través de internet, los americanismos resultan cada vez más familiares. He aquí algunos de ellos, los registrados en la vigésima segunda edición del diccionario académico de 2001:
. campeonar (Perú): ganar un campeonato
. cesteril (Chile): perteneciente o relativo al baloncesto
. equipero (Guatemala): jugador de un equipo
. golero (Uruguay): portero (º jugador que defiende la portería).
. gambeta (Argentina): en el fútbol, regate
. magiar (de magia, en El Salvador): en el fútbol, hacer buen juego con la pelota, no dejando que la arrebate el jugador contrario
. pedalero (Chile): perteneciente a o relativo al ciclismo, ciclista
. penal (Argentina): penalti
. pileta (Argentina, Bolivia y Uruguay): piscina deportiva
. réferi (Perú, México) o referí (Argentina): árbitro
. repechaje (El Salvador): en fútbol, última oportunidad que se da a un equipo para que continúe en una competición
Esta lista es solo un comienzo. La iremos ampliando en sucesivos posts, si quieren, a partir de sus sugerencias y aportaciones.
Cuando estuve en uno de los departamentos temporarios en palermo, buenos aires, note muchísimo esto!! Yo soy de Colombia, y la verdad, es increíble la cantidad de palabras distintas que tenemos, para decir lo mismo!!!
ResponderEliminar