Los periodistas deportivos solemos emplear los extranjerismos con relativa naturalidad, ya que son voces que hace muchas décadas importamos de la lengua de los países inventores del 'sport' o deporte reglamentado moderno y para las que, además, no siempre hallamos con facilidad un sustituto en nuestro idioma. Aunque este último hecho no justifica en ningún caso el abuso que se pueda hacer de estas voces foráneas, sí favorece que se utilicen, muchas veces sin que se repare lo suficiente en su verdadero origen, lo que puede conducir a un error no forzado.
Si bien el significado de determinadas palabras y expresiones extranjeras en el ámbito del deporte ha evolucionado a lo largo de la historia incorporando nuevas acepciones, lo cierto es que su uso periodístico no siempre se ha correspondido con su etimología y, por ende, con muchas de las definiciones registradas en los diccionarios académicos. Estas discordancias han producido en muchos casos que vocablos abandonen o dejen de lado su sentido primigenio para abrazar otros nuevos o que convivan los unos con los otros dando pie a interesantes debates entre lo que se considera impropiedad léxica y lo que ya está aceptado.
De cualquier forma, conocer la gestación y el desarrollo de voces y expresiones nos ayuda a comprenderlas y a utilizarlas mejor. Como ya hemos comentado en este blog, las palabras deportivas esconden historias sorprendentes, muchas de las cuales quedan apuntadas en diccionarios de uso y detalladas en diccionarios etimológicos. Entre este tipo de obras, sobresale dentro del ámbito anglosajón -clave para comprender la genealogía del deporte que hoy conocemos- Brewer's Dictionary of Phrase and Fable. Este volumen, obra del reverendo británico Ebenezer Cobham Brewer y que cuenta con más de 18.000 entradas, se publicó por primera vez en 1870 y su última edición, la número 18, data de 2009.
De este diccionario, y de otros textos de referencia como el Oxford English Dictionary (OED) o recursos como el Online Etymology Dictionary, hemos extraído algunas interesantes explicaciones que arrojan luz sobre el origen de algunos de los extranjerismos deportivos más habituales y sobre su correcta utilización en los medios de comunicación:
. cuchara de madera (wooden spoon o wooden wedge): era el 'premio de consolación' que se concedía en la Universidad de Cambridge al último de lista en el examen final de Matemáticas dentro de los denominados 'Tripos'. El primer estudiante que quedó último en esa prueba, instituida en 1824, se apellidó Wedgwood. De ahí en adelante wooden spoon se usa como sinónimo de premio para el perdedor en una competición o concurso. Aunque se desconoce exactamente cuándo el rugby a quince adoptó esta expresión, existe la certeza de que varios de los internacionales ingleses que disputaron las primeras ediciones del hoy llamado Torneo Seis Naciones se graduaron en Cambridge y pudieron ser los artífices de esa introducción terminológica.
USO: en esta competición, la cuchara de madera no se entrega al último clasificado, sino al equipo que pierde todos los partidos.
. derby: la teoría más extendida, que es la que recoge el OED, se refiere a la carrera anual para caballos purasangre de tres años que organizó por primera vez en 1780 el duodécimo Conde de Derby en Epsom Downs (Inglaterra). Esta palabra pasaría primero a denominar cualquier prueba importante del calendario de turf de carácter anual y, posteriormente, cualquier partido de fútbol de máxima rivalidad entre dos equipos de la misma ciudad o región.
USO: en español se usa la voz castellanizada derbi, si bien existen algunos medios que todavía prefieren mantener la grafía original. Durante muchos años en español esta palabra se utilizó como sinónimo de 'partido de máxima rivalidad', pero la importación del americanismo clásico hizo que, por ejemplo, el Barça-Madrid dejara de ser llamado derbi/derby en medios de la Ciudad Condal. El artículo derbi es, precisamente, uno de los enmendados en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia (DRAE). Mientras que en la edición de 2001, se definía como "encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad", en la de 2014 se recupera el matiz de rivalidad local o regional que marca su etimología: "encuentro, por lo común futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen constante rivalidad, casi siempre por motivos regionales o localistas".
. Grand Slam: esta expresión se recoge por primera vez a principios del siglo XIX en el bridge para señalar la mano en la que un jugador logra ganar todas las bazas. Este término llegaría al golf en torno a 1930 y un poco más tarde, en 1933, empezaría a usarse también en el tenis. El Grand Slam lo conforman los cuatro torneos o campeonatos más importantes (majors) de cuantos se disputan dentro del mismo año en el circuito internacional de un deporte (en tenis son el US Open, Wimbledon, Roland Garros y Open de Australia, mientras que en golf tienen este rango el Masters de Augusta, Open Británico, US Open y Campeonato PGA). Asimismo, en el Torneo Seis Naciones el Grand Slam lo logra el equipo que vence todos los partidos de una misma edición (antes era Cinco Naciones y el Grand Slam eran también cuatro victorias), mientras que en béisbol es el home run (jonrón o cuadrangular) con las tres bases llenas y produce un resultado de cuatro carreras. De nuevo, cuatro, como el número de jugadores participantes en el bridge.
USO: suele escribirse en mayúscula, aunque en béisbol está muy extendida su grafía en minúscula en tanto que tipología genérica de golpe.
. hat-trick: voz acuñada en el siglo XIX en el críquet para denominar la jugada en la que un lanzador logra tres wickets (palos) con tres bolas consecutivas. El jugador que lo conseguía recibía como premio un nuevo sombrero de manos del club. Esta expresión la tomaría prestada años después el fútbol, donde sirve para designar la suma de tres goles por un mismo jugador en un solo partido. Sin embargo, originariamente un hat-trick solo se producía si los tres goles el futbolista los marcaba de forma consecutiva.
USO: tal como señala el OED, se escribe con guion, aunque es muy común verlo escrito sin él (hat trick). En español existe las equivalencias triplete o tripleta, aunque se utilizan mucho menos.
. hooligan: los Houlihan fueron una familia irlandesa de carácter pendenciero que se dedicó a hacer la vida imposible a los vecinos del barrio londinense de Southwark a finales del siglo XIX, según relata Ernest Weekley en su obra Romance of Words (1922). Sin pretenderlo, porque realmente no se granjearon más que enemistades, pasarían a la historia como los creadores de la voz inglesa hooligan, uno de los términos más utilizados hoy día en las páginas deportivas cada vez que hay noticias del fútbol británico.
USO: sin embargo, la profusión con la que se emplea este término, que se ha instalado más allá de los estadios hasta llegar incluso al de la política como modo de descalificar al adversario, está trastocando su significado real y primigenio y convirtiéndolo en una palabra confusa y peligrosamente ofensiva. Hooligan no es sinónimo de 'hincha' sino de 'gamberro', 'ultra' o 'seguidor violento'. Por tanto, no es adecuado generalizar y decir que todos los aficionados de un equipo británico son hooligans, sino -puestos a utilizar la palabra inglesa exacta- supporters.
. pole position: las primeras carreras fueron las de caballos y ya a mediados del siglo XIX queda registrado en ellas el uso de pole como la posición en la salida más próxima a los postes interiores del hipódromo (pole, por tanto, ya llevaba incorporado el significado de 'posición'). Décadas más tarde, esta expresión se trasladaría a las carreras de motor para designar el primer puesto en la parrilla de salida de una carrera.
USO: aunque muchos puedan considerarlo un extranjerismo innecesario (primera posición en español), su uso está muy extendido en el periodismo, suele emplearse sobre todo en su forma acortada (pole) y sin cursiva ni comillas.
Si bien el significado de determinadas palabras y expresiones extranjeras en el ámbito del deporte ha evolucionado a lo largo de la historia incorporando nuevas acepciones, lo cierto es que su uso periodístico no siempre se ha correspondido con su etimología y, por ende, con muchas de las definiciones registradas en los diccionarios académicos. Estas discordancias han producido en muchos casos que vocablos abandonen o dejen de lado su sentido primigenio para abrazar otros nuevos o que convivan los unos con los otros dando pie a interesantes debates entre lo que se considera impropiedad léxica y lo que ya está aceptado.
De cualquier forma, conocer la gestación y el desarrollo de voces y expresiones nos ayuda a comprenderlas y a utilizarlas mejor. Como ya hemos comentado en este blog, las palabras deportivas esconden historias sorprendentes, muchas de las cuales quedan apuntadas en diccionarios de uso y detalladas en diccionarios etimológicos. Entre este tipo de obras, sobresale dentro del ámbito anglosajón -clave para comprender la genealogía del deporte que hoy conocemos- Brewer's Dictionary of Phrase and Fable. Este volumen, obra del reverendo británico Ebenezer Cobham Brewer y que cuenta con más de 18.000 entradas, se publicó por primera vez en 1870 y su última edición, la número 18, data de 2009.
De este diccionario, y de otros textos de referencia como el Oxford English Dictionary (OED) o recursos como el Online Etymology Dictionary, hemos extraído algunas interesantes explicaciones que arrojan luz sobre el origen de algunos de los extranjerismos deportivos más habituales y sobre su correcta utilización en los medios de comunicación:
. cuchara de madera (wooden spoon o wooden wedge): era el 'premio de consolación' que se concedía en la Universidad de Cambridge al último de lista en el examen final de Matemáticas dentro de los denominados 'Tripos'. El primer estudiante que quedó último en esa prueba, instituida en 1824, se apellidó Wedgwood. De ahí en adelante wooden spoon se usa como sinónimo de premio para el perdedor en una competición o concurso. Aunque se desconoce exactamente cuándo el rugby a quince adoptó esta expresión, existe la certeza de que varios de los internacionales ingleses que disputaron las primeras ediciones del hoy llamado Torneo Seis Naciones se graduaron en Cambridge y pudieron ser los artífices de esa introducción terminológica.
USO: en esta competición, la cuchara de madera no se entrega al último clasificado, sino al equipo que pierde todos los partidos.
. derby: la teoría más extendida, que es la que recoge el OED, se refiere a la carrera anual para caballos purasangre de tres años que organizó por primera vez en 1780 el duodécimo Conde de Derby en Epsom Downs (Inglaterra). Esta palabra pasaría primero a denominar cualquier prueba importante del calendario de turf de carácter anual y, posteriormente, cualquier partido de fútbol de máxima rivalidad entre dos equipos de la misma ciudad o región.
USO: en español se usa la voz castellanizada derbi, si bien existen algunos medios que todavía prefieren mantener la grafía original. Durante muchos años en español esta palabra se utilizó como sinónimo de 'partido de máxima rivalidad', pero la importación del americanismo clásico hizo que, por ejemplo, el Barça-Madrid dejara de ser llamado derbi/derby en medios de la Ciudad Condal. El artículo derbi es, precisamente, uno de los enmendados en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia (DRAE). Mientras que en la edición de 2001, se definía como "encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad", en la de 2014 se recupera el matiz de rivalidad local o regional que marca su etimología: "encuentro, por lo común futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen constante rivalidad, casi siempre por motivos regionales o localistas".
. Grand Slam: esta expresión se recoge por primera vez a principios del siglo XIX en el bridge para señalar la mano en la que un jugador logra ganar todas las bazas. Este término llegaría al golf en torno a 1930 y un poco más tarde, en 1933, empezaría a usarse también en el tenis. El Grand Slam lo conforman los cuatro torneos o campeonatos más importantes (majors) de cuantos se disputan dentro del mismo año en el circuito internacional de un deporte (en tenis son el US Open, Wimbledon, Roland Garros y Open de Australia, mientras que en golf tienen este rango el Masters de Augusta, Open Británico, US Open y Campeonato PGA). Asimismo, en el Torneo Seis Naciones el Grand Slam lo logra el equipo que vence todos los partidos de una misma edición (antes era Cinco Naciones y el Grand Slam eran también cuatro victorias), mientras que en béisbol es el home run (jonrón o cuadrangular) con las tres bases llenas y produce un resultado de cuatro carreras. De nuevo, cuatro, como el número de jugadores participantes en el bridge.
USO: suele escribirse en mayúscula, aunque en béisbol está muy extendida su grafía en minúscula en tanto que tipología genérica de golpe.
. hat-trick: voz acuñada en el siglo XIX en el críquet para denominar la jugada en la que un lanzador logra tres wickets (palos) con tres bolas consecutivas. El jugador que lo conseguía recibía como premio un nuevo sombrero de manos del club. Esta expresión la tomaría prestada años después el fútbol, donde sirve para designar la suma de tres goles por un mismo jugador en un solo partido. Sin embargo, originariamente un hat-trick solo se producía si los tres goles el futbolista los marcaba de forma consecutiva.
USO: tal como señala el OED, se escribe con guion, aunque es muy común verlo escrito sin él (hat trick). En español existe las equivalencias triplete o tripleta, aunque se utilizan mucho menos.
. hooligan: los Houlihan fueron una familia irlandesa de carácter pendenciero que se dedicó a hacer la vida imposible a los vecinos del barrio londinense de Southwark a finales del siglo XIX, según relata Ernest Weekley en su obra Romance of Words (1922). Sin pretenderlo, porque realmente no se granjearon más que enemistades, pasarían a la historia como los creadores de la voz inglesa hooligan, uno de los términos más utilizados hoy día en las páginas deportivas cada vez que hay noticias del fútbol británico.
USO: sin embargo, la profusión con la que se emplea este término, que se ha instalado más allá de los estadios hasta llegar incluso al de la política como modo de descalificar al adversario, está trastocando su significado real y primigenio y convirtiéndolo en una palabra confusa y peligrosamente ofensiva. Hooligan no es sinónimo de 'hincha' sino de 'gamberro', 'ultra' o 'seguidor violento'. Por tanto, no es adecuado generalizar y decir que todos los aficionados de un equipo británico son hooligans, sino -puestos a utilizar la palabra inglesa exacta- supporters.
. pole position: las primeras carreras fueron las de caballos y ya a mediados del siglo XIX queda registrado en ellas el uso de pole como la posición en la salida más próxima a los postes interiores del hipódromo (pole, por tanto, ya llevaba incorporado el significado de 'posición'). Décadas más tarde, esta expresión se trasladaría a las carreras de motor para designar el primer puesto en la parrilla de salida de una carrera.
USO: aunque muchos puedan considerarlo un extranjerismo innecesario (primera posición en español), su uso está muy extendido en el periodismo, suele emplearse sobre todo en su forma acortada (pole) y sin cursiva ni comillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario