Si hay algún formato radiofónico que ha resistido mejor que ningún otro el auge de la televisión y que se está adaptando con éxito a la nueva realidad comunicativa digital alcanzando grandes audiencias y fidelizándolas, ese es la retransmisión de competiciones en directo, en especial las que tienen que ver con el fútbol, la modalidad que se lleva la mayor parte del tiempo en la globalidad de programas y espacios deportivos.
El relato en este tipo de emisiones deportivas, como elemento único o como parte de un carrusel, ha ido adquiriendo un carácter cada vez más coral e híbrido. Son información, sí, pero también entretenimiento, y, por tanto, dan cabida a espacios noticiosos, de opinión y análisis, a la vez que a otros pseudoperiodísticos o puramente publicitarios que desempeñan una función clave no solo para el sustento económico de las cadenas, sino también para el mantenimiento de la estructura y el ritmo de estos programas, que se construyen para contar los partidos de una forma espectacular
que favorezca la participación de los oyentes y atrape su atención (cobran cada vez más relevancia las promociones, concursos o
espacios de humor a través de la figura del animador).
Pese a la pujanza y la importancia de estos programas para la estrategia económica y productiva de las cadenas y a pesar de su gran repercusión social a partir de una serie de rasgos expresivos y lingüísticos particulares que proyecta a los ciudadanos y definen un estilo de narración propio, siguen siendo escasos los trabajos científicos que aborden, desde una perspectiva de la especialización, el estudio de los géneros deportivos radiofónicos y de los elementos que propician su impacto.
Dada la carencia de referencias bibliográficas que muestren claves para entender en plenitud los códigos que manejan estos programas, constituye una valiosísima aportación la publicación hace unos meses del libro La retransmisión del fútbol en la radio, obra del periodista Alberto Pérez, narrador de fútbol internacional en Canal Plus y corresponsal del diario AS en Salamanca. Este estudio está sustentado en la tesis doctoral El género de la retransmisión deportiva radiofónica: condicionantes y pautas para la idoneidad de la retransmisión futbolística en la era digital, que el autor defendió en 2013 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y se suma a la reducida lista de investigaciones sobre periodismo y comunicación radiofónica realizadas en el ámbito universitario español.
El libro parte de una necesaria contextualización histórica de las retransmisiones deportivas, repasando los orígenes de este formato en España, sus programas de referencia ('Carrusel Deportivo' de la SER, 'Tablero Deportivo' de RNE y 'Tiempo de Juego' de COPE, entre otros), así como los precursores de la narración deportiva en este país, desde la primera retransmisión de Carlos Fuertes Peralba, de un Real Madrid-Real Zaragoza en 1927, hasta las voces más populares en el escenario actual.
Posteriormente, se detiene en la caracterización de las retransmisiones deportivas como una tipología de espacio que se ha convertido "en el sello distintivo de la radio deportiva gracias a su capacidad para fusionar diversos géneros mediante un tratamiento dinámico y ágil que ofrece un resultado muy atractivo", que no se limita al contenido en directo que elabora el narrador, sino que la crónica de lo que sucede se acompaña de entrevistas a jugadores, de reportajes que profundizan en un tema determinado, de informes estadísticos, así como de espacios de opinión y análisis. Citando al profesor Mariano Cebrián Herreros, el autor recuerda que "un hecho tiende a estar más valorado cuantos más géneros provoca".
En su estudio teórico, Pérez también aborda los condicionantes humanos y los condicionamientos estructurales de la retransmisión radiofónica del fútbol a partir del valor diferencial de este deporte y de todo lo que lo rodea. Así, dentro del primer apartado distingue entre elementos que exigen una cualificación técnica que habilitan al narrador para hacer bien su trabajo (elección del equipo, documentación, plan técnico, relaciones con otros medios, uso artístico de la publicidad y conocimiento de sus fórmulas en radio) como aquellos otros que comportan una cualificación expresiva: elementos formales de la fonación, expresión, tipologías de narración (descriptiva, valorativa, secundaria o popular, así como un manejo adecuado del idioma.
A este respecto, el autor indica que "el lenguaje deportivo debe ser común por la gran cantidad de receptores y estratos sociales que le siguen", pero advierte que "común no significa vulgar, si no accesible e inteligible, no chabacano". Agrega que "el lenguaje utilizado en las transmisiones tiene mayor responsabilidad ante la sociedad desde el momento en el que el periodista llega a muchísima gente y por eso debe evitar un error que genere un modelo propagado". Así, entre los errores que deben evitarse, se refiere a tópicos y frases hechas, neologismos, exceso de extranjerismos, imprecisiones sintácticas y gramaticales, impropiedades léxicas o términos belicistas de los que se abusa más allá de un uso metafórico que resulta en ocasiones manido.
Por otra parte, se encuentran los condicionantes de tipo estructural, que son los que permiten optimizar la retransmisión del fútbol en la radio, sobre todo a partir de la producción y organización del acontecimiento, y adaptarla a la nueva realidad comunicativa a partir de la aplicación de nuevas formas de transmisión y la adaptación a nuevos hábitos de escucha dentro de un nuevo marco tecnológico, en el que cobran cada vez más presencia internet y las redes sociales como fuentes y como vías de intercambio de información.
Con el propósito de obtener unos resultados representativos, Alberto Pérez efectúa un estudio de nueve retransmisiones únicas, a través de las cadenas RNE, SER y COPE, que comprenden los tres títulos consecutivos obtenidos por la selección española de fútbol en los años 2008, 2010 y 2012.
Esta investigación arroja las siguientes conclusiones:
. Las retransmisiones de fútbol en la radio mantienen su esplendor y la vigencia con los que deslumbraron a la audiencia desde sus inicios.
. La retransmisión de fútbol en la radio perdura porque ha sabido mantener la esencia de su origen y, al mismo tiempo, enriquecerse en su forma de llegar a la audiencia.
. Una retransmisión, para serlo en su sentido pleno, necesita cumplir una serie de pautas que no siempre se aplican (lenguaje adecuado, voz que cuide las formas, comentaristas que amplíen los conceptos, articulación de canales para la interactividad con oyentes y vinculación de la publicidad con la narración).
. Las retransmisiones futbolísticas se han convertido, a partir de sus múltiples elementos, en un formato propio y diferencial de la radio española. ("Es el único género capaz de ser relatado en constante directo gracias al espectáculo generado a partir de la narración").
. El aficionado encuentra en las retransmisiones de radio un espacio para informarse y, al mismo tiempo, experimentar sensaciones de una alta emotividad.
. Sin una locución adecuada no es posible lograr una escucha fluida, comprensible y amena.
. La utilización del lenguaje, siendo aún de una corrección insuficiente, está consiguiendo pequeños progresos. (Menos tópicos y frases hechas y tendencia a españolización de extranjerismos. "Conviene cuidad el uso de expresiones malsonantes, chabacanas, demasiado populares e incluso agresivas, que deslucen el producto final").
. La publicidad constituye una parte más del relato.
. La personalidad del periodista es un elemento indispensable en las retransmisiones. ("El trabajo de campo demuestra que el trasvase íntegro de profesionales de la Cadena SER a la Cadena COPE (enero de 2011) no alteró el modo de transmitir un gran acontecimiento"; más allá de diferenciación ideológica del medio, han mantenido su estilo).
. Las retransmisiones radiofónicas apuestan cada vez más por el humor, presente en la dramatización publicitaria, en el uso de efectos de sonido, a partir de lectura de mensajes de participación de la audiencia e incluso en la narración de los hechos y comentarios que se desencadenan a partir de los mismos.
. El oyente se convierte ya en un pequeño programador de contenidos en las retransmisiones. (Las redes sociales, microblogging y otros modos de intercambio de información están ya plenamente incorporados a las retransmisiones).
El libro parte de una necesaria contextualización histórica de las retransmisiones deportivas, repasando los orígenes de este formato en España, sus programas de referencia ('Carrusel Deportivo' de la SER, 'Tablero Deportivo' de RNE y 'Tiempo de Juego' de COPE, entre otros), así como los precursores de la narración deportiva en este país, desde la primera retransmisión de Carlos Fuertes Peralba, de un Real Madrid-Real Zaragoza en 1927, hasta las voces más populares en el escenario actual.
Posteriormente, se detiene en la caracterización de las retransmisiones deportivas como una tipología de espacio que se ha convertido "en el sello distintivo de la radio deportiva gracias a su capacidad para fusionar diversos géneros mediante un tratamiento dinámico y ágil que ofrece un resultado muy atractivo", que no se limita al contenido en directo que elabora el narrador, sino que la crónica de lo que sucede se acompaña de entrevistas a jugadores, de reportajes que profundizan en un tema determinado, de informes estadísticos, así como de espacios de opinión y análisis. Citando al profesor Mariano Cebrián Herreros, el autor recuerda que "un hecho tiende a estar más valorado cuantos más géneros provoca".
En su estudio teórico, Pérez también aborda los condicionantes humanos y los condicionamientos estructurales de la retransmisión radiofónica del fútbol a partir del valor diferencial de este deporte y de todo lo que lo rodea. Así, dentro del primer apartado distingue entre elementos que exigen una cualificación técnica que habilitan al narrador para hacer bien su trabajo (elección del equipo, documentación, plan técnico, relaciones con otros medios, uso artístico de la publicidad y conocimiento de sus fórmulas en radio) como aquellos otros que comportan una cualificación expresiva: elementos formales de la fonación, expresión, tipologías de narración (descriptiva, valorativa, secundaria o popular, así como un manejo adecuado del idioma.
A este respecto, el autor indica que "el lenguaje deportivo debe ser común por la gran cantidad de receptores y estratos sociales que le siguen", pero advierte que "común no significa vulgar, si no accesible e inteligible, no chabacano". Agrega que "el lenguaje utilizado en las transmisiones tiene mayor responsabilidad ante la sociedad desde el momento en el que el periodista llega a muchísima gente y por eso debe evitar un error que genere un modelo propagado". Así, entre los errores que deben evitarse, se refiere a tópicos y frases hechas, neologismos, exceso de extranjerismos, imprecisiones sintácticas y gramaticales, impropiedades léxicas o términos belicistas de los que se abusa más allá de un uso metafórico que resulta en ocasiones manido.
Por otra parte, se encuentran los condicionantes de tipo estructural, que son los que permiten optimizar la retransmisión del fútbol en la radio, sobre todo a partir de la producción y organización del acontecimiento, y adaptarla a la nueva realidad comunicativa a partir de la aplicación de nuevas formas de transmisión y la adaptación a nuevos hábitos de escucha dentro de un nuevo marco tecnológico, en el que cobran cada vez más presencia internet y las redes sociales como fuentes y como vías de intercambio de información.
Con el propósito de obtener unos resultados representativos, Alberto Pérez efectúa un estudio de nueve retransmisiones únicas, a través de las cadenas RNE, SER y COPE, que comprenden los tres títulos consecutivos obtenidos por la selección española de fútbol en los años 2008, 2010 y 2012.
Esta investigación arroja las siguientes conclusiones:
. Las retransmisiones de fútbol en la radio mantienen su esplendor y la vigencia con los que deslumbraron a la audiencia desde sus inicios.
. La retransmisión de fútbol en la radio perdura porque ha sabido mantener la esencia de su origen y, al mismo tiempo, enriquecerse en su forma de llegar a la audiencia.
. Una retransmisión, para serlo en su sentido pleno, necesita cumplir una serie de pautas que no siempre se aplican (lenguaje adecuado, voz que cuide las formas, comentaristas que amplíen los conceptos, articulación de canales para la interactividad con oyentes y vinculación de la publicidad con la narración).
. Las retransmisiones futbolísticas se han convertido, a partir de sus múltiples elementos, en un formato propio y diferencial de la radio española. ("Es el único género capaz de ser relatado en constante directo gracias al espectáculo generado a partir de la narración").
. El aficionado encuentra en las retransmisiones de radio un espacio para informarse y, al mismo tiempo, experimentar sensaciones de una alta emotividad.
. Sin una locución adecuada no es posible lograr una escucha fluida, comprensible y amena.
. La utilización del lenguaje, siendo aún de una corrección insuficiente, está consiguiendo pequeños progresos. (Menos tópicos y frases hechas y tendencia a españolización de extranjerismos. "Conviene cuidad el uso de expresiones malsonantes, chabacanas, demasiado populares e incluso agresivas, que deslucen el producto final").
. La publicidad constituye una parte más del relato.
. La personalidad del periodista es un elemento indispensable en las retransmisiones. ("El trabajo de campo demuestra que el trasvase íntegro de profesionales de la Cadena SER a la Cadena COPE (enero de 2011) no alteró el modo de transmitir un gran acontecimiento"; más allá de diferenciación ideológica del medio, han mantenido su estilo).
. Las retransmisiones radiofónicas apuestan cada vez más por el humor, presente en la dramatización publicitaria, en el uso de efectos de sonido, a partir de lectura de mensajes de participación de la audiencia e incluso en la narración de los hechos y comentarios que se desencadenan a partir de los mismos.
. El oyente se convierte ya en un pequeño programador de contenidos en las retransmisiones. (Las redes sociales, microblogging y otros modos de intercambio de información están ya plenamente incorporados a las retransmisiones).
. La multiplicación de elementos no altera la figura del narrador como elemento central de las retransmisiones.
. La exposición del relato no es tan precisa como debería serlo. (La evolución hacia la narración coral "ha descuidado la exposición de los hechos, no tan detallada como exige un relato sin imágenes (...) el narrador actual tiende a añadir valoraciones y se aleja de lo que sucede").
. La era digital impone un paso más en las retransmisiones deportivas hasta convertirlas en un verdadero espectáculo sonoro. (Combinación de información de los hechos con programa de 'variedades deportivas', a modo de magacín futbolístico).
. La tecnología cambiará el marco de las retransmisiones y las atribuciones del profesional. ("Los teléfonos de cuarta generación se convertirán en el vehículo material sobre el que se empezará a retransmitir con una calidad de sonido digital", lo que exigirá al profesional "solventes conocimientos tecnológicos sobre los que asentará y potenciará su formación vocal, expresiva y lingüística").
En suma, La retransmisión del fútbol en la radio es un trabajo relevante que profundiza en una parcela de la investigación académica a la que queda le queda aún mucho por explorar y sucede así a otras obras, también basadas en tesis doctorales de periodistas sobre este género radiofónico especializado, como Las retransmisiones deportivas radiofónicas, de Francisco Javier Herrero (2013); La radio deportiva en España (1927-2004), de Luis Malvar (2005); o Las retransmisiones deportivas: técnicas de narración radiofónica, de Josep Maria Blanco (2002).
No hay comentarios:
Publicar un comentario