sábado, 30 de abril de 2016

El blog como espacio idóneo para avanzar hacia la superespecialización en periodismo

Desde su irrupción y afianzamiento como canal de comunicación digital, el blog se ha profesionalizado y se ha convertido en una plataforma esencial para los periodistas, que se han podido labrar una imagen de marca personal con la darse visibilidad, dar a conocer sus capacidades y compartir conocimientos con el fin de granjearse un nombre en el mercado y, llegado el caso, aprovechar esa notoriedad adquirida para hallar nuevas oportunidades laborales. 

En estos últimos años la aportación al periodismo de los blogs ha sido más que notable, tanto aquellos independientes como los que se encuentran al amparo de la web de un medio de comunicación, normalmente a cargo de firmas más o menos conocidas de dentro y fuera de la redacción, que se sitúan ahí para aportar valor y diferenciación a los contenidos que se ofrecen a la audiencia.

En este sentido, los blogs pueden comportarse como un espacio idóneo para avanzar hacia la superespecialización en periodismo, para el contenido de nicho, al tratarse de un espacio personal donde uno puede exponer con absoluta libertad todos sus conocimientos y contar su experiencia sobre una materia determinada. 

No obstante, ni todos los blogs son periodísticos ni todos los que son escritos por periodistas cumplen los requisitos de una verdadera especialización. Debemos entender esta en un sentido amplio, esto es, más allá de una mera segmentación temática de los contenidos, que es precisamente la que fija la estructura de un medio en sus diferentes secciones. Por ello cabe hablar también de rigor en el manejo de las fuentes, de profundidad en el tratamiento de los temas y de un adecuado y preciso empleo del lenguaje, nuestra principal herramienta de trabajo.

La instantaneidad y la universalidad de Twitter o Facebook han otorgado aún más proyección a muchos periodistas y blogueros especializados hasta el punto de que sus publicaciones trascienden, les procuran visitas y los incorporan a la conversación digital. En muchos casos, han sido incluso capaces de forjar su propia comunidad de seguidores y constituirse como verdaderos prescriptores de opinión y tendencias que luego acaban proyectándose en las redes sociales. Hay blogs que, de hecho, son determinantes y ejercen una gran influencia en ámbitos como la moda, la fotografía, la arquitectura o, también, el deporte. 

En el caso de la información deportiva, hay numerosos ejemplos de cómo el blog puede llegar a desempeñar un papel clave a la hora de avanzar hacia la superespecialización periodística; primero creando contenidos con enfoque propio fundamentados en vivencias y formación profesional, y, en segundo término, aportando propuestas de valor abordando temáticas abandonadas o infrarrepresentadas en los medios deportivos de referencia y, por tanto, con un nicho informativo que está aguardando a que alguien llegue y se ocupe de él. 

Si bien la superespecialización pudiera concebirse inicialmente, como una renuncia a aprovechar las amplias posibilidades que ofrece un abanico informativo tan amplio y diverso como el deportivo, no es menos cierto que esa reducción del campo de acción se convierte de pronto en una oportunidad para hacerse fuerte allí donde apenas –o directamente no hay- competencia y erigirse con el tiempo como una fuente experta, de referencia informativa y de reconocida credibilidad entre público y profesionales por su demostrada solvencia en el manejo de los temas y en la producción de temas únicos y auténticos.

Dada la importancia del blog en el camino a la especialización informativa, como plataforma ideal para la creación de marca periodística personal conducente al lanzamiento de nuevos medios, como sitio independiente de creación de contenidos y como altavoz para prescriptores de opinión capaces de moderar la conversación social, nos detendremos aquí a analizar en las próximas semanas las aportaciones de algunos de los blogs deportivos especializados más relevantes en lengua española. Estén atentos.

viernes, 22 de abril de 2016

Bleacher Report, de sitio orientado a fans más jóvenes a una de las principales webs deportivas del mundo

Captura de pantalla de la web de Bleacher Report.
El desarrollo de las plataformas digitales ha afianzado el papel de algunos medios deportivos como líderes de la innovación en periodismo. Si bien tradicionalmente se ha considerado al área de Deportes en los medios generalistas como el "departamento de juguete" (toy department) o "de chocolate", este tipo de periodismo se ha situado a la vanguardia en la era digital y como un referente a los ojos de otras secciones y medios más conservadores en la exploración de nuevas narrativas y formatos mediante un uso creativo de la tecnología y en la experimentación de novedosas estrategias de distribución de contenidos y de técnicas para buscar una mayor implicación de la audiencia. Además, su despliegue visual, infográfico y de datos ha potenciado su liderazgo innovador en el digital storytelling.

En opinión de Jim Brady, ex responsable de la web del Washington Post y actualmente defensor de la audiencia de ESPN, "los metabolismos digital y deportivo encajan", debido a que esta área informativa estaba ya habituada a aplicar continuamente mecanismos para tratar de enganchar al fan (lector), a pulsar las pasiones de los usuarios y a manejarse perfectamente en los ritmos que exigen las nuevas plataformas, esto es, cierres tardíos y exposición siempre a novedades de última hora.

Por eso hoy día se puede afirmar que el periodismo deportivo digital ha abandonado ese papel residual que llegó a tener en muchos medios tradicionales para pasar a ocupar un lugar preeminente en la web y en las redes sociales al producir noticias y contenidos que son los de los que más visitas generan y que más se comparten y comentan. Es una de las áreas periodísticas más dinámicas y versátiles, lo que le ha permitido una mejor adaptación al Digital First, y ha demostrado tener capacidad de ofrecer respuestas a los momentos más adversos de la industria con el florecimiento de emprendimientos periodísticos deportivos en distintas plataformas.

Uno de los medios deportivos que más sobresale en el nuevo panorama digital es Bleacher Report, web estadounidense con sede en San Francisco que comenzó su andadura en 2007 y que desde entonces no ha dejado de crecer y ser un espejo periodístico digital en el que muchos medios, no solo deportivos, se miran.

Por la importancia que ha adquirido B/R, repasamos a continuación algunos de sus hitos, una trayectoria que le permitió pasar, en apenas siete años, de ser un sitio orientado a los fans más jóvenes a una de las principales webs deportivas del mundo:

1) En su lanzamiento en 2007 creó lo que denominó “open source sports network” o periodismo deportivo ‘ciudadano’, pero híbrido en realidad al contar con periodistas. Fue clave la creación de un CMS (content management system o sistema de gestión de contenidos) que permitió la participación directa del aficionado. Esta estrategia, sumada a la de agregar contenidos deportivos de diversa índole, le condujo a crear una gran comunidad de usuarios alrededor y posicionarse en la web tras crecer en visitas un 2.700% en cinco años.

2) En una fase inicial caracterizada por el 'amateurismo' periodístico (ni todos los contenidos lo generaban periodistas ni todos cobraban por ello), en 2011 fichó a cinco reputados blogueros deportivos de Estados Unidos, especialistas en las ligas profesionales norteamericanas, para atraer consigo a los miles de seguidores con que estos contaban en sus respectivas bitácoras. 

3) Su crecimiento no pasó inadvertido para los grandes grupos de comunicación y así, en 2012, fue adquirido por el conglomerado Turner Broadcasting System, que, a su vez, opera los canales y grupos de televisión propiedad del grupo Time Warner. Lograba así el respaldo económico necesario para dar el gran salto de calidad.

4) A finales de agosto de 2013, B/R creó una edición en Reino Unido con la pretensión de competir también en ese mercado y ser un medio deportivo global en lengua inglesa. Para ello contrató a una plantilla de doce periodistas a tiempo completo, entre los que sobresalían exeditores de ESPN o Eurosport.

5) En octubre de 2014 la web deportiva desarrolla una nueva app y reorienta sus contenidos a los soportes móviles. La aplicación Team Stream, que ofrece al usuario resultados y vídeos en tiempo real de su equipo favorito, no fue más que la culminación de un proceso iniciado en 2009 cuando adaptaron ya el diseño de su web a las pantallas móviles. Fueron de los primeros en hacerlo.

6) En agosto de 2015 Bleacher Report se convierte en el primer gran sitio deportivo mobile first al recibir más del 75% de su tráfico (45,9 millones de visitantes únicos según ComScore) a través de los dispositivos móviles. Como consecuencia del desarrollo continuo de su app, Team Stream, esta web prioriza la producción de los contenidos textuales y visuales personalizados y orientados, en diseño y extensión, a esta aplicación, a la que sus usuarios dedican ya 174 minutos al mes. 

7) Además del periodismo móvil, la otra gran apuesta de B/R es la distribución de contenidos en redes sociales, donde es líder en la interacción con la audiencia. En septiembre de 2015 sus vídeos alcanzaron 80 millones de visualizaciones, un 560% interanual más. En octubre del año pasado, según CrowdTangle, Bleacher Report logró casi 28 millones de interacciones sociales (likes, shares, etc.), muy por delante de su gran competidor, ESPN, que se situó en 17 millones. 

8) Dentro de esta estrategia de distribución, una de las claves es la producción de vídeos. En diciembre de 2015 alcanzó 29 millones de clips de vídeo vistos en Instagram y 23 de millones loops en Vine.

9) Toda esta apuesta de llevar el contenido a todas las plataformas posibles para llegar a nuevas audiencias se refuerza este año con la formación de un equipo de 35 personas para directos de partidos y plataformas sociales. Toda red social ha de contar con un editor de audiencia y una estrategia diferenciada. 

10) Y no hay que olvidar que, a lo largo de toda su progresión como medio digital, Bleacher Report siempre apostó por la calidad. No solo se trata de uno de los escasos medios que cuentan con libro de estilo pensado para la web, sino que además siempre fue dando pasos pequeños pero firmes para ir haciéndose con los servicios de grandes firmas. La última gran 'adquisición' ha sido la de Jonathan Abrams, ex de Grantland, donde escribió sobre la NBA, y autor del superventas 'Boys Among Men'.

Actualmente, casi el 100% de los contenidos de Bleacher Report lo generan periodistas con sueldo y se sitúa, con casi 65 millones de visitantes únicos, como el segundo sitio deportivo digital más importante del mundo. Como ellos mismos señalan desde su web: "La estrategia es bien sencilla: los aficionados nos dicen lo que quieren y nosotros creamos, tratamos y entregamos el contenido que ellos están buscando".

miércoles, 13 de abril de 2016

Puntos de encuentro entre la crónica deportiva y el realismo mágico

"Algunas experiencias ligadas al deporte son literalmente inolvidables para millones de personas, debido a que están estrechamente ligadas a la emoción". El periodismo deportivo es el único que se sumerge en un terreno pleno de emociones que lo dotan de una carga que hace que en sus crónicas tenga vigencia la mirada característica del realismo mágico, al incorporar al relato de lo acontecido lo extraordinario, lo improbable, lo azaroso, lo sorprendente e incluso lo milagroso; al trasladar al lector la épica y la tragedia de la competición.

Así lo señala David Fleta Monzón en su tesis doctoral titulada "Periodismo mágico. Propuesta de descripción de los recursos compositivos y estilísticos de la crónica deportiva escrita desde la perspectiva de los estudios literarios aplicados al realismo mágico", defendida a finales del año pasado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Esta investigación, dirigida por el profesor David Vidal i Castell, se suma a la lista de tesis doctorales sobre periodismo y comunicación deportiva realizadas en el ámbito universitario español en los últimos años.

En su investigación, Fleta parte de la hipótesis de que en la crónica periodística, un género que permite al redactor volcar su personalidad en el texto y gozar de mayor libertad estilística que en el resto de textos informativos, se utilizan determinados elementos que son característicos y definitorios del realismo mágico, "corriente literaria del ámbito de la ficción alejada del concepto de veracidad, ya que no trata de elaborar un relato que se corresponda de forma coincidente con los hechos". Esos puntos en común tienen una presencia especialmente destacada en ciertas crónicas deportivas, "caracterizadas en parte por su carácter mitopoético y emotivo".

A su juicio, para hallar el nexo entre ciertos elementos parcialmente compartidos entre algunas crónicas deportivas y las obras magicorrealistas más significativas, como las escritas por Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier o Juan Rulfo -quienes también llegaron a trabajar como periodistas en algún momento de sus vidas-, es preciso "detenerse en la calidad de la mirada y en el paisaje de lo observado". 

Así detecta lazos y establece una suerte de contacto que denomina "periodismo mágico": el cronista deportivo, al igual que el literato del realismo mágico, se enfrenta a un material con elevada carga alógica, al tener que plasmar en su texto todo aquello que rodea a la competición, como "las inevitables identificaciones grupales, las emociones desamarradas, la persecución instintiva de la victoria, la ingobernabilidad de una esfera que, claro, tiende a rodar y escaparse, el esfuerzo impensado, la creatividad industrializada, el azar determinado por las reglas del juego, el relato épico y trágico...". 

Cuadro sinóptico incluido en la tesis de David Fleta.
 El autor afirma que la crónica deportiva es la que mejor ha sabido aprovechar en España las posibilidades de un género que es anterior al periodismo y que se ha convertido en el género central de la narrativa de mayor calidad en Hispanoamérica (para ello cita, entre otros muchos, a autores como Juan Villoro, Eduardo Galeano, Mario Benedetti o Roberto Fontanarrosa). A este respecto destaca los esfuerzos de periodistas de Deportes de El País por "prestigiar la crónica deportiva, alejándola del amarillismo, el simplismo y el servilismo y acercándola a la exigencia, la literaturización y la complejidad".

En su análisis cuantitativo y cualitativo, toma como muestra las 74 crónicas deportivas publicadas en El País correspondientes a los partidos de Liga disputados tanto por el FC Barcelona como por el Real Madrid durante la temporada 2010-2011. Además, incluye otros 11 textos sobre tenis (entrevistas, crónicas y artículos sobre la rivalidad Nadal-Federer) también de periodistas de El País.

Para comprobar los puntos de encuentro entre el realismo mágico y la crónica deportiva, el autor analiza desde un punto de vista cuantitativo cinco elementos: la presencia de lo extraordinario y su relación con el momento decisivo, la presencia del yo en el texto (valoración explícita, metáfora, comparación, paradoja, hipérbole o ironía, referencia a estados de ánimo), el contraste con respecto a otras crónicas deportivas, la presencia y la función de lo mágico, lo milagroso y lo fantástico, y la presencia y función del mito.

Cuadro incluido en la tesis de David Fleta.
Igualmente, desde un prisma cualitativo, selecciona una serie de crónicas (VER cuadro de la izquierda) que muestran algunas conexiones entre realismo mágico y crónica deportiva, tales como: la palabra mitificante, la hipérbole ante lo extraordinario, la magia aplicada, premoniciones, presentimientos, maldiciones y penitencias, paradojas (la realidad contradice a la razón) u otros recursos lingüísticos y retóricos para "cubrir el mundo".

Rasgos de la crónica deportiva

Según los resultados obtenidos, Fleta Monzón destaca algunos rasgos de la crónica deportiva:

. La carga emotiva siempre está presente (por factores como el suspense propio del juego, la implicación emocional con alguno de los contendientes o la empatía para con el esfuerzo realizado por los deportistas).

. La crónica tiende a reproducir y a construir un enlace identitario entre el deportista y el grupo.

. La crónica asume, reproduce y potencia la preponderancia del eje victoria / derrota. Al hacerlo amplifica la mitificación del deportista-héroe o el castigo del deportista-villano.

. Pese a ello, la estética desempeña un papel decisivo en la valoración del juego. Los cronistas pueden ser más críticos con un triunfo y valorar una derrota por cómo se jugó.

. Los textos tienden a un cierto maniqueísmo. Si hay héroes, deben aparecer villanos. De esta forma, el relato se articula como un cuento: el protagonista (bueno) debe superar un conflicto, vencer a antagonista y, si lo consigue, obtendrá el reconocimiento de los suyos.

. Los cronistas construyen con inmediatez reinos efímeros.

Resultados

La investigación arroja los siguiente resultados:

.  En el 91% de las crónicas analizadas el autor destaca lo extraordinario

. En el 100% aparece la opinión del autor

. En el 97% de las crónicas hay metáforas (en un caso se dan hasta 46 usos metafóricos en un solo texto)

. En el 93% hay referencias al estado de ánimo

. En el 57% hay presencia de lo mágico, lo milagroso y lo fantástico

Conclusiones

Además, concluye que los principales puntos de encuentro entre la crónica deportiva y el realismo mágico son:

. Ambos conviven con lo extraordinario: la actitud del narrador en el realismo mágico busca la naturalización de lo extraordinario; el cronista deportivo focaliza en él y destaca su carácter inusual.

. Los dos contienen una innegable voluntad explicativa.

. En ambos casos se produce un alejamiento del entorno que provoca un fuerte contraste (al igual que el realismo mágico supuso una ruptura amable respecto a la literatura latinoamericana de principios de siglo XX, la crónica deportiva se distancia tanto de la noticia estricta como de la mayor parte del discurso mediático deportivo español).

. La presencia del mito es decisiva y definitoria.

A estos rasgos hay que sumar, según el autor, otras similitudes de índole secundaria:

. Literaturización: adjetivación rica, notable presencia de metáforas, paradojas e hipérboles, presencia del efecto sorpresa y gradación de la emotividad.

. Inserción en la mente de los personajes.

. Línea temporal no necesariamente cronológica.

. Apertura temática concretada en referencias externas al ámbito tratado.

. Importancia del estado de ánimo.

Propuestas de mejora en la crónica deportiva 

Finalmente, el autor propone una serie de elementos que se podrían potenciar en la crónica deportiva:

. Atender más las conversaciones que se producen los recintos deportivos por aficionados e incorporar la perspectiva del espectador (pone como ejemplo 'Lo que el ojo no ve' de El Día Después, Canal Plus).

. Atender más la expresión gestual de los deportistas debido a la gran cantidad de información que el gesto transmite.

. Mirar más allá de la competición, en el lado humano del deportista.

. Explorar una nueva geografía deportiva y extender la temática a otros deportes no tan mediáticos.

. Tratar el negocio del deporte.

. Explorar más las relaciones de poder (más investigación profunda sobre el comportamiento de federaciones y organismos rectores del deporte nacional e internacional).

. Fomentar el espíritu crítico del lector ("y abandono de la aceptación acrítica admiradora de los sueldos de los futbolistas").


En suma, esta tesis doctoral incide en "la necesidad de que el periodismo, no solo el deportivo, modifique su mirada para ser capaz de encontrar aquellos aspectos, regiones, elementos de la realidad que pasan desapercibidos a la perspectiva dominante, excesivamente pendiente del oficialismo de la declaración y su correspondiente contradeclaración emitida desde los centros de poder". El autor aboga así por un periodismo caracterizado por "una mayor anchura de miras que sea capaz de rescatar lo marginado, olvidado o simplemente no percibido por la fuerza de la costumbre".

Texto completo de la tesis en PDF