lunes, 30 de enero de 2017

Javier Galán: "Si el buen periodismo no es rentable, apaga y vámonos; nuestra profesión no tiene sentido"

El profesor Javier Galán.
A quienes llegamos a la universidad para contribuir a la formación de periodistas nos mueve un compromiso de servicio público que es inherente a la profesión, una “vocación por lo correcto”, tal como el propio Joseph Pulitzer definió su inquietud por elevar la categoría del periodismo a través de la formación académica. Ese compromiso pasa por promover la reflexión e inculcar al futuro profesional una conciencia de la responsabilidad social que comporta su labor, así como por orientar al estudiante para conozca y maneje las mejores herramientas que estén a su alcance con vistas a dar el salto al mercado laboral con la mayor empleabilidad.

La enseñanza universitaria del periodismo no puede permanecer ajena al vertiginoso proceso de cambio por el que atraviesa el sector de los medios de comunicación, inmerso en una obligada reconversión posindustrial, la cual ha traído consigo la creación de nuevos perfiles profesionales y de nuevas tareas, nuevas necesidades y nuevos retos. Entre ellos, el abrirse paso a través del emprendimiento para montar su propio medio de comunicación.

Con el fin de satisfacer esto último, varios profesores acaban de publicar el libro Empresa informativa XXI. Planificación estratégica. En la obra, que coordina Javier Galán Gamero, profesor titular de Gestión de la Empresa Informativa y Periodismo Institucional en la Universidad Carlos III de Madrid, también participan Francisco Javier Caro González (Universidad de Sevilla), Juan Luis Manfredi Sánchez (Universidad Castilla-La Mancha) y Guadalupe Aguado Guadalupe (Universidad Carlos III).

El texto se estructura en 16 capítulos, que abordan la nueva configuración de la industria de las noticias, el concepto y la naturaleza de la empresa periodística, la oferta de las empresas periodísticas, aspectos clave del mercado informativo, el modelo de negocio, la cultura empresarial, la estructura y la organización empresarial, la dirección de operaciones, la comercialización del producto informativo, la planificación estratégica, los pasos para la constitución de una empresa, la financiación de proyectos periodísticos, la gestión eficaz de los recursos humanos, la responsabilidad social de las empresas informativas, la presentación de los trabajos emprendedores y el marco regulador de las empresas informativas.

Hemos conversado con el coordinador de este libro, Javier Galán, para conocer las claves de este relevante manual que aspira a situarse muy pronto como texto de referencia en la asignatura de Empresa Informativa de todas las facultades de Periodismo en España.

- ¿Por qué surge la idea de este libro? ¿Qué necesidad intenta cubrir?
- Ya desde hace unos años en el departamento de empresa informativa de la Universidad decidimos dar un cambio en el planteamiento de la asignatura: deberíamos explicar a los alumnos cuál es la situación y qué oportunidades se pueden encontrar en ella. Por eso empezamos a hablar de Empresa Informativa XXI.
Al mismo tiempo, mi colaboración en la APM (Asociación de la Prensa de Madrid), me ha puesto en contacto con muchos profesionales que queriendo emprender no saben cómo hacerlo. Piensan que lo más importante para montar un empresa en rellenar formularios y acudir al notario. O alquilar un local. Cuando lo principal es tener una idea que pueda desarrollarse en un proyecto. Esa es la necesidad que queremos cubrir. Con la lectura de este libro y haciendo los ejercicios que proponemos, cualquier periodista puede montar una empresa. Ya habrá tiempo de ir al notario y de rellenar los formularios. 

- Se demandan nuevas estructuras empresariales para un tiempo posindustrial nuevo. Parece una ecuación lógica, pero ¿reaccionaron tarde o no supieron reaccionar ante este 'tsunami' las principales empresas periodísticas de este país?
- En mi opinión, las grandes empresas están jugando a la defensiva: recortemos los gastos para mantener el negocio. Y les falta empaparse del nuevo sistema de juego, del nuevo modelo comunicacional. No se puede estar esperando a que los ingresos publicitarios retornen; no pueden estar aguardando a que millones de lectores se reincorporen al papel. ¡Que no! Que eso no va volver a suceder.
Se lo digo a los alumnos. Ellos son quienes tienen que configurar la nueva industria de las noticias. Porque ellos no tienen que estudiar cómo son los flujos por los que circula la información, ellos los practican. Cada curso me quedo asombrado de los proyectos que presentan: ni me los podría imaginar. ¿Por qué no se los llevan de becarios, pagándoles, al departamento de desarrollo e innovación, si es que tienen, para que aporten ideas?  

- ¿En qué medida ha tenido que ver en estos anacronismos el hecho de que los directivos de grandes medios pertenezcan a una generación analógica?
- Quizá las grandes empresas no han sabido amoldarse el nuevo esquema comunicacional. Pero también hay que señalar que muchos periodistas sí han sabido reaccionar y han constituido empresas que funcionan estupendamente. En ese aspecto España es un referente a nivel europeo. Tenemos tres o cuatro referentes a nivel nacional, pero hay multitud en nichos territoriales, temáticos, de servicio,… . ¿Por qué las empresas donde trabajaban esos periodistas no han sabido aprovecharlos? 
¿Que lo que hacen los jóvenes y los tan jóvenes? Encendemos el móvil y nos llegan cosas. Unas interesantes, otras divertidas, otras infames, otras perversas, otras malignas,… Nos llegan, no se buscan. Hace años los niños voceros de los diarios salían a las plazas y a las calles. Ahora hay que hacer lo mismo pero en plan virtual. Estoy completamente convencido de que esos niños eran los que sabían dónde se vendían los periódicos y no el jefe de distribución. 

- Uno de los grandes retos profesionales del periodismo actual es saber emprender. Muchos periodistas lanzan nuevos medios por necesidad más que por vocación de emprendedores. ¿Cómo se puede paliar desde las facultades la carencia formativa que el periodista tiene a la hora de pensar cómo montar su empresa informativa?
- Meternos en líos de dineros y de impresos no se nos da bien a los periodistas. Somos capaces de ir a una guerra antes de acercarnos a una ventanilla. Pero emprendedores lo somos por naturaleza. Elaborar cualquier información es un proyecto emprendedor: tienes que pensar las ideas, obtener los recursos y presentársela al jefe de la mejor manera posible para que la publique. Puro emprendimiento.
Si se confunde emprendimiento con alquileres, formularios, cuentas y notarios al periodista nos da repeluco emprender. En nuestra asignatura, y con este libro, queremos enseñarles a que tengan ideas, a que sepan desarrollarlas y a que encuentren maneras de rentabilizarlas, pero si les empiezas con gastos e ingresos, mal vamos. Hay que enseñarles que para montar un empresa no es imprescindible tener un local, pero si es imprescindible tener una buena idea.



"Las grandes empresas están jugando a la defensiva: recortemos los gastos para mantener el negocio. Y les falta empaparse del nuevo sistema de juego, del nuevo modelo comunicacional"

"En los nuevos medios deportivos veo dos peculiaridades: que en ellos prima más el entusiasmo que el modelo de negocio y que, cuanto más pequeños son, de mayor rentabilidad gozan"  




- Lo hemos visto en España: el gran problema que encuentran muchos nuevos medios es lograr la financiación para poder mantenerse en el tiempo. El problema no es por tanto hacer buen periodismo, sino que esto puede que no sea suficiente sin un modelo de negocio sólido y fiable. 
- Si el buen periodismo no es rentable, apaga y vámonos; nuestra profesión no tiene sentido. Pero yo soy de la opinión que el buen periodismo siempre se ha vendido y siempre se venderá. Puede ser que no se venda por que desconozcan las claves del nuevo mercado. A Bezos le está costando el rentabilizar The Washington Post. Pero, como nos decía Martin Baron hace poco en Madrid, más importante que la reestructuración tecnológica es la recuperación de la credibilidad de los medios.
En estos momentos de reestructuración de la industria de las noticias es muy difícil encontrar un modelo de negocio sólido y estable. Ahora el riesgo el mucho mayor que en otras épocas. Pero lo que sí se pueden asegurar y lograr los periodistas es ofertar una información sólida, verdadera, con responsabilidad social, interesante para la sociedad, defensora de los intereses sociales,… Y, si esa información no tiene mercado, hay que cerrar el quiosco cuanto antes. Si acaso, montarse un chiringuito.

- Janine Warner señaló recientemente en una entrevista que "diversificar ingresos da la independencia para hacer el periodismo que la mayoría de periodistas quiere hacer". ¿Qué le parece esta idea teniendo en cuenta que todavía muchos nuevos medios siguen mirando a la publicidad como principal vía de financiación?
- Diversificar los ingresos, ahora que se puede, es una obviedad. Pero hay que tener en cuenta que los medios siempre se han financiado por la aportación de sus clientes y por las aportaciones de los anunciantes. En algunos momentos y países, por las subvenciones de los Estados. Y esas van a seguir siendo las fuentes importantes de ingresos. Un error que han cometido muchos conglomerados mediáticos es buscar financiación en otros negocios y, a la postre, les ha hecho quebrar.
De lo que se trata es de buscar maneras en que los clientes paguen más y con más frecuencia. Y si tus clientes lo que te compran es información, eso es lo que tienes que ofrecerles: ¡ni cacerolas, ni vídeos virales! Si los anunciantes lo que te compran es calidad de impacto, es lo que tienes que ofrecerles: lectores que lean y club de amigos, ¡ni click, ni visitas!
Y la tercera parte. No me parece mal propuesta de Julia Cagé: los medios no pueden ser tratados como una empresa cualquiera. Hacen posible un derecho fundamental del ciudadano, ofertan un bien público, y por tanto, tienen que tener un tratamiento especial por parte del Estado, sin que eso pueda convertirse en un fondo de reptiles.

- Y luego está la marca periodística personal, que a su alrededor es capaz de crear comunidades en blogs, webs y redes sociales. ¿Cuán decisiva puede llegar a ser la notoriedad de una marca personal para hacer que un nuevo emprendimiento periodístico tenga éxito?
- Está claro que la notoriedad es una herramienta que, al menos. en el lanzamiento, puede jugar un papel importante en el lanzamiento de un medio. Ahora bien, hemos visto cómo gestores extraordinarios de sus comunidades virtuales, han fracasado como gestores de un medio. Y también hemos visto cómo gestores extraordinarios de su imagen on line, gestionan estupendamente un medio digital. Y modos digitales de éxito que no tienen a ninguna marca personal de relumbrón detrás de ellos. En mi opinión es importante, pero no imprescindible. Peor si es imprescindible para el periodista, personalmente.

- Por último, ¿qué le parece cómo se está emprendiendo en España en el ámbito de la información deportiva? ¿Observa alguna particularidad o algo que le llame la atención respecto a otras áreas? Son más de 70 nuevos medios deportivos desde la llegada de la crisis en 2008.
- Desde siempre el periodismo deportivo en España ha sido muy brioso en todos los medios. Los diarios en papel fueron de los primeros en zambullirse en la web, en las redes sociales,… Por eso no es de extrañar que, también en el emprendimiento en nuevos medios, haya demostrado ese brío, especialmente en medios muy locales y en medios muy especializados. Porque cualquier deporte por muy “pequeño” que sea tiene muchos aficionados, estableciendo muchos nichos de mercado.
Dos peculiaridades que pienso que tienen estos medios es que prima más el entusiasmo que el modelo de negocio y que, cuanto más pequeños son, de mayor rentabilidad gozan. Los grandes eventos deportivos ya están cubiertos, pero los pequeños no. Y ahí hay hueco, y habiendo hueco…

domingo, 22 de enero de 2017

Bleacher Report vuelca su creatividad en Instagram para liderar el 'engagement' deportivo en redes sociales

"Si haces un buen contenido, la gente lo compartirá. El deporte siempre se compartirá muy bien" en redes sociales, pero eso no significa que se consiga solo por el hecho de que sea deporte, sino porque debe haber detrás una apuesta continuada del medio por crear un contenido original, atractivo, diferenciado y también entretenido. Hacerlo así es la mejor forma para atrapar y fidelizar a los aficionados, lograr ingresos y hacer que tu marca periodística sea cada vez más importante. 

Así lo afirma Lee Walker, director editorial de contenidos globales de Bleacher Report, el medio deportivo digital líder en engagement a través de redes sociales, según datos de ComScore en 2016, al conseguir 28 millones de interacciones sociales (likes, shares, etc.) mensuales, muy por delante de competidores como Buzzfeed o ESPN. La interacción social es, junto con la innovación continua en su app móvil, una de las claves del éxito de Bleacher Report para llegar a diferentes audiencias a través de todas las plataformas posibles. 

Dentro de este modelo distributivo dirigido a enganchar nuevos públicos, muy especialmente los más jóvenes, Bleacher Report ha optado por desarrollar nuevas formas de contar historias que aporten también experiencias al fan y, sobre todo, creando formatos y contenidos diferenciados para cada red social, tratando a cada plataforma de manera individualizada, con un equipo y un editor de audiencia para cada una de ellas. Así, el crecimiento en engagement en 2016 fue exponencial en todas las redes sociales, de un 213% en Facebook, de un 351% en Twitter y de un 633% en Instagram, una de las plataformas en la que más está volcando su creatividad.

En Instagram, Bleacher Report tiene dos cuentas principales, la global con más de 3,7 millones de usuarios y que, al igual que ocurre en la web prioriza editorialmente los contenidos sobre las ligas profesionales de Estados Unidos; y la cuenta europea con sede en el Reino Unido, donde suma más de 262.000 seguidores. En ambas, aunque de forma particular en esta última, B/R sobresale como una de las cuentas en esta red social que está ofreciendo una mayor variedad de formatos visuales, tanto videográficos como infográficos y todo tipo de ilustraciones, incluidos memes al hilo de la más inmediatada actualidad.


Uno de los formatos propios de este medio en Instagram son las datografías, con dibujos o composiciones fotográficas acompañados por una selección de cifras o estadísticas relevantes.












Y esa apuesta por los datos se confirma con la producción de la serie denominada 'Stat Stories', vídeos cortos de unos cuarenta segundos, normalmente con música, y muchos gráficos que explican datos sobre un jugador o un equipo en un partido o a lo largo de una temporada.

Algunos ejemplos recientes de Stat Stories, que también se llevan en este caso a la web, son:




El vídeo en sus diversas manifestaciones es la gran apuesta creativa de B/R en esta red social. Además de los videográficos estadísticos, se encuentran los vídeos con dibujos animados, cortos, en bucle, que combinan gráficos, dibujos y acompañamiento musical, como este:



De igual forma, es un sitio cuya estrategia de contenidos siempre pivota en torno al fan. También lo tiene en cuenta y lo incluye cada vez que puede, como en este vídeo sobre cánticos de la grada de Old Trafford a un jugador armenio del Manchester United:










Las canastas, los puntos y los goles están en el epicentro de los contenidos. Cuando no se disponen de derechos para usarlos, se recurre al GIF fotográfico creando una secuencia que describe la jugada:






Las imágenes con declaraciones sobreimpresionadas son otros contenidos habituales en las cuentas de este medio. Siempre presentadas de forma muy atractiva a partir de una buena fotografía, como la que se muestra a la izquierda, de Pep Guardiola, técnico del Manchester City. Es un titular-foto.










Y, por último, el condimento a la información es el entretenimiento, el humor como gancho para acercar la actualidad al aficionado. Un montaje fotográfico o un meme elegante suelen ser eficaces, como este del brindis de los técnicos de Chelsea, Tottenham y Arsenal, tras la derrota del Liverpool, competidor directo.










Con este tipo de formatos y narrativas Bleacher Report sigue creciendo en volumen de usuarios, a los que atrapa en las diferentes plataformas de distribución. Solo en Instagram promedia 7.000 nuevos seguidores diarios. Suma y sigue.

lunes, 16 de enero de 2017

Juan José Arevalillo: “Cuando un deporte se populariza, el lenguaje reacciona y empieza a traducir los términos que precisa casi sin darse cuenta”

Juan José Arevalillo.
Juan José Arevalillo es director general de Hermes Traducciones y Servicios Lingüísticos, una de las empresas más reconocidas y consolidadas dentro del sector de la traducción en España desde su creación en el año 1991. Lingüista y traductor, también es actualmente vicepresidente de la European Union of Associations of Translation Companies (EUATC). Asimismo participa como profesor de estudios de Traducción en la Universidad Alfonso X El Sabio y como profesor y director académico de un posgrado de tecnologías aplicadas a la traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Nos hemos puesto en contacto con él como experto en la traducción de términos deportivos para conocer su punto de vista sobre las particularidades de este lenguaje periodístico especializado y los usos y abusos que de él se hacen en los medios de comunicación.

- Ustedes en Hermes Traducciones ofrecen servicios de traducción especializada en casi veinte campos diferentes, entre ellos el deporte. ¿Cuáles son las principales particularidades que presenta traducir el lenguaje deportivo?
-  Efectivamente, ofrecemos este tipo de traducción, que tiene muchísimas particularidades. Los textos que traducimos no solo se basan en aspectos meramente deportivos, sino que también traducimos muchos objetos, dispositivos y artículos relacionados directa o indirectamente con el deporte, cada uno de ellos con distintos grados de dificultad y especialización. Como ocurre también con otras traducciones, nos encontramos con dos dificultades principales: la terminología y el nivel de especialización, por lo que es muy importante que esas traducciones las lleven a cabo traductores que sepan de ese deporte en la medida de lo posible, aunque no siempre existe esa posibilidad. La mayor dificultad estriba, sin duda, en la terminología empleada, que puede variar según los destinatarios finales de esa traducción: público en general o deportistas especializados. 

- Me imagino que las frases hechas o las referencias culturales son de las que entrañan mayor dificultad. Pienso, por ejemplo, en cómo traducir a otro idioma una expresión taurina, pero que también se usa en deportes, como salir por la puerta grande.
- Por supuesto. El deporte tiene una penetración enorme en la sociedad, por lo que su influencia impregna nuestro día a día en muchas facetas, y una de ellas es la terminológica y fraseológica. Muchas veces empleamos expresiones del deporte en nuestro vocabulario cotidiano, e incluso de otras disciplinas como pueden ser los toros, por mucho que seas protaurino o antitaurino: salir por la puerta grande es un buen ejemplo de ello porque casi todo el mundo puede entender su significado de éxito en cualquier ámbito de nuestra vida. No obstante, si queremos traspasar esta idea a otros idiomas en los que no se practique la tauromaquia, la expresión se quedará vacía de significado y deberemos buscar alguna otra alternativa fraseológica, a ser posible relacionada con una actividad típica de la lengua o cultura de destino, lo cual no siempre será viable, en cuyo caso habrá que parafrasearlo.

- O la de meter el autobús en la portería.
- En este ejemplo la solución puede ser más fácil, ya que el fútbol es universal y, aunque no exista inicialmente esa expresión en la lengua de destino, resultará fácil adaptarla o incluso darle una traducción más o menos literal que todos sean capaces de interpretar implícitamente por su sentido figurado. Sin ir más lejos, es fácil encontrar en la prensa inglesa la expresión park the bus con el mismo significado. La clave en este caso es saber en qué lengua o país se originó esa expresión: probablemente haya sido en España, o quizás en Italia, donde en determinados momentos había tendencia a un planteamiento del juego muy defensivo. De hecho, esta expresión vino a sustituir al famoso cerrojo o cerrojazo de Benito Díaz cuando entrenaba a la Real Sociedad hace ya muchos años, que a su vez era primo hermano del catenaccio italiano. Digamos que se trata de una actualización.
En estos casos se da un caso de adaptación cultural —lo que en la traducción se denomina localización— que facilitará en gran medida la posibilidad de traducción. Más o menos cualquier persona puede asociar la imagen de poner un autobús delante de una portería como actitud ultradefensiva, como otra expresión del tipo colgarse del larguero. Sin embargo, si pensamos en expresiones como salir a por uvas o hacer una cantada, ambas referidas respectivamente a un fallo clamoroso del portero al salir a atajar un balón y a un fallo que propicia un gol o una gran oportunidad de gol —recuerdo que antes se usaba para ello vicegol—, o bien robar la cartera para explicar el robo inesperado del balón por despiste del defensor o acierto del atacante, el problema es otro, ya que esas expresiones son más locales y no tan universales como la del autobús, por lo que será preciso parafrasearlas o recurrir a otras expresiones locales.
A la inversa, si pensamos en el béisbol o en el fútbol americano, conocidos por todos como deporte pero no tanto sus reglas, nos encontraremos con multitud de expresiones que emplean los estadounidenses en su día a día conversacional que difícilmente entenderemos por la misma razón anterior. Pensemos en la expresión del béisbol touch base empleada para indicar que un jugador ha tocado la base y que traspasa su uso deportivo para significar una toma de contacto con alguien para saber cómo se encuentra o qué piensa respecto a algo. En este caso recurriríamos a una equivalencia, si existiera, o a una paráfrasis.

- ¿Qué modalidades deportivas suelen ser las más complicadas de traducir? Quizá sean precisamente aquellas donde es más difícil hallar localizaciones, ¿no?
-  Si el deporte tiene una dimensión universal la traducción será menos complicada; si es un deporte minoritario o local, tendremos más complicaciones, ya que estaremos abordando una terminología muy inhabitual o incluso inexistente en nuestra lengua. Pensemos en la modalidad del billar denominado snooker o en el curling. Pocos conoceremos sus expresiones técnicas referidas a su práctica o reglas, por lo que esa traducción originalmente dejaría muchas palabras en su idioma original. Por otro lado, pensemos en un deporte de masas como el fútbol o el tenis, que llevan años y años asentados entre nosotros. En un principio sufrieron del mismo mal: anglicismos constantes, pero poco a poco se fueron infiltrando equivalentes en español para terminar prácticamente con todas sus expresiones en nuestra lengua. La razón principal estriba en su socialización o práctica habitual, en cuyo caso el idioma reacciona por una necesidad interna y establece sus propios términos en paralelo con los extranjerismos o haciéndolos casi desaparecer: fuera de juego en lugar de off-side, revés en lugar de backhand, etc. En algunos casos, llegan incluso a convivir ambos como saque de esquina o córner (adaptado o no a la grafía española).
Por lo general, cuando un deporte se populariza, el lenguaje reacciona y empieza a traducir los términos que precisa casi sin darse cuenta, si bien entre los especialistas se produce cierta oposición y prefieren usar las voces extranjeras como una muestra de su control de la situación, especialización o sapiencia deportiva. De ahí que sea muy difícil conseguir ese equilibrio terminológico, máxime si tenemos en cuenta que los usos cambian y las modas también: ¿quién usa ahora la famosa invención de Matías Prats (padre) de la posición teórica del interior izquierdo que muchos recordamos? ¿Quién no usa ahora carrilero?

- ¿Recuerda alguna palabra o expresión deportiva para la que fuera especialmente difícil hallar una correspondencia?
- Sí, por tratarse de un deporte ya muy asentado me viene a la cabeza la palabra set del tenis. A estas alturas ya, en un deporte en el que la mayoría de los términos han encontrado ya su equivalente en español va a ser difícil sustituirlo. Bien es verdad que los comentaristas en ocasiones hablan de manga, pero la utilización de set es preponderante. Además, más allá del empleo de manga, no se me ocurre ahora un término que expresara con precisión ese conjunto de juegos que componen el set… La mayoría de los términos del tenis han tenido más suerte porque permitían una traducción simple como juego por game o porque se producía un calco conceptual como ocurre con la expresión down-the-line shot adaptada como golpe paralelo, o bien cross-court shot con su correspondiente calco casi literal golpe cruzado.


"Más peligroso que la invasión del término extranjero me parece la que se produce desde dentro del propio idioma, como ocurre con el uso de firmar como sinónimo de fichar. El mal se irradia desde dentro por desconocimiento y de modo gratuito"

 
- De todas formas, teniendo en cuenta el origen del sport moderno, parece inevitable que se sigan empleando vocablos en lengua inglesa, ¿no cree?
- Sin duda, la mayor parte de los deportes más conocidos, al menos en nuestro mundo occidental, suelen provenir del inglés, quizás trufados de algún término de otros idiomas —como el francés en el rugby—. Incluso, dado el carácter de lingua franca que tiene actualmente el inglés, algún deporte más exótico en cuanto a su desarrollo y origen podría llegarnos a través del inglés como idioma puente, por lo que ese proceso se va a seguir produciendo, nos guste o no. Como hemos dicho antes, solo cuando ese deporte se arraigue socialmente, se empezarán a infiltrar nuestras propias voces.

- Se lo preguntaba porque ha habido propuestas académicas de traducir o adaptar gráficamente al español extranjerismos que son de uso muy extendido entre practicantes, aficionados y periodistas deportivos. ¿Quién dice tablanieve en lugar de snowboard o esqueleto en vez de skeleton? Cuando se traduce con calzador, hay un riesgo de perder eficacia comunicativa, ¿no?
- Si esta pregunta me la hubieran hecho muchos años atrás, en una época en que era un fundamentalista de la lengua, con toda probabilidad habría abogado por las adaptaciones españolas, pero con los años uno se relaja en estos aspectos —hasta donde puede relajarse…— y miras a la realidad. Cuando practico esquí, aunque no sea en la modalidad del snowboard, no se me ocurrirá decir a mis compañeros de descenso algo así como «tened cuidado con los del tablanieve, que van descontrolados…». Quizás veo más posible una hispanización del término que un calco literal. En mi opinión, como bien dice en la pregunta, prima la comunicación.
Estos intentos académicos suelen dar lugar a infinidad de seguidores y detractores. No olvidemos que ese sentimiento lingüístico lo llevamos muy dentro y sale por donde menos se espera en ocasiones. No es necesario ahora recordar cuántas palabras se han propuesto que no han llegado a profundizar en el uso y se han perdido; incluso se han quedado en el diccionario como restos petrificados de lo que pudo ser y no fue. Al fin y al cabo, lo que debe sancionar la RAE es el uso común correcto, y este tipo de términos van más por la senda popular de la adaptación que por la académica de la imposición. En cualquier caso, no olvidemos que el diccionario académico recomienda y no obliga necesariamente, por lo que cada cual podrá emplear en su uso diario lo que le resulta más comunicativo, ya que aquí nos metemos en el campo del argot, lo que complica más el panorama.

-  Los académicos abogan por la hispanización, incluso en las grafías prescindiendo de las letras que no se pronuncian (cadi por caddie), pero en el ámbito periodístico hay disparidad de criterios y coexisten dualidades como rally-rali, derbi-derby, sprint-esprín (que luego se cambió a esprint). Unos siguen los dictados académicos y otros no. ¿No haría falta fijar un criterio más claro al respecto?
- En mi opinión el criterio más lógico sería el fonológico como se ha hecho con fútbol, tenis, penalty y córner por poner algunos ejemplos. No obstante, es cierto que en ocasiones el diccionario puede confundir por no seguir siempre el mismo criterio y el usuario puede sentir cierta vacilación. De hecho, entiendo que en las decisiones académicas prima siempre el criterio fonológico. Otra cosa es que luego el término cuaje y se use con frecuencia entre los periodistas, sobre todo, y los aficionados. Por otro lado, es más que probable que ese término hispanizado encuentre una mayor oposición entre los periodistas más especializados en ese deporte, por una cuestión de uso arraigado que es muy difícil de eliminar.
Comoquiera que no vamos a tener hispanizados todos los términos que queramos, yo recomendaría consultar el diccionario y seguir sus recomendaciones; si no aparece el término o uno se muestra disconforme, puede intentar adaptarlo él mismo siguiendo ese criterio fonológico. Si ninguna de las opciones nos gana para la causa, no deberíamos olvidar que podemos dejarlo tranquilamente en inglés y usar la cursiva —o las comillas si nuestro procesador de textos no permite este recurso ortotipográfico, lo cual es improbable— para indicar que se trata de un término foráneo.


"Escoger un término superespecializado o usarlo en inglés sin necesidad —y en ocasiones a la inversa— puede redundar en falta de comunicación"


- Si bien parece clara la línea divisoria que se traza entre lo considerado como extranjerismo necesario y lo que se entiende por superfluo, en ocasiones puede darse el caso de que traducir un término que en inglés está muy bien acotado, pueda perder matices al pasarlo al español. Pienso, por ejemplo, en passing shot, que puede ser, según el caso, golpe paralelo o golpe cruzado con el que un tenista rebasa al oponente que ha subido a la red.
- Sí, estoy de acuerdo. Como hemos dicho antes, la lengua reacciona y termina sacando de su chistera terminológica voces o expresiones que todo el mundo entiende o que resultan más próximas. Sin embargo, hay muchas que se resisten por distintas razones. Precisamente, passing shot es una de ellas, aunque en ocasiones he escuchado un (golpe) pasante, un calco muy literal pero no completamente comprensible para alguien cuyo deporte habitual no sea el tenis. La clave del término está escondida en inglés porque este golpe se emplea para superar a un rival que está atacando en la red o sus proximidades, y efectivamente puede pasarlo con un golpe paralelo o cruzado —o también con un globo—, pero pasante pierde ese matiz de estar en la red, ya que el golpe paralelo o cruzado puede efectuarse en un intercambio —o rally— de golpes desde el fondo de la pista. De ahí, la complejidad no evidente que presentan algunos términos o expresiones que se resisten con fuerza a esa adaptación o traducción. Al fin y al cabo, en este caso se puede ser comprensivo con la voz inglesa; el problema sucede cuando el uso es gratuito y tenemos un término que lo expresa a la perfección en español: estoy pensando en la palabra tackling y en su equivalente entrada: ambas tienen como fin arrebatar el balón a su contrario y puede tener también el matiz de que este acabe en el suelo sin necesidad de que sea una infracción. Tackling —y tackle— se pusieron de moda no hace mucho tiempo y no era infrecuente escuchar a los comentaristas cómo el tackling de X había sido muy duro… Lo único que se consigue así es arrinconar un término ya existente que denota exactamente lo mismo. ¿Qué fin tiene? ¿Demostrar que se sabe mucho, que es muy especialista y está a la última? No son más que fuegos de artificio, que en ocasiones pueden incluso confundir al espectador u oyente. Considero que ese locutor o periodista en general tiene que ser muy cuidadoso con ello porque puede crear tendencia, aunque sea negativa.
Sin embargo, más peligroso que esta invasión del término extranjero me parece la que se produce desde dentro del propio idioma. Yo mantengo una batalla especial con el uso de firmar como sinónimo de fichar. No hace falta leer ni escuchar mucho los programas deportivos para encontrarnos con expresiones del tipo «el Atlético de Madrid va a firmar a la nueva figura juvenil». No me cabe ninguna duda de que esa figura terminará firmando porque en algún contrato estampará su firma, pero en realidad lo que hace al firmar es fichar. En los primeros usos debió de cruzarse la idea de firmar por (un equipo) y fichar por (un equipo), y se pensó que ambos eran sinónimos, lo que dio lugar a firmar a alguien con un uso transitivo que realmente no tenía en este contexto como sustituto de fichar a alguien, cuya transitividad sí era correcta. Pues a partir de hoy es uno los verbos favoritos mal empleados en la prensa escrita y hablada. Este fenómeno de intrasuplantación me parece mucho más peligroso porque el mal se irradia desde dentro por desconocimiento y de modo gratuito.

- ¿Qué recursos recomendaría manejar a un periodista deportivo en su día a día para usar la terminología adecuada y no caer en esos errores?
- En la actualidad, con la ventana internética quien no se informe es porque no quiere. Por supuesto, no todo lo que encontremos en la Red será válido, pero ahí está la capacidad del profesional para saber desgranar lo que realmente le ayuda. El idioma en los medios está vivo y se regenera continuamente, por lo que una referencia fundamental es la Fundéu, donde puede encontrarse material de consulta de todo tipo en sus recomendaciones y en sus publicaciones. El propio nombre de la fundación indica la premura necesaria para el periodista que busca la exactitud o uso correcto de un término específico, o bien la recomendación gramatical de una construcción. Podremos estar más o menos de acuerdo con algunos términos, pero su ayuda resulta enorme para periodistas, traductores, filólogos, revisores, correctores, profesores, alumnos y lingüistas en general, y nos evitaría más de un error superfluo. Asimismo, la RAE, sus diccionarios y sus servicios de consulta facilitan un gran apoyo, pero más a largo plazo y con menos inmediatez que la que en ocasiones se precisa.
En términos generales, yo recomendaría a los periodistas deportivos huir de retóricas innecesarias y de intentar tener el estilo menos rebuscado que resulte posible. En muchas ocasiones, el propio fragor y la hipérbole de la retransmisión puede hacer caer a cualquiera en incorrecciones, anacolutos, solecismos, etc.; de ahí que pueda entenderse que a un locutor se le escape que «el juego violento contó con la concupiscencia del árbitro», con un curioso y divertido —para los demás; no creo que para el locutor…— híbrido de complicidad y aquiescencia. Entendemos que el locutor quiso hacer un alarde fallido de conocimiento léxico y la emoción o el desconocimiento —o ambos— propiciaron el error. Sin embargo, en una publicación escrita la condescendencia será menor, y no descarto ver algo parecido en algún momento, máxime con la inmediatez y la omnipresencia de las redes sociales que propagan lo bueno y lo malo a la velocidad de la luz.
Como decía antes, a mí me preocupa más ese error consagrado que sale desde dentro, pues la invasión de un término se puede combatir mejor o peor. Escoger un término superespecializado o usarlo en inglés sin necesidad —y en ocasiones a la inversa— puede redundar en falta de comunicación. Como siempre, la diferencia entre el uso y el abuso es muy fina, por lo que resulta fácil superarla: el problema es cuando la superamos y nos quedamos ahí para no volver. Yo siempre recomiendo a este respecto terminológico que hagan lo que denomino la prueba de la abuela (o de la madre): si van a usar un término foráneo, deben pensar si lo entendería debidamente su abuela o si lo entendería mejor con una palabra más española. Sé que no resulta muy académico, pero sí termina siendo muy eficaz.

-  Los periodistas deberíamos preocuparnos más por nuestra principal herramienta de trabajo, que es el idioma.
- De todos modos, de esta entrevista no quiero que en ningún momento se piense que el periodismo deportivo empobrezca la lengua ni que desatiendan el idioma, pues pone de manifiesto el buen uso del idioma como medio de relación del deporte con la cultura y la sociedad, además de llevar a cabo una labor formativa en los distintos deportes. Asimismo, el deporte es continuo generador de neologismos y enriquece la lengua (cerocerismo, villarato, tiquitaca), pero se enfrenta a una lucha constante por el equilibrio entre lo difícilmente adaptable y lo transformable, con el agravante de un uso cambiante. Entendemos que es tal la variedad de disciplinas deportivas, que resulta realmente inabarcable, pero sí debemos estar muy atentos para hablar y escribir con la mayor propiedad posible porque esos usos van a tener una repercusión social indudable.

lunes, 9 de enero de 2017

Marca se alía con Claro para aumentar su presencia como medio deportivo global en Latinoamérica

Imagen: marca.com
Unidad Editorial y el grupo mexicano Carso, propiedad de Carlos Slim, han sellado una alianza para poner en marcha la web deportiva MarcaClaro.com, una plataforma de contenidos comunes desde la que el medio deportivo español emprenderá el camino hacia su expansión por todo el mercado latinoamericano. El nuevo proyecto echa a andar hoy, 9 de enero, desde las redacciones centrales de cada medio, en Madrid y Ciudad de México, tras más de un año de negociaciones. 

Marca avanza así como un medio global en lengua española con un mercado potencial de crecimiento claramente definido en Latinoamérica y lo hace por varias razones, según nos explica el subdirector de Marca y principal responsable de su edición digital, Emilio Contreras: "Primero, por una cuestión básica (el idioma), luego por el interés que despierta la Liga de fútbol, y finalmente porque muchos de los deportistas más relevantes de Latinoamérica están en Europa; todo ello hace que este sea un mercado que haya que atacar".

Para la internacionalización de la marca periodística ha resultado decisivo en este caso partir de una alianza con un medio de comunicación local que, además, reúne una serie de ventajas estratégicas. "Entendíamos que para penetrar en estos mercados es necesario contar con un socio local que nos permita llegar a mucha gente, y empezamos a ver diferentes posibilidades hasta que al final nos fijamos en Claro, cuyo propietario es líder en telefonía móvil (América Móvil). Ellos tenían una necesidad que nosotros podíamos cubrir, sabemos hacer contenidos para la web y cómo venderlos; ellos tienen a su vez un gran potencial al contar con derechos de todo tipo (poseen los de dos clubes de fútbol, Pachuca y León, y contaron con la exclusividad para emitir los JJ.OO. en Sochi y Río en toda Latinoamérica, excepto Brasil). Por tanto, la suma de los dos puede suponer el inicio de un camino para ser líderes en el continente americano empezando por México, que es el mercado más amplio", señala Contreras.

MarcaClaro aspira a ir creciendo poco a poco, siguiendo un proceso de mejora continua, gradual. Para ello, se ha formado un equipo inicial de unas once personas (además de redactores especializados en los principales equipos del país, hay infografistas, diseñadores, periodistas de datos y expertos en la gestión de redes sociales) que prevé ir haciéndose y ampliándose, y que está coordinado en Ciudad de México por el periodista Daniel Ancheyta.

Este equipo se encargará en principio de elaborar alrededor del 30% de los contenidos, mientras que el resto se hará desde un equipo de periodistas que trabajarán exclusivamente para esta nueva web desde la redacción de Marca en Madrid. El objetivo inicial es, según Contreras, "construir la web de información deportiva de referencia en México y que esta vaya más allá de una web-televisión, no solo subiendo vídeos (algo que ya está muy bien cubierto al ser Claro un canal consolidado), sino también apostando por las nuevas narrativas y los nuevos formatos digitales".

Apostar por lo internacional avanzando en lo local

La alianza editorial MarcaClaro se fundamenta en dos estrategias claramente definidas, según explica el subdirector de marca.com: "por un lado, desde Marca nutriremos la web sobre todo con contenidos internacionales, muy especialmente aquellos que estén relacionados con los deportistas mexicanos que compiten en las principales ligas europeas; y, por otra parte, será clave avanzar en la información local, donde tenemos que ser un referente".

Para ello habrá que salvar también las diferencias culturales que existen entre España y México, también en el ámbito deportivo, así como de hábitos de consumo en ambos mercados. "Ya hemos estudiado al público mexicano y sabemos que Real Madrid y Barcelona son nuestros principales embajadores, son los que generan más atención; pero queremos llegar a aficionados mexicanos y esto pasa también por cubrir deportes que en España apenas existen como el béisbol, fútbol americano o lucha, que serán prioritarios. En todo caso, realizaremos un seguimiento al comportamiento de la audiencia mexicana para ir adaptando y mejorando cada vez más nuestros contenidos".

El trabajo de Marca ha sido, y será también a partir de ahora, de asesoramiento. "Llevamos alrededor de un año trabajando en este proyecto, pero somos conscientes de que había que dar un salto desde el principio. En los últimos meses de coordinación editorial, les hemos hecho ver a Claro la importancia del lenguaje web, les hemos enseñado lo que hacemos en Marca, hemos preparado un plan de contenidos,... Lo que hay que hacer a partir de ahora es poner en marcha una estrategia con contenidos propios y potentes y seguir en esa línea, con el fin de ser un medio en el que pronto nos adaptemos a lo que queremos. Haremos lo que, por nuestra experiencia, sabemos que funciona". 

domingo, 1 de enero de 2017

Segundo radar de nuevas tendencias en la información deportiva digital

2016 fue un año donde las coberturas informativas de los grandes eventos, principalmente Juegos Olímpicos, Eurocopa de fútbol y Juegos Paralímpicos, corroboraron desde un punto de vista periodístico las tendencias ya apuntadas en el primer radar de este blog hace seis meses, sobre todo en lo relativo al mayor peso visual y gráfico de los contenidos, así como al aumento de la interactividad de las historias. 

Junto con las últimas grandes coberturas, los laboratorios y unidades de innovación de diferentes medios siguen esbozando nuevos prototipos de herramientas y aplicaciones en este ámbito informativo. Así, en el hackatón sobre innovación en periodismo deportivo celebrado en Dublín en noviembre, organizado por Global Editors (GEN) y el Institute for Future Media & Journalism at Dublin City University con el apoyo de Google News Lab, donde participaron ocho medios británicos e irlandeses, se observaron como principales tendencias el servicio de datos en tiempo real, la personalización de los contenidos, la valoración creciente del usuario como fuente informativa o la distribución de contenidos en redes sociales con el objetivo de mejorar el engagement del público más joven.

A continuación, repasamos algunos hitos del segundo semestre de 2016 desde el punto de vista de la innovación y nuevas tendencias en el periodismo deportivo:

1. Marca periodística personal

Cada vez es más tendencia el periodismo deportivo en torno a una marca personal, fraguada con los años a partir de un blog y cuentas de redes sociales y que ha acabado forjando a su alrededor nuevos medios al margen de los tradicionales. En muchos casos, esa marca personal de periodistas estrella llega a ser tan relevante que se sobrepone a la continuidad o no de su propio medio y llega a ser requerida por otros para ocupar un lugar de jerarquía dentro de ellos. Este año lo hemos visto sobre todo en Estados Unidos, con casos como Peter King (MMQB, sitio vertical de fútbol americano en Sports Illustrated), Adrian Wojnarowski (The Vertical, dentro de Yahoo) y, sobre todo, Bill Simmons, que creó The Ringer tras marcharse de ESPN.


2. Ludificación

Las grandes coberturas de eventos deportivos también se orientan cada vez más hacia la ludificación de la noticias, aprovechando la percha de actualidad para presentar de forma atractiva contenidos que buscan entretener a la vez que informar y, de esta forma, enganchar al usuario. Como se comprobó en los Juegos Olímpicos de Río, muchos medios de referencia optaron por gamificar la información con un doble objetivo: dar a conocer datos cuantiosos e interesantes de participantes que despierten la curiosidad y permitan realizar múltiples búsquedas, y personalizar los contenidos e implicar al usuario, al que se apela para que sea partícipe del evento.


3. Vídeo 360º y realidad virtual

La exploración de los nuevos formatos de vídeo es una constante en las redacciones digitales. Es, con diferencia, el formato que más crece y que más se consume, muy especialmente desde dispositivos móviles (la previsión para 2020 es que represente ya el 75% del total de los datos de tráfico móvil) y concebidos para su distribución en redes sociales. Dentro de esta estrategia digital, social y móvil, la apuesta por el vídeo panorámico en 360º y la aplicación de la realidad virtual al periodismo se expande. Además de The New York Times, que lanzó hace unos meses una nueva serie de vídeos diarios en este formato, o L'Équipe, que propone una nueva experiencia interactiva de vídeos deportivos de 360º en colaboración con Google, ya hay medios como el alemán Bild que han anunciado el uso de coberturas de noticias de última hora con esta tecnología o como la BBC, que emitió vídeos inmersivos de 360º durante su cobertura en directo de los JJ.OO. de Río. En 2017 los usuarios de Sports Illustrated podrán 'escalar' virtualmente el Everest en una serie documental filmada en 360º. La revista estadounidense compró los derechos de emisión de una producción de Endemol para proyectarla a través de la nueva plataforma de proyectos periodísticos en realidad virtual del grupo Time llamada Life VR. Su primera incursión en esta plataforma fue la experiencia en realidad virtual del Maratón de Nueva York, si bien Sports Illustrated ya empezó a experimentar con este formato en la previa de los JJ.OO, de Río para hacer el seguimiento de la preparación de atletas. Entretanto, en las emisiones por televisión, se seguirá afinando la tecnología del vídeo volumétrico para las repeticiones de jugadas en los partidos, como ya se vio en el último clásico F.C. Barcelona-Real Madrid.


 4. Automatización de los directos

La escritura automática, que ya empezaron a utilizar The Associated Press y Reuters para crónicas deportivas de béisbol o The Washington Post para textos informativos cortos durante los pasados Juegos Olímpicos, se emplea ahora también para el minuto a minuto de los partidos. El británico The Telegraph ha mejorado la eficiencia de sus directos (liveblogging) con un robot llamado Roboblogger, que permite crear y publicar en tiempo real visualizaciones a partir de los datos que se generen en un encuentro deportivo. De esta forma, la automatización trata de satisfacer una demanda creciente de los consumidores de información deportiva, que dan por hecho que en la pantalla de su teléfono móvil van a contar con un servicio inmediato no solo de resultados, sino también de estadísticas, gráficos, vídeos y claves de lo ocurrido.


5. Facebook Live

Si el vídeo se ha constituido como el eje central en torno al cual muchos medios digitales pivotan para intentar enganchar a cuanta más audiencia mejor, en los últimos meses se ha intensificado la apuesta por la transmisión de vídeos en directo, muy especialmente a través de la aplicación Facebook Live, lanzada en abril de 2016. La nueva plataforma de Facebook está siendo aprovechada por muchos medios, en primer término, para atraer a la gran comunidad de usuarios presente esta red social y, en segundo término, ampliar su audiencia más joven. Así lo ha hecho, por ejemplo, Bleacher Report, al emitir por Facebook Live partidos de fútbol americano universitario que luego, además, promociona con vídeos propios en Instagram. Por su parte, el sitio británico de fútbol Goal que suma 52 millones de seguidores en Facebook, hace streamings específicos para las audiencias que tienen en cada país. También en este caso traza una estrategia de autopromoción en Instagram, la extensión natural de Facebook para ganar más visibilidad aún. 


6. Datos y más datos

La información deportiva y el periodismo de datos se retroalimentan muy bien. El análisis y la visualización de datos a través de la aplicación de técnicas de estadística avanzada conforman una realidad de gran proyección en el ámbito del deporte hasta el punto de que se están generando ahí también nuevas demandas de consumo. Como respuesta a ello, ESPN lanzó un sitio vertical especializado en analítica de datos deportivos, que, en colaboración con la empresa Information Group, complementa el trabajo que viene desarrollando Five Thirty Eight, dentro del mismo conglomerado mediático. Explica en un glosario las métricas que utiliza y da a conocer interesantes conceptos de estadística aplicada con el fin de que el usuario tenga todas las claves para comprender los análisis. Entretanto, la web especializada Soccermetrics anuncia que va a crear más análisis estadístico avanzado de las competiciones del fútbol sudamericano, en español, gracias a un acuerdo con el proveedor de datos deportivos DataFactory. El periodismo de datos también permite dar valor añadido a las crónicas y las previas de los eventos. Así lo entendió Sports Illustrated durante su cobertura del US Open de tenis, donde, merced a una alianza con IBM, publicó una serie de pastillas de datos de los protagonistas del torneo que se insertan en los textos para la web y se publican en redes sociales.


7. Reestructuración de redacciones para atender nichos

The Miami Herald es uno de los medios más innovadores en cuanto a estrategias para lograr más engagement. Si hace años fue pionero en un modelo de reportajes con fuentes ciudadanas, ahora crea startups de nicho dentro de su redacción para llegar mejor a la audiencia. Dado un paso más allá de los contenidos verticales y forma grupos de trabajo autónomos que priorizan métricas y distribución de contenidos en redes sociales para ganar impacto en las noticias y personalizar sus informaciones de acuerdo a gustos y hábitos detectados y estudiados. Una de esas startups es de deportes. Además, ha creado un grupo de Facebook sobre deportes para sondear si estos contenidos tendrían demanda suficiente en spanglish. También el grupo Time ha creado 10 'redacciones digitales' transversales a sus revistas para potenciar temáticas como deportes, entretenimiento o economía. Para completar su transición del papel a la web, el grupo Time Warner apuesta por un modelo de periodismo participativo, creando una red de colaboradores expertos en diferentes temáticas que aportan contenidos que luego son cribados por editores de la revista. "Los buenos contenidos no solo se fabrican dentro de la redacción", señala uno de sus responsables. Miran el modelo distributivo y colaborativo de éxito que llevó a cabo Bleacher Report hace unos años.


8. Contenido generado por el usuario

En la era de la inmediatez de las redes sociales, adquieren más relevancia los contenidos que proporcionan los ciudadanos sobre hechos que han presenciado como testigos directos y que están ahí, donde los medios o no están o tardarán mucho en llegar. En el ámbito del deporte, el potencial del UGC (User Generated Content) es especialmente relevante en coberturas de competiciones locales; hay una gran comunidad de usuarios detrás ávidos de proporcionar resultados, fotos, vídeos y crónicas a los medios que estén dispuestos a poner en marcha plataformas de periodismo colaborativo y, con ello, hacer partícipe a un público mayor al que puede fidelizar. Hay medios que están poniendo el foco el usuario para engancharlo, como, por ejemplo, Financial Times, que abre espacios para que el lector opine y aporte ideas sobre grandes temas de interés general. Si esto se hace ya en medios generalistas, es cuestión de tiempo que también lo practiquen los medios deportivos. Estos últimos tienen la gran ventaja de que cuentan detrás con un importante volumen de seguidores implicados proclives al debate en cuanto se les abre una ventana para ser escuchados.


9. El audio es el nuevo vídeo

El audio es el nuevo vídeo para muchos grupos mediáticos de Reino Unido; se ha convertido en una gran oportunidad para conseguir ingresos y llegar a más público. El podcasting, que va a más aunque todavía en países como España pueda considerarse incipiente, rejuvenece la audiencia de la radio y genera nuevas comunidades. Uno de los casos de mayor éxito en este sentido es la red de podcast de The Ringer, sitio de Bill Simmons, que, con 5 millones de descargas al mes, se ha convertido en su principal fuente de financiación. También las tecnológicas han tomado nota de la emergencia del audio como formato periodístico para ponérselo aún más fácil a los medios. Así, Apple anunció el lanzamiento de una nueva categoría en iTunes para convertir las noticias escritas en podcast.


10. Newsletters, vía directa y personalizada para llegar a la audiencia

Los boletines de noticias que los medios envían periódicamente al buzón de correo electrónico de los lectores se han convertido en una vía directa para llegar a más audiencia y fidelizarla. Se trata de un producto que sigue evolucionando y que, cada vez más, se concibe para ser consumido in situ, sin necesidad de obligar al usuario a visitar la web. Medios como el Washington Post han fraguado parte de su crecimiento de audiencia y suscripciones digitales en los últimos meses en la diversificación temática de las newsletters (elabora más de medio centenar), a partir de una curación realizada por periodistas especializados en diversas materias. En aras de una mayor personalización de las newsletters para los lectores, el Post también probó el boletín de noticias geolocalizado con datos en tiempo real durante la cobertura de las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Nada impide pensar que esta tecnología no empiece aplicarse pronto en el seguimiento informativo de eventos deportivos.



FUENTES: digiday.com, niemanlab.org, journalism.co.uk, mediashift.org y poynter.org.