viernes, 25 de mayo de 2018

A punto de cumplir 18 años, el cibermedio deportivo local pionero en España busca nuevos formatos y contenidos


La mayor parte de los nuevos medios deportivos surgidos en España en los últimos años son digitales. En un camino emprendido hacia la diferenciación respecto a los medios deportivos más tradicionales, han adquirido una especial relevancia los sitios orientados hacia un público más cercano, local o provincial, y, dentro de él, muy especialmente los seguidores de los principales equipos de cada ciudad.

Los nuevos medios deportivos locales en España, tal como está sucediendo en otras latitudes periodísticas, apuestan por atraer para sí comunidades de aficionados que demandan más y mejor información de sus respectivos equipos de la que suelen encontrar en otros medios de difusión nacional o más generalistas. Por ello, su estrategia se fundamenta en la manera de estrechar lazos con un target de público muy interesado en dedicar tiempo a leer, para implicarlo y fidelizarlo, y así edificar y cimentar su marca periodística.

Estos han sido precisamente los pasos que ha seguido Muchodeporte.com, medio digital pionero en España en el segmento de la información deportiva local con sede en Sevilla y que inició su actividad con frecuencia de publicación en el año 2001. Junto con Cordobadeporte.com, nacido en 2000, mostró el camino a otros muchos nuevos medios deportivos nacidos después que también pusieron el foco en lo local, tales como Eldeporteconquense, Campdesports o, sobre todo, El Desmarque, el que ha cobrado una mayor dimensión implantándose en varias ciudades y comunidades autónomas de España.

El 97,4% de sus usuarios accede a través de la home

Cuando está a punto de cumplir 18 años de existencia, Muchodeporte.com es una marca periodística afianzada y reconocible entre el público sevillano, con una media de 50.000 usuarios únicos, el 97,4% de los cuales accede a sus contenidos a través de la home. Que los usuarios lleguen así a las noticias, a través de la URL de la página se trata, sin duda, de un hecho muy significativo en un momento de fragmentación de las audiencias donde los medios están recibiendo una porción de visitas cada vez mayor a través de apps y plataformas sociales.

Tal como explicaron hace unos días a los estudiantes de Periodismo Deportivo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla dos de sus socios fundadores, Paco Cepeda y Nacho Delgado, Muchodeporte.com, un medio nacido antes que las redes sociales, no apuesta aún decididamente por todas las posibilidades que estan pueden proporcionar para generar más visitas a la web. Persiguen un tráfico directo, orgánico, que sea mayor y de más calidad, de forma que refuerce aún más su marca periodística. 

"No queremos que el concepto periodismo se desvirtúe", subrayan, al mismo tiempo que apuntan como clave que los contenidos deportivos se profesionalicen y se separen convenientemente de un mal llamado 'periodismo' ciudadano para así dignificarse y hacerse respetar. La receta en ningún caso es nueva: "Hacemos lo de siempre: una buena información que además sea atractiva. No hacemos nada que no nos reporte rentabilidad, pero sin comprometer nuestra independencia".

Para un medio que cuenta con un público fiel (que regresa una y otra vez y dedica una media de un minuto y medio cada vez que entra en la página), el reto actual es ampliar su audiencia, netamente masculina y con un perfil de edad que se sitúa entre los 35 y los 45 años de edad. "Nos preocupa no tener un público lector joven", reconocen en estos momentos. Ahí tienen un amplio margen de mejora, si bien esto exige un replanteamiento editorial hacia nuevos formatos y contenidos.

Próximos pasos

Aparte de acometer próximamente un rediseño de su portal, la búsqueda de una audiencia más joven pasa por incorporar nuevos contenidos, como una sección dedicada al fenómeno de los esports o deportes electrónicos. Además, aseguran que otra de sus apuestas será potenciar los podcasts, así como la producción de contenidos audiovisuales. Esto comportará también una nueva estrategia de redes sociales.

Aunque el fútbol profesional sevillano, Sevilla y Betis o viceversa, siga siendo el pilar de su información (siempre condimentada con valoración), Muchodeporte.com planea crecer a través de su sección dedicada al fútbol base, ofrecer fútbol sénior en los ámbitos provincial y regional, así como crear nuevos espacios dedicados a otras modalidades. 

En esa senda hacia la apertura de nuevos contenidos polideportivos, vienen elaborando la sección Andalucía Deportes, con la que surten de información de actualidad deportiva a eldiario.es, digital de carácter nacional que no cuenta con una sección de Deportes. Una sinergia interesante que apunta a la integración de medios como una opción en un ecosistema digital con muchísimas voces.

Mientras el debate sobre el modelo de negocio del periodismo continúa, muy especialmente en torno a la disyuntiva de cuándo y cómo hacer pagar por la información al usuario, Muchodeporte.com es a día de hoy un medio modesto pero sostenible económicamente, que ha hallado su sitio en un mercado donde quiere seguir creciendo.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Coberturas especiales en la previa del Mundial de fútbol de Rusia 2018

El Mundial de fútbol, al igual que los Juegos Olímpicos, suele servir al periodismo deportivo para marcar tendencias globales en coberturas informativas. Los megaeventos deportivos se constituyen como una inmejorable ocasión para que el periodismo exhiba su capacidad creativa y abra nuevas líneas narrativas y de uso de formatos para contar las historias que se producen dentro y alrededor de la competición. Efectivamente, hace tiempo que la cobertura de grandes eventos deportivos cambió para siempre.

Y precisamente por ello, el próximo Mundial de fútbol, que se celebra en Rusia, del 14 de junio al 15 de julio, será también un campo de pruebas idóneo para que el periodismo deportivo desarrolle nuevas coberturas que luego puedan adquirir notoriedad dada la repercusión del acontecimiento e incluso hallar posteriormente un efecto de emulación en el seno de otras secciones y áreas informativas.

En este blog, al igual que hemos hecho en anteriores megaeventos, como los Juegos Olímpicos de Invierno en Pyeongchang, recogeremos y analizaremos las coberturas especiales que se vayan haciendo en la previa del Mundial de Rusia. Para ello, haremos un seguimiento de los medios deportivos y secciones de Deportes de medios generalistas de referencia en el concierto internacional.

Guías rápidas y gráficos de contexto

Los primeros especiales en la previa de un gran acontecimiento deportivo suelen detenerse en los datos puros de las selecciones contendientes con el fin de facilitar el seguimiento de cada una de ellas. 

Entre las guías rápidas, agilizadas con enlaces en un interactivo contenedor, se encuentra esta de ESPN, que incluye, como particularidad, un videoanálisis de periodistas de la cadena sobre lo que puede ocurrir en cada uno de los grupos.


En las grandes coberturas, las secciones de Deportes disponen del apoyo estratégico del departamento de Gráficos, que cobra especial protagonismo en estos casos dada la creciente importancia de las infografías, los vídeos y los datos en la información deportiva. La previa es gráfica. Así, los medios están comenzando a agrupar en su sección de Gráficos los primeros trabajos con datos de contexto que permiten situar al lector en la antesala del evento y comprender mejor algunas de las claves que rodean a los competidores.

Así lo está haciendo El País, que en uno de sus primeros trabajos, plantea un sencillo interactivo infográfico sobre las distancias entre las sedes del Mundial y el posible itinerario de la selección española. Un scroll vertical para una sucesión de mapas.




Otra interesante manera de contextualizar la competición es hablar del país anfitrión del torneo. En este caso, Marca ha elaborado un interactivo con vídeos panorámicos de los lugares de concentración de las 32 selecciones mundialistas.



. Campos base - Marca 


Otro recurso habitual en la larga previa de un evento como el Mundial de fútbol es tirar de la historia y presentar algún tipo de curiosidad, a ser posible de una manera vistosa. Así lo hizo el brasileño Folha de Sao Paulo hace unos meses con las camisetas más curiosas empleadas en la historia de la competición:





Gamificación

La ludificación se ha convertido también en una manera amena de preparar al lector para el evento que se aproxima. Como ocurrió en los Juegos Olímpicos de Río, los medios orientan parte de su cobertura del Mundial hacia la gamificación de los contenidos noticiosos para atrapar y retener al usuario en la página. Entre esos juegos interactivos, en la previa sobresalen los que permiten al aficionado hacer su predicción del Mundial, o bien desempeñando el rol de seleccionador eligiendo a los jugadores que irán al Mundial, como ha hecho L'Équipe



o bien dejándole jugar haciendo el pronóstico de quién ganará el Mundial, como el predictor confeccionado por The Daily Telegraph:

. Russia 2018 World Cup Predictor - The Telegraph

Luego The Guardian cede sitio a exestrellas para hagan el once ideal de la historia de su selección en los Mundiales y luego habilita un juego para que cada lector haga su equipo y lo compare:


. World Cup all-time XI's - The Guardian

De cualquier forma, la creatividad que inspira el deporte da pie a otro tipo de juegos informativos que despuntan por aportar no solo originalidad en el diseño de la propuesta, sino también mucha información interesante y una óptima experiencia de usuario al fundamentarse en el humor. 

Tal es el caso del divertido e ingenioso interactivo infográfico en forma de quiz que plantea O Globo, que invita al lector a reconocer a un futbolista por el corte de pelo que lució en un Mundial. 


 . Copa Cabelo & Bigode - O Globo


Recordatorio de historias

Al margen del despliegue visual, las coberturas previas del Mundial se caracterizan también por recordar pasajes memorables de la historia, que aparecen por entregas periódicas para 'calentar motores', como la serie de reportajes de The Guardian, o agrupados en interactivos contenedores, como hace Four Four Two. 




. World Cup Wonderland - Four Four Two

. Stunning World Cup Moments - The Guardian


Datos

El contexto histórico del acontecimiento suele contarse también a través de los datos estadísticos generados, con el fin de comparar y poner en perspectiva lo que pueda ocurrir en la próxima edición del Mundial.

Así lo hace, por ejemplo, El País en una línea de tiempo comparativa, Mundial a Mundial:





Otro ejemplo de guía previa basada en datos, visualmente atractiva y enriquecida con las múltiples opciones interactivas que ofrece la web es la elaborada por The Guardian con los perfiles biográficos de los 736 jugadores que competirán en el Mundial.



. Your complete guide to all 736 players at the 2018 World Cup - The Guardian

(post actualizado el 5 de junio de 2018)

jueves, 10 de mayo de 2018

Aliet Arzola: "En Cuba cubrimos un número de deportes muy amplio, un mismo periodista llega a encargarse de siete u ocho a la vez"

Aliet Arzola.
"El periodismo deportivo ha alcanzado en Cuba un alto grado de especialización en todos los medios", destaca Aliet Arzola, redactor y reportero de Deportes desde hace ocho años en Granma, principal diario del país caribeño. Con él conversamos en La Habana, en el transcurso de un seminario internacional que reunió en abril a periodistas deportivos latinoamericanos, para conocer de primera mano cómo se hace este tipo de periodismo en un país que ha sido y es una potencia deportiva (220 medallas olímpicas) y con una particular estructura de medios estatales. 

- ¿Cuáles son las prioridades editoriales del periodismo deportivo cubano?
- Cuba tiene un marcado interés en los deportistas cubanos. A lo largo de los últimos cincuenta años Cuba ha sido una potencia mundial y aunque ahora pueda parecer que ha entrado en una pequeña pendiente negativa, siempre el panorama actual del deporte en este país obliga al periodismo a hacer un estudio para profundizar en los porqués de los resultados que se producen. Por supuesto, independientemente de que el resultado sea positivo o negativo, damos un seguimiento a todos los deportistas. Pero en cualquier caso tratamos de buscar siempre las causas de cuando no se logra un éxito. Hay muchos factores que van allá de la pura preparación que inciden en el resultado de un atleta.

- Dentro de esa necesidad de hacer un periodismo explicativo que contextualice las historias, ¿con qué dificultades suelen encontrarse?
- Tenemos una deuda en el hecho de buscar esas causas, que es acercarnos un poco más a lo que es la base del deporte, de dónde surgen los atletas, ver cuáles son las condiciones que existen en esta base, en los barrios urbanos o en las provincias del interior. En Cuba hay precisamente programas de captación de talentos deportivos en esas zonas. Como prensa deportiva nos hace falta acercarnos un poco más a estos programas, a tocar la realidad en estos lugares saliendo de La Habana para conocer lo que están haciendo los entrenadores.

- Hablamos pues de retos. ¿En qué medida supone un reto para el periodismo deportivo de este país normalizar un mejor uso del lenguaje?
- Cuba tiene una influencia muy marcada del periodismo español en cuanto al lenguaje y, sobre todo, del periodismo argentino y de otros países sudamericanos. A veces falta un poco de cultura, tal vez porque no se le dedique el tiempo suficiente el estudio del deporte que va a cubrir, falta profundidad en el análisis de contenidos, en conocimiento de las reglas y de los términos que se utilizan en cada deporte. Esto pasa también por un alejamiento que ha existido en los últimos años del periodista respecto al atleta. Hay un grupo muy pequeño de periodistas que tiene un acceso directo y permanente al deportista y al entrenador. Mientras más se relacione uno con el atleta más va a conocer los términos propios de cada deporte y más herramientas tendrá a la hora de transmitirle a un determinado público un mensaje claro que se entienda con facilidad. También nuestra función es crear una cultura deportiva dentro de la afición, del lector, de quienes nos siguen a nosotros como periodistas. Si nosotros no somos capaces de enseñarle a la gente el lenguaje y las interioridades de cada deporte, nos costará mucho más trabajo llegar a ese público.

"El fenómeno del fútbol ha crecido de una forma espectacular en Cuba (se emiten en directo por televisión todos los partidos de Madrid y Barcelona). Pero ese interés solo existe por el fútbol internacional. El campeonato nacional aquí tiene más de cien años, pero no se le da una cobertura seria"

- ¿En qué medida el deporte es importante en un periódico de una línea ideológica tan marcada con Granma, que evidentemente prioriza otras secciones?
- Granma efectivamente tiene una marcada línea, que responde a los intereses e ideales del Partido (Comunista de Cuba), pero dentro del periódico, contrariamente a que se pueda pensar que no es una prioridad, el deporte tiene unos elevados índices de lectura. Esto nos obliga a desarrollar un trabajo muy serio y a hacerlo cada día mejor que el anterior.

- Son muchos deportes los que hay que cubrir para tan pocas páginas, una o dos diarias ¿Qué priorizan ustedes ahí? Me imagino que la pelota [así llaman en Cuba el béisbol].

- Sí, Granma en su edición diaria lleva ocho páginas (una de Deportes), excepto miércoles y viernes, que son dieciséis, en cuyo caso las páginas deportivas son dos. El béisbol acá tiene una relevancia mayúscula como es lógico porque es el deporte nacional y se le da una cobertura muy amplia. A veces el perfil del diario nos obliga a separarnos un poco de las categorías inferiores y cubrir más el alto nivel, que en Cuba tiene un calendario muy extenso, dura casi todo el año. Pero además del béisbol aquí tratamos de buscar los protagonistas de los deportes olímpicos, en los que Cuba ha tenido tradicionalmente resultados importantes, como el boxeo, deportes de combate (lucha, judo, taekwondo también últimamente,...). Hemos estado profundizando un poco más en el ciclismo y en la gimnasia artística, ya que hay tres ciclistas en equipos profesionales logrando resultados destacados y también un gimnasta [Manrique Larduet] que fue finalista olímpico y subcampeón mundial hace tres años. Eso nos ha permitido que estos deportes tengan ahora mucho más espacio que hace apenas diez años en el periódico. En este periodo de tiempo también ha ocurrido lo contrario; otros deportes que antes estaban más, ahora aparecen menos. Por ejemplo, el voleibol, un deporte de mucha tradición en Cuba (en femenino fue tres veces campeona olímpica de forma consecutiva; en masculino fue campeón mundial y ganó ligas mundiales), ahora no tiene tanto espacio dado que en los dos sexos atraviesa un bache por las múltiples decepciones de atletas que han decidido competir en otros lugares y por la negativa también del Instituto Nacional de Deportes acá de recibirlos cuando en algunos casos se fueron del país de forma legal.

- Los resultados definen los espacios, pero también lo hacen las modas. Quería preguntarle por el fútbol. Aquí se percibe que hay un interés creciente en la isla por este deporte.
- Es cierto que hay un interés muy grande del aficionado por el fútbol profesional; aquí se sigue la Liga española, más allá de Madrid y Barcelona, que es algo impresionante, hay muchísimos aficionados de equipos italianos, de equipos ingleses, alemanes, e incluso dentro de España puedes encontrar tranquilamente fanático ferviente de cualquier equipo y a peñas de equipos como el Atlético de Madrid. El fenómeno del fútbol en Cuba ha crecido de una manera espectacular, sin duda alguna, pero solo el fútbol profesional. Ese interés no existe por el fútbol nacional. El campeonato nacional aquí tiene más de cien años, sin embargo no se le da una cobertura seria; la gente no se interesa por quién ganó, tampoco por el grupo de futbolistas que tenemos acá. Esto tiene que ver también con el hecho de que la selección nacional no convoca a jugadores que militan en otras ligas y podrían ser convocados perfectamente, no tienen ningún tipo de restricción para venir acá. Hay jugadores en España, en categorías inferiores de clubes de Segunda División, en Estados Unidos, Alemania, y otros países. Esto provoca que no haya interés en el fútbol nacional porque la selección no obtiene ningún tipo de resultados.

- Pero aquí, respondiendo a ese interés, sí le dan espacio al fútbol internacional.
- Sí, la televisión nacional, por ejemplo, transmite en directo todos los partidos de Madrid y Barcelona, todos los partidos de la Liga de Campeones, todas las semanas se transmite la Bundesliga; la televisión tiene una amplia oferta futbolística en su parrilla, pero no así en los medios impresos. En Granma, en su edición impresa, muy rara vez se publica algo de fútbol profesional.

- Volviendo a la especialización, ¿cómo se organiza el trabajo en una redacción de Deportes como la de Granma? 
- Nosotros estamos atravesando ahora por una situación un poco compleja, ya que estamos trabajando en la sección solo con cuatro periodistas, cuando lo normal siempre hemos sido entre cinco y seis para cubrir un número de deportes muy amplio. Uno puede llegar a cubrir hasta siete u ocho deportes a la la vez; esta es la tendencia en todos los periódicos, también en Juventud Rebelde, que es el otro diario de tirada nacional, que también tiene cuatro o cinco redactores deportivos. El que un periodista tenga que cubrir tantos deportes nos obliga a estudiar, a superarnos, a conocer en profundidad las reglas, la historia o el calendario de cada modalidad, no solo de Cuba sino también de las principales figuras a nivel mundial.

martes, 1 de mayo de 2018

Diez elementos que debe contener una retransmisión deportiva de calidad, según Don Ohlmeyer

Don Ohlmeyer fue uno de los grandes innovadores de la producción y programación deportiva en televisión. Entre 1967 y 2017, año de su fallecimiento, desempeñó labores de responsabilidad, primero en ABC y luego en NBC, como productor, director y guionista de diversos programas deportivos. Durante 18 meses entre 2009 y 2011 fue el tercer defensor de la audiencia (ombudsman) de ESPN. Hemos rescatado aquí una de sus interesantes columnas, publicada en diciembre de 2009, en la que señala diez elementos que debe tener presente toda cadena de televisión que quiera hacer una retransmisión deportiva de calidad.

• Una buena televisión deportiva ha de ser relevante para el aficionado más fanático, accesible para el fan ocasional e impredecible para ambos, de forma que la retransmisión sea entretenida para todos.

• Todo en una retransmisión debe estar motivado y relacionado, aunque sea de forma tangencial, con el partido que se está cubriendo sobre el terreno. La preparación y el ingenio ofrecen la mejor oportunidad para lograrlo.

• El objetivo general de toda producción debe ser la atraer la audiencia al partido. Una gran retransmisión es la que hace a los televidentes sentirse como si estuvieran sentados en la grada, debe ser una parte de la emoción de la competición con la ventaja añadida de las repeticiones de las jugadas, los gráficos y los comentarios de expertos. Aunque las imágenes den cuenta por sí solas de lo que ocurre, son los planos más impactantes y el sonido lo que les hace realmente "sentirlo".

• La narración constituye el núcleo de toda retransmisión. Desde un primer momento se prepara al televidente para hacerle valorar la importancia del evento. Luego, la sucesión de acontecimientos en el campo de juego dictarán los siempre cambiantes argumentos que se resolverán según sea una victoria o una derrota, un éxito o un fracaso, un triunfo o una tragedia. Periódicamente, la retransmisión debe resetear la trayectoria de la historia de forma que el drama sea explícito a medida que se desarrolla.

• Los locutores deben combinar distintas voces, articular distintos puntos de vista y tener responsabilidades diferenciadas. Deben dominar el arte de observar lo evidente con un deseo de descubrir. La sincronía entre los comentaristas y el centro de producción es imprescindible. Todos deben estar contando la misma historia.

• Las buenas emisiones deportivas son aquellas que tienen en cuenta que los deportistas son humanos y que sus esfuerzos y debilidades son parte esencial de la historia. El equipo de producción debe buscar fórmulas para vincular los acontecimientos que se disputan con las realidades universales que generalmente hacen reaccionar a las audiencias, tales como valor, egoísmo, camaradería, sacrificio, orgullo, miedo, arrogancia, éxito o fracaso.

• El partido debe ser tratado con respeto incluso mientras se mantenga el sentido del humor y la ironía que permitan entretener más a los aficionados.

• Una de las metas de la producción ha de ser la de impulsar innovaciones técnicas a través de la búsqueda de nuevas formas de recoger la velocidad, la fuerza, el trabajo de equipo o la inteligencia del partido.

• Los gráficos, informativos y deslumbrantes, son clave para hacer una retransmisión más eficaz. La excelencia en un gráfico vendrá determinada no por la cantidad sino por la calidad. Dado que normalmente un tercio de la audiencia suele ver el partido sin escuchar, los televidentes deben ser capaces de seguir el partido sin la ayuda de los narradores.

• La promoción es el sustento de la televisión. Bien manejada significa que no debe parecer una distracción para el espectador; mal manejada resulta doloroso aguantar viéndola hasta el final.