lunes, 27 de mayo de 2019

El vídeo-obituario de The Guardian como ejemplo de innovación periodística


Lo importante de innovar en periodismo a veces no reside solo en crear nuevos formatos y narrativas adaptados a un escenario informativo distinto para conectar mejor con los usuarios, sino también en tener la capacidad suficiente para no dejar de explorar posibilidades y así poder perfeccionar incluso esas mismas ideas que, además, llevan un sello propio.

Es lo que viene haciendo desde hace años el británico The Guardian en su apuesta por el tratamiento audiovisual de la información deportiva a través de las distintas plataformas, con su ágil app/web móvil como punto de referencia al que acudir para descubrir nuevos hallazgos. Así lo viene haciendo, además y muy especialmente, con los nuevos formatos de vídeo, tal como hemos señalado antes en este mismo blog.

Entre esos formatos de vídeo más novedosos que ha desarrollado The Guardian, sobresale el vídeo-obituario, que, si bien no es una narrativa exclusiva de Deportes, sí ha encontrado en esta sección un mayor acomodo en los últimos años. Desde que se experimentara por primera vez con este formato en Deportes en noviembre de 2015, este medio británico ha ido mejorando la edición y la calidad de los contenidos de este vídeo que, sin duda, constituye una bella forma de homenajear a deportistas que han sido leyendas.

Estos vídeos consisten en resumir en un minuto, minuto y medio o algo menos de dos minutos la vida de un referente del deporte con imágenes (casi siempre vídeos, aunque también a veces se usan fotos), sonido (si no es ambiente, hay música) y rótulos. Son necrológicas que inciden en datos y en declaraciones, y en ocasiones se agarran, como un perfil clásico, a momentos y anécdotas que marcaron la vida del personaje en cuestión y que son precisamente los que más rememoran los fans, como la parada 'imposible' de Gordon Banks a Pelé o la mítica carrera de Bannister en la que se convirtió en el primer atleta en hacer la milla por debajo de los cuatro minutos. 

Es vídeo, pero siempre complementario al texto, al obit escrito por uno de los redactores de Deportes del diario y que aparece enlazado y destacado debajo del pie de foto que acompaña a cada vídeo en la web. Es una manera de sintetizar y al mismo tiempo de ofrecer una lectura/experiencia alternativa al usuario pensando siempre en cómo este llega a la información, cada vez más por redes sociales y por el móvil.

Son vídeos que requieren un cuidado trabajo de edición, que ha ido puliéndose a lo largo de estos últimos cuatro años. Dejamos aquí una breve relación de los vídeo-obituarios publicados hasta la fecha por The Guardian Sport, desde la pieza iniciática, la del homenaje al jugador de rugby neozelandés Jonah Lomu en 2015 hasta la última, el vídeo dedicado al piloto austríaco Niki Lauda de hace tan solo unos días. 


Jonah Lomu. 18 de noviembre de 2015




 Johan Cruyff. 24 de marzo de 2016




 Graham Taylor. 12 de enero de 2017


Sir Roger Bannister. 4 de marzo de 2018



Ray Wilkins. 4 de abril de 2018



Eric Bristow. 6 de abril de 2018



Gordon Banks. 12 de febrero de 2019



Niki Lauda. 21 de mayo de 2019

Hasta la fecha contamos solo ocho, ya que su elaboración se reserva para casos excepcionales. Estaremos pendientes de su evolución.

sábado, 18 de mayo de 2019

Ismael Nafría: "NYTimes seguirá siendo NYTimes dentro de unos años aunque su edición en papel desaparezca, un escenario que se contempla"

Ismael Nafría, el pasado 17 de mayo en la Unversidad CEU Cardenal Herrera.
Acaban de cumplirse dos años de la publicación del libro La reinvención de The New York Times: cómo la "dama gris" se está adaptando (con éxito) a la era móvil, obra del periodista y consultor barcelonés Ismael Nafría. Desde entonces, como él mismo señala en un mensaje fijado en su cuenta de Twitter, su historia en este tiempo se ha llenado de conferencias, entrevistas y proyectos en universidades y foros profesionales de todo el mundo. Es la voz más autorizada para hablar sobre la transformación de la gran empresa periodística del momento.

Nos acabamos de ver en Valencia. Él, recién llegado de Ecuador. En la previa de las Jornadas de Periodismo Digital celebradas el pasado 17 de mayo en la Universidad CEU Cardenal Herrera, organizadas por la profesora Elvira García de Torres, conversamos sobre la confirmación de The New York Times como el modelo que ha liderado el cambio del periodismo hacia el nuevo ecosistema digital y está mostrando el camino a otro medios.

- The New York Times no deja de crecer en suscriptores digitales ¿En qué medida los resultados que ha ido publicado este medio han confirmado todo lo que usted escribió en el libro hace ahora dos años?
- Pues sí. Como yo digo, por suerte, cada trimestre los resultados confirman que toda la teoría expuesta en el libro, que explica cómo el NYT se ha transformado tanto en el producto como en el negocio tiene sentido.
Los resultados digitales están confirmando cada vez que se presentan que toda la transformación digital que ha realizado el NYT sigue avanzando. Porque una transformación no es un proceso que uno empieza y termina, sino que es algo permanente, y probablemente seguirá siendo así durante años. Y los números importantes que intento explicar cada trimestre son, por un lado, la evolución de los suscriptores digitales, un elemento clave, porque el NYT se ha fijado la meta de alcanzar los 10 millones de suscriptores en el año 2025 y eso quiere decir que tiene que conseguir cada trimestre de media 203.000 nuevos suscriptores digitales. Y, de momento, lo está consiguiendo: este último, 223.000, incluso un poco por encima.
Otro dato clave es la evolución de los ingresos totales, la evolución de los ingresos por suscripción digital y la caída que hay en el papel, tanto en circulación impresa como en publicidad impresa. Ambas suelen caer normalmente, si bien lo que hay que ver es si ese decrecimiento se compensa con la subida de los ingresos digitales. Últimamente está creciendo más el digital que cayendo el impreso, con lo cual los resultados totales son positivos.
Estos son los grandes hitos donde fijarse para ver si la transformación se confirma. Porque la transformación significará que lo que era ingreso impreso de hace unos años prácticamente  desaparezca y sea sustituido por el ingreso digital. De esta forma, el NYT seguirá siendo el NYT dentro de unos años incluso aunque la edición llegue a desaparecer totalmente, que es un escenario que se contempla, si bien no en breve porque se mantiene bastante saludable y los ritmos de caída se han desacelerado un poco. Si el papel se mantiene, perfecto; pero si no, el crecimiento digital debería suplir todo lo demás.

"Lo único que no ha cambiado en estos veintitantos años de transformación del New York Times es su apuesta por la calidad periodística. Esta es la esencia" 
 

- A este respecto, hace una edición en papel muy diferente a lo que era antes, con más historias y menos noticias, con más análisis y más gráficos. ¿Esa apuesta por lo digital puede hacer en este sentido más sostenible una edición impresa con estas características de forma que sea complementaria a la web? 
- La apuesta por lo digital te condiciona el tipo de diario que haces. Y de hecho el NYT ha cambiado su manera de hacer el periódico. ¿Cómo lo hace? Primero publica todas las historias en digital, cada día. De ahí escoge qué piezas van al papel al día siguiente. El cien por cien del contenido que se publica en el papel, apareció en la web el día anterior o incluso antes. Hay temas que aparecen el domingo en portada que a lo mejor ya el viernes estaban publicados online. Ha cambiado, por tanto, la manera de concebir el diario y hay un equipo print específico que sabe mucho de cómo hacer un buen diario impreso, una tarea que se hace cada día por la tarde.
Luego hay otra cosa interesante en el papel. Han creado un pequeño equipo de innovación para la edición impresa que van desarrollando especiales a lo largo del año con la idea de lanzar un mensaje a su público de que el papel sigue vivo y muy activo, y que hace cosas de valor. Vienen a decir: apostamos por el digital, pero cuidamos el print. Por eso hay tantas personas que sobre todo los domingos siguen leyendo el diario impreso.

- Lo nuclear es hablar del producto. Si NYT consigue crecer tanto en suscriptores, al fin y al cabo es porque el producto es bueno. Y esto quiere decir entonces que el buen periodismo es rentable.
- Esta es la clave. El producto no es que sea bueno, es que es muy bueno. Yo invito a cualquier persona a seguir durante una semana lo que publica el NYT y realmente impresionante: la calidad, la variedad, la forma de presentar muchos temas,... y esa es la clave porque al final alguien paga si considera que lo que lee le aporta un valor diferencial. Y por ello vale la pena dedicarle no solo mi tiempo, sino también algo de mi dinero a esto. Esta es la esencia, la apuesta por la calidad periodística es lo que no ha cambiado en estos veintitantos años de transformación del diario.


"The New York Times ha entendido muy bien cuál es su rol en Deportes: cubren las principales competiciones pero siempre pensando en cómo hacerlo de forma distinta para captar la atención del usuario: buenas historias, bien presentadas y entretenidas"
 

- Y luego está esa sección de Deportes, una sección de referencia, que publica historias que no se leen en otros medios y que, siendo un medio estadounidense, mantienen ahí esa visión global a la hora de cubrir cualquier tipo de deporte y competición.
- Tal cual. A veces aparecen historias muy interesantes de fútbol europeo, de jugadores, de clubes e incluso de entrenadores. Ellos han entendido muy bien cuál es el rol de un medio como el NYT en Deportes. Esta es un área donde especialmente el seguimiento en vivo está presente en mil sitios y ellos cubren las principales competiciones, pero siempre pensando en cómo hacerlo de forma distinta para captar la atención del usuario. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos o en Mundiales lo hemos visto muchas veces con especiales increíbles. Y claro que dan también la información de última hora pero no es el foco principal, sino que este reside en contar buenas historias, bien presentadas, que capten al lector, que ayuden a entender todo lo que va sucediendo en el mundo del deporte y no solo la competición deportiva en sí, sino también otros temas relacionados como los negocios o la ciencia del deporte.

- Muchas veces se aprovecha una buena historia deportiva para explorar e innovar en la manera de presentarla, con formatos y narrativas nuevas, como ocurrió en su momento con 'Snow Fall' o como suele hacer el Departamento de Gráficos del NYT, que no deja de aportar valor añadido a las coberturas que se hacen de los grandes eventos.
- El ámbito deportivo es, además, muy agradecido para eso; permite tanto tratamiento gráfico porque hay muchos temas que generan pasión en la gente, lo cual a veces te permite hacer planteamientos más osados o más entretenidos. De hecho, la sección de análisis y visualización de datos del diario, The Upshot, ha hecho muchos trabajos en el área de Deportes, algunos muy espectaculares, como el historial de jugadores de la NBA o mapping de datos aficiones de diferentes ligas profesionales como la de béisbol o la de fútbol americano. Suelen hacer cosas muy llamativas y que al final te lanzan un mensaje muy positivo: se puede hacer muy buena información y, al mismo tiempo, muy entretenida.

viernes, 3 de mayo de 2019

Elvira García de Torres:"El principal reto de los medios es imaginar el periodismo del futuro sin descuidar las necesidades de las audiencias en cada momento"

Hablar de Elvira García de Torres es hacerlo de una de las académicas pioneras y más destacadas en investigación sobre periodismo digital en España. Profesora de asignaturas de comunicación digital, redes sociales y periodismo en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, donde trabaja desde hace casi treinta años, sobresale como una consumada investigadora en periodismo digital, con decenas de publicaciones de referencia y con una presencia fija en las principales reuniones científicas que se han celebrado estos últimos sobre la materia en los conciertos nacional e internacional.

Entre sus publicaciones, sobresalen trabajos que inciden, desde una perspectiva internacional y particularmente iberoamericana, en la disrupción causada en el periodismo por las redes sociales y por la aparición de nuevos actores que compiten con los medios en las nuevas plataformas y en la participación ciudadana en el periodismo. Así destacan libros como Cartografía del periodismo participativo: estudio de las herramientas de participación en la prensa digital de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Portugal y Venezuela (2012) o artículos como Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos (2011) o The Social Reporter in Action. An analysis of the practice and discourse of Andy Carvin (2016).

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en nuevas tecnologías de la educación y experta en analítica digital por el Instituto de la Economía Digital, García de Torres dirige equipos y trabajos de investigación sobre periodismo, internet y redes sociales en el  Observatorio de Investigación en Medios Digitales, creado en 2008 y que se constituye como uno de los grupos de investigación especializados en comunicación digital pioneros en el ámbito académico español. Ha desarrollado cuatro proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad en el Plan Nacional de I+D y actualmente es la investigadora principal de un proyecto financiado por Mineco/Fondos Feder (BSO2016-80703-R) sobre la valoración de los medios tradicionales y participativos en los medios sociales. 

Hemos conversado con ella para conocer su visión de cómo ha evolucionado la investigación en el terreno del periodismo digital y sobre los retos que han de afrontar a partir de ahora los medios de comunicación, a ser posible, en colaboración con las universidades. Sobre todo hemos querido conocer lo que han aportado a toda esta reflexión hasta ahora las Jornadas de Periodismo Digital que ella misma promueve y organiza junto con otros profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera desde 1999. El próximo 17 de mayo estas jornadas cumplen veinte años.

- ¿Cómo surgió la idea de hacer estas jornadas hace dos décadas cuando entonces internet casi estaba echando a andar?
- En ese momento fue una idea bastante atrevida porque el conocimiento que había del periodismo digital incluso dentro del propio sector de los medios era muy limitado. Ya había medios con páginas web, porque el salto se había dado a mediados de años noventa, y a partir de 1996 se consideraba que ya estaba legimitada la apertura de ese nuevo espacio para hacer periodismo. En la Universidad CEU Cardenal Herrera, aunque por entonces todavía no estábamos constituidos como universidad, nos reunimos un grupo de profesores e investigadores del área de periodismo con mucha inquietud y fascinación por todo ese mundo nuevo que se estaba desarrollando y creamos la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital. En ese grupo estábamos Bernardino Cebrián, Jesús Saiz, María José Pou, Estrella Israel, José Manuel Gironés y yo. Una de las primeras actividades que hicimos fueron estas jornadas de periodismo digital.

- ¿Cuáles fueron las claves de aquella primera edición para sentar las bases de una iniciativa que ya ha cumplido veinte años?

- En esas primeras jornadas abordamos ya algunos de los temas que luego se retomarían, pero estaban más centradas en la formación y el perfil de los periodistas, en la idea de que el profesional podía desarrollar su labor en el ámbito digital más que hablar todavía de trabajar en medios puramente digitales, que aún eran pocos.
En aquellas jornadas pioneras, básicamente lo que quisimos fue compartir esa ilusión que teníamos por ver que se abría un mundo nuevo para la información; esa inquietud también por pensar cómo esto podía afectar al periodismo, y luego por dar también la oportunidad a profesionales y estudiantes para que se pudieran acerca aquí en Valencia en el año 1999 a los inicios de esa transformación.

- ¿Qué temas se abordaron entonces?
- En aquella primera edición tuvimos una videoconferencia con Nora Paul, periodista y profesora de Periodismo que entonces trabajaba en el Instituto Poynter, y que ya entonces habló de la necesaria convergencia de las redacciones tradicional y digital. También hubo una videoconferencia de Raúl Trejo, sobre la desinformación y los problemas del anonimato en la red, y presentamos el primer mapa de los medios digitales en la Comunidad Valenciana.

- Son unas jornadas donde además de investigadores siempre han participado periodistas.
- Sí, en las jornadas han ido participando siempre los máximos exponentes en representación de medios digitales y grupos de comunicación en cada momento. Han pasado directores de algunos de los primeros digitales en España como Fernando Jáuregui (Diario Crítico) o Pablo Sebastián (Estrella Digital), hemos contado además con el apoyo de los medios y de asociaciones profesionales del sector como la Unió de Periodistes de Valencia, la Asociación de Medios Digitales de Valencia o la Asociación de Periodistas Valencianos. La evolución profesional de algunos de los periodistas más asiduos en estas jornadas, como Mario Tascón -que estuvo en las primeras y vuelve este año- o Millán Berzosa, otro clásico, son un claro reflejo de la evolución del sector en todo este tiempo.


"La investigación en periodismo digital empezó a ser importante a partir de 2002-2003. Al principio se orientó sobre todo a la conversación y la participación ciudadana, también a la interactividad y, posteriormente, se canalizó hacia las redes sociales, muy especialmente Twitter"


- Entonces "digital" era un adjetivo para explicar que se estaba empezando a hacer un periodismo con nuevas posibilidades narrativas y comunicativas, pero hoy todo periodismo es "digital", es parte del sustantivo. ¿Cómo ha cambiado en todo este tiempo la investigación en periodismo digital?
- Pues en aquellos tiempos se hablaba "periodismo electrónico", que de hecho era el nombre de la asignatura que impartíamos aquí, ero luego se acabó imponiendo "periodismo digital" o "periodismo online". En aquellos inicios todavía no estaba muy definida esa nueva esfera.
Y en aquellas primeras jornadas participamos algunos de los que hemos sido pioneros de la investigación en periodismo digital en España, como Ramón Salaverria (Universidad de Navarra) o Javier Díaz-Noci (entonces en la Universidad del País Vasco). Las aproximaciones de entonces eran bastante generales, de conceptualización: qué es el periodismo electrónico, o cómo podía afectar este cambio a la formación de los periodistas, o bien qué nuevos medios había en el escenario. Esta transformación era limitada: había pocos medios digitales y las versiones de medios tradicionales apenas ofrecían hiperenlaces y aún estaba poco desarrollado el multimedia.

- ¿Cuándo comenzó a ser más importante la investigación en periodismo digital?
- Sobre todo desde 2002-2003, con toda la transformación 2.0 hubo un gran impulso a la investigación, orientada sobre todo a la conversación, al estudio de herramientas conversacionales, a los foros, a los comentarios en las noticias y también hacia la participación ciudadana y los canales para hacer 'periodismo' ciudadano, el periodismo abierto. Hubo grandes controversias sobre este tema. Los primeros años estuvieron centrados también en la interactividad porque era realmente deslumbrante. Después la investigación se canalizó hacia las redes sociales, muy especialmente Twitter y luego Facebook (más adelante será el momento de Instagram). 

- ¿Y por qué se empezó de pronto a ver esta investigación de otra manera?
- Hubo un cambio de perspectiva de los investigadores, con una mayor comprensión hacia lo digital. Como inicialmente no se habían hecho muchos trabajos de campo en los medios de comunicación, la Academia tenía unas expectativas sobre lo que debía ser el periodismo dentro de un marco normativo que no se correspondía con la realidad. En los inicios había pocos investigadores sobre periodismo digital, entre otras cosas porque la propia comunidad universitaria tampoco acogía con mucho entusiasmo aquellos hallazgos, porque o no parecían relevantes o porque el mundo del que hablaba era muy limitado.
Esto ha cambiado. Se ha hecho mucho trabajo de campo en los medios, en parte gracias a que las empresas periodísticas también han colaborado abriendo sus puertas a la investigación, abriéndose a la interacción y buscando la ayuda y colaboración de la Universidad para poder enfrentarse a este mundo nuevo. Y también en estos últimos años hemos visto cómo cada vez más investigadores que se habían dedicado a investigar los medios tradicionales han ido volcando la mirada hacia los nuevos medios. Ahora la capacidad de producción que tiene la Academia para temas digitales es enorme.

- Usted dirige uno de los grupos de investigación pioneros en España en periodismo digital. ¿Cuáles son las líneas más novedosas a las que apunta hoy la investigación académica en este campo?
- Algunas de las líneas más destacadas siguen siendo la conceptualización y las bases teóricas, pero también las rutinas de producción (cómo se trabaja en medios digitales), las redes sociales y su impacto en el periodismo (RRSS como fuente), la robótica, el periodismo móvil, innovación y emprendedurismo, y en los últimos tiempos la información falsa o 'fake news'. También se está avanzando mucho en el ámbito de los lenguajes, de las narrativas, porque estamos viendo más innovación. No obstante, aún quedan temas pendientes, como investigar sobre cómo enseñamos el periodismo en la era digital o abordar la ética del periodismo digital.

- ¿Y a todo este desarrollo del periodismo digital cómo ha contribuido el periodismo deportivo? ¿Algunas aportaciones destacables?
- La información deportiva en la transición al mundo digital ha destacado por su papel pionero en la introducción de prácticas nuevas prácticamente desde el momento en que medios digitales dan el salto a la red. Por ejemplo, la narración en vivo de acontecimientos que ahora vemos en las webs nace en las secciones deportivas; con características muy interesantes en el uso de nuevas narrativas y expresividades. También fueron pioneros en la integración de las redacciones; destacaron en apuestas innovadoras de contenidos como nuevas webs como SportYou; y luego cuando llegó la era de en los blogs se notó el empuje de la información deportiva; esta fue un gran vivero de producción de contenidos en la prensa española, con blogs no solo obra de periodistas especializados sino también de los propios protagonistas, como el caso de Rafa Nadal, que tuvo su propio blog en El Mundo.


"La atracción que siente la población por los grandes eventos deportivos y su carácter universal hacen que la inversión en el tratamiento de la información resulte rentable para los medios. Por eso el periodismo deportivo ha impulsado tanto la innovación"


- ¿Por qué se innova tanto en periodismo deportivo desde que llegó la web?
- La atracción que siente la población por los grandes eventos deportivos y su carácter universal hacen que la inversión en el tratamiento de la información resulte rentable para los medios. Por eso el periodismo deportivo ha impulsado tanto la innovación, particularmente en narrativa digital, narración interactiva, en el área de gráficos; esto es muy evidente en medios de EE.UU. (ha destacado NYT, sobre todo en JJ.OO. tanto de verano como de invierno). 
También en la era de Twitter el deporte nos ha ayudado a comprender algunos de los cambios que iban a traer las nuevas plataformas para el periodismo: hace años ya se veía tuitear a protagonistas de la información sin pasar por los medios, el uso particular de esta red social que hacían los deportistas, e incluso sus familiares, así como las organizaciones, que controlan la información directamente de los vestuarios, del lado íntimo del deportista; todo ello eran situaciones nuevas que el deporte generó aquí también de manera adelantada a otros medios.
Un ámbito donde también el deporte va por delante es Instagram. Aquí desde hace años los grandes clubes y la NBA destacan en la creación y el cuidado en sus contenidos antes que lo hicieran los medios. Algunas cuentas se han convertido en gran fuente de información sobre la vida de los deportistas.
También la información deportiva ha sido puntera en el terreno del emprendedurismo periodístico, donde destaca dentro de una tendencia general que se encuentra en una fase expansiva.

- ¿Se atrevería a destacar algunos investigadores de referencia en estos momentos a quienes haya que seguir la pista?
- A todos los investigadores que forman parte de la Red de Excelencia en Periodismo Digital y Convergencia Mediática, que está actualmente financiada por Ministerio de Economía y Competitividad, que lidera Pere Masip y en el que estamos integrados investigadores principales e integrantes de proyectos de diferentes universidades españolas. Por citar algunos: Eva Campos, Ramon Salaverria, José Alberto García Avilés, Koldo Meso, Pere Freixa, Xose López, Bella Palomo, Guillermo López, Javier Díaz Noci, Concha Edo, Silvia Martínez o David Domingo.

- ¿Y de fuera de España?
- Hay muchísimos, pero me gustaría destacar, por ejemplo, a Seth Lewis, Neil Thurman, Jane Singer, Stuart Allan, Alfred Hermida, Robert Picard, Rasmus Kleis Nielsen, Marcel Broersma, Barbie Zelizer, Melissa Wall o Nikky Usher.

- ¿Qué desafíos tiene ante sí el periodismo actual en el cambiante escenario informativo?
- El principal reto que tienen los medios es imaginar cómo será el periodismo del futuro pero a la vez ser capaz de ir conectando con las necesidades de las audiencias en cada momento. No puedes ofrecer a las audiencias y tener éxito lo que no va a entrar en sus usos y costumbres hasta dentro de diez años, y a veces encontrar el momento para innovar es verdaderamente difícil en el contexto actual, que es de incertidumbre. 
Por tanto, es muy importante conocer muy bien a la sociedad, a los ciudadanos, a los lectores, y en este sentido uno de los retos es hacer sostenible el periodismo; encontrar un modelo de negocio que funcione en la era digital. Por ahora los medios están yendo hacia la suscripción o pago por el lector como una fuente importante de ingresos frente a los anunciantes. Esto a lo mejor tiene unas consecuencias y no es sostenible para todos los medios de comunicación. Estamos en un momento de transición, en el que no dejan de buscarse también otras fuentes de financiación.

- ¿Son suficientes las métricas para conocer bien a los lectores?
- Es verdad que se ha avanzado mucho en el conocimiento cuantitativo de los lectores, pero también es clave no solo el porcentaje de rebote que se obtenga sino tener el dato cualitativo, es decir, saber por qué el lector opta por un contenido o no. Igualmente, hay que saber cómo hacer más atractivo el contenido de los mensajes desde una perspectiva puramente periodística y a la vez saber utilizar la tecnología que hay disponible, cada vez más es más avanzada pero que tiene un coste económico. Por tanto, cabe plantearse cómo hacemos sostenible una narración digital interactiva o inmersiva para los lectores teniendo en cuenta sus necesidades actuales. También hay que saber distinguir entre soportes a la hora de hacer frente a los cambios, distinguir entre los cambios que son duraderos y lo que son simplemente modas. 

- ¿Qué otros desafíos están ahí?
- Otros retos son enfrentarse al periodismo móvil, a los tiempos de diferentes de consumo en varias pantallas en diferentes momentos, a veces incluso simultáneamente; y saber atender a diferentes perfiles de audiencia y conocer a la audiencia joven, que será el grueso en el futuro.
También lo es la utilización de plataformas de terceros para la publicación de noticias, como se ha hecho en Facebook o se está haciendo en Instagram, que puede suponer una pérdida de marca propia; y, en este sentido también está el problema de la distribución; ahora los medios no pueden controlar totalmente los canales de distribución de noticias. Han de ser capaces de comprender los mecanismos actuales de distribución, porque compartir noticias tiene un peso muy relevante.
También constituye un desafío cómo hacer frente a la pérdida de peso del papel de prescriptor en los medios por el enorme impulso que han tomado las 'fake news', en un escenario en el que prácticamente cualquier actor digital puede constituir una competencia para los medios desde el momento en que empiezan a producir información y a publicarla en sus webs. Estamos hablando de cualquier actor social, por supuesto de cualquier actor corporativo y también de otro tipo de actores digitales que no tienen la información como eje central de su actividad pero que también la producen, como puede ser LinkedIn.

- ¿De qué forma se puede contribuir más desde la Academia para buscar soluciones para las empresas informativas?
- Al tratarse de un escenario nuevo, desde la Universidad lo que tratamos de hacer a través de la investigación es dar respuestas, en principio a preguntas que plantean problemas. Tenemos un enorme potencial en investigación sobre periodismo digital, que no solo consiste en conocer cómo se están haciendo las cosas, sino también adelantarse a las consecuencias que pueden tener, a explicar por qué algo pudo ser en principio una buena iniciativa pero no cuajó, ayudar a descubrir y dar a conocer al sector profesional los avances que ese están produciendo en otras regiones y países, y en otros medios de referencia. 
Al final, los profesores-investigadores también somos una red de información que ponemos a disposición de los medios y la sociedad; y luego, por supuesto, colaboramos en la formación de los estudiantes, que se incorporarán como periodistas a las redacciones y aportarán ya ese conocimiento del mundo digital. Ya hay mucha interacción entre la Academia y los medios; sería interesante que se incrementara esta relación y que haya cada vez más trasvase entre unos y otros. Es necesario para asegurarnos de que realmente, sin que queden cautivos, estamos abordando temas que son de interés social.