Hablar de Elvira García de Torres es hacerlo de una de las académicas pioneras y más destacadas en investigación sobre periodismo digital en España. Profesora de asignaturas de comunicación digital, redes sociales y periodismo en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, donde trabaja desde hace casi treinta años, sobresale como una consumada investigadora en periodismo digital, con decenas de publicaciones de referencia y con una presencia fija en las principales reuniones científicas que se han celebrado estos últimos sobre la materia en los conciertos nacional e internacional.
Entre sus publicaciones, sobresalen trabajos que inciden, desde una perspectiva internacional y particularmente iberoamericana, en la disrupción causada en el periodismo por las redes sociales y por la aparición de nuevos actores que compiten con los medios en las nuevas plataformas y en la participación ciudadana en el periodismo. Así destacan libros como Cartografía del periodismo participativo: estudio de las herramientas de participación en la prensa digital de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Portugal y Venezuela (2012) o artículos como Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos (2011) o The Social Reporter in Action. An analysis of the practice and discourse of Andy Carvin (2016).
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en nuevas tecnologías de la educación y experta en analítica digital por el Instituto de la Economía Digital, García de Torres dirige equipos y trabajos de investigación sobre periodismo, internet y redes sociales en el Observatorio de Investigación en Medios Digitales, creado en 2008 y que se constituye como uno de los grupos de investigación especializados en comunicación digital pioneros en el ámbito académico español. Ha desarrollado cuatro proyectos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad en el Plan Nacional de I+D y actualmente es la investigadora principal de un proyecto financiado por Mineco/Fondos Feder (BSO2016-80703-R) sobre la valoración de los medios tradicionales y participativos en los medios sociales.
Hemos conversado con ella para conocer su visión de cómo ha evolucionado la investigación en el terreno del periodismo digital y sobre los retos que han de afrontar a partir de ahora los medios de comunicación, a ser posible, en colaboración con las universidades. Sobre todo hemos querido conocer lo que han aportado a toda esta reflexión hasta ahora las Jornadas de Periodismo Digital que ella misma promueve y organiza junto con otros profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera desde 1999. El próximo 17 de mayo estas jornadas cumplen veinte años.
- ¿Cómo surgió la idea de hacer estas jornadas hace dos décadas cuando entonces internet casi estaba echando a andar?
- En ese momento fue una idea bastante atrevida porque el conocimiento que había del periodismo digital incluso dentro del propio sector de los medios era muy limitado. Ya había medios con páginas web, porque el salto se había dado a mediados de años noventa, y a partir de 1996 se consideraba que ya estaba legimitada la apertura de ese nuevo espacio para hacer periodismo. En la Universidad CEU Cardenal Herrera, aunque por entonces todavía no estábamos constituidos como universidad, nos reunimos un grupo de profesores e investigadores del área de periodismo con mucha inquietud y fascinación por todo ese mundo nuevo que se estaba desarrollando y creamos la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital. En ese grupo estábamos Bernardino Cebrián, Jesús Saiz, María José Pou, Estrella Israel, José Manuel Gironés y yo. Una de las primeras actividades que hicimos fueron estas jornadas de periodismo digital.
- ¿Cuáles fueron las claves de aquella primera edición para sentar las bases de una iniciativa que ya ha cumplido veinte años?
- En esas primeras jornadas abordamos ya algunos de los temas que luego se retomarían, pero estaban más centradas en la formación y el perfil de los periodistas, en la idea de que el profesional podía desarrollar su labor en el ámbito digital más que hablar todavía de trabajar en medios puramente digitales, que aún eran pocos.
En aquellas jornadas pioneras, básicamente lo que quisimos fue compartir esa ilusión que teníamos por ver que se abría un mundo nuevo para la información; esa inquietud también por pensar cómo esto podía afectar al periodismo, y luego por dar también la oportunidad a profesionales y estudiantes para que se pudieran acerca aquí en Valencia en el año 1999 a los inicios de esa transformación.
- En ese momento fue una idea bastante atrevida porque el conocimiento que había del periodismo digital incluso dentro del propio sector de los medios era muy limitado. Ya había medios con páginas web, porque el salto se había dado a mediados de años noventa, y a partir de 1996 se consideraba que ya estaba legimitada la apertura de ese nuevo espacio para hacer periodismo. En la Universidad CEU Cardenal Herrera, aunque por entonces todavía no estábamos constituidos como universidad, nos reunimos un grupo de profesores e investigadores del área de periodismo con mucha inquietud y fascinación por todo ese mundo nuevo que se estaba desarrollando y creamos la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital. En ese grupo estábamos Bernardino Cebrián, Jesús Saiz, María José Pou, Estrella Israel, José Manuel Gironés y yo. Una de las primeras actividades que hicimos fueron estas jornadas de periodismo digital.
- ¿Cuáles fueron las claves de aquella primera edición para sentar las bases de una iniciativa que ya ha cumplido veinte años?
- En esas primeras jornadas abordamos ya algunos de los temas que luego se retomarían, pero estaban más centradas en la formación y el perfil de los periodistas, en la idea de que el profesional podía desarrollar su labor en el ámbito digital más que hablar todavía de trabajar en medios puramente digitales, que aún eran pocos.
En aquellas jornadas pioneras, básicamente lo que quisimos fue compartir esa ilusión que teníamos por ver que se abría un mundo nuevo para la información; esa inquietud también por pensar cómo esto podía afectar al periodismo, y luego por dar también la oportunidad a profesionales y estudiantes para que se pudieran acerca aquí en Valencia en el año 1999 a los inicios de esa transformación.
- ¿Qué temas se abordaron entonces?
- En aquella primera edición tuvimos una videoconferencia con Nora Paul, periodista y profesora de Periodismo que entonces trabajaba en el Instituto Poynter, y que ya entonces habló de la necesaria convergencia de las redacciones tradicional y digital. También hubo una videoconferencia de Raúl Trejo, sobre la desinformación y los problemas del anonimato en la red, y presentamos el primer mapa de los medios digitales en la Comunidad Valenciana.
- Son unas jornadas donde además de investigadores siempre han participado periodistas.
- Sí, en las jornadas han ido participando siempre los máximos exponentes en representación de medios digitales y grupos de comunicación en cada momento. Han pasado directores de algunos de los primeros digitales en España como Fernando Jáuregui (Diario Crítico) o Pablo Sebastián (Estrella Digital), hemos contado además con el apoyo de los medios y de asociaciones profesionales del sector como la Unió de Periodistes de Valencia, la Asociación de Medios Digitales de Valencia o la Asociación de Periodistas Valencianos. La evolución profesional de algunos de los periodistas más asiduos en estas jornadas, como Mario Tascón -que estuvo en las primeras y vuelve este año- o Millán Berzosa, otro clásico, son un claro reflejo de la evolución del sector en todo este tiempo.
- Entonces "digital" era un adjetivo para explicar que se estaba empezando a hacer un periodismo con nuevas posibilidades narrativas y comunicativas, pero hoy todo periodismo es "digital", es parte del sustantivo. ¿Cómo ha cambiado en todo este tiempo la investigación en periodismo digital?
- Pues en aquellos tiempos se hablaba "periodismo electrónico", que de hecho era el nombre de la asignatura que impartíamos aquí, ero luego se acabó imponiendo "periodismo digital" o "periodismo online". En aquellos inicios todavía no estaba muy definida esa nueva esfera.
Y en aquellas primeras jornadas participamos algunos de los que hemos sido pioneros de la investigación en periodismo digital en España, como Ramón Salaverria (Universidad de Navarra) o Javier Díaz-Noci (entonces en la Universidad del País Vasco). Las aproximaciones de entonces eran bastante generales, de conceptualización: qué es el periodismo electrónico, o cómo podía afectar este cambio a la formación de los periodistas, o bien qué nuevos medios había en el escenario. Esta transformación era limitada: había pocos medios digitales y las versiones de medios tradicionales apenas ofrecían hiperenlaces y aún estaba poco desarrollado el multimedia.
- ¿Cuándo comenzó a ser más importante la investigación en periodismo digital?
- Sobre todo desde 2002-2003, con toda la transformación 2.0 hubo un gran impulso a la investigación, orientada sobre todo a la conversación, al estudio de herramientas conversacionales, a los foros, a los comentarios en las noticias y también hacia la participación ciudadana y los canales para hacer 'periodismo' ciudadano, el periodismo abierto. Hubo grandes controversias sobre este tema. Los primeros años estuvieron centrados también en la interactividad porque era realmente deslumbrante. Después la investigación se canalizó hacia las redes sociales, muy especialmente Twitter y luego Facebook (más adelante será el momento de Instagram).
- ¿Y por qué se empezó de pronto a ver esta investigación de otra manera?
- Hubo un cambio de perspectiva de los investigadores, con una mayor comprensión hacia lo digital. Como inicialmente no se habían hecho muchos trabajos de campo en los medios de comunicación, la Academia tenía unas expectativas sobre lo que debía ser el periodismo dentro de un marco normativo que no se correspondía con la realidad. En los inicios había pocos investigadores sobre periodismo digital, entre otras cosas porque la propia comunidad universitaria tampoco acogía con mucho entusiasmo aquellos hallazgos, porque o no parecían relevantes o porque el mundo del que hablaba era muy limitado.
- Hubo un cambio de perspectiva de los investigadores, con una mayor comprensión hacia lo digital. Como inicialmente no se habían hecho muchos trabajos de campo en los medios de comunicación, la Academia tenía unas expectativas sobre lo que debía ser el periodismo dentro de un marco normativo que no se correspondía con la realidad. En los inicios había pocos investigadores sobre periodismo digital, entre otras cosas porque la propia comunidad universitaria tampoco acogía con mucho entusiasmo aquellos hallazgos, porque o no parecían relevantes o porque el mundo del que hablaba era muy limitado.
Esto ha cambiado. Se ha hecho mucho trabajo de campo en los medios, en parte gracias a que las empresas periodísticas también han colaborado abriendo sus puertas a la investigación, abriéndose a la interacción y buscando la ayuda y colaboración de la Universidad para poder enfrentarse a este mundo nuevo. Y también en estos últimos años hemos visto cómo cada vez más investigadores que se habían dedicado a investigar los medios tradicionales han ido volcando la mirada hacia los nuevos medios. Ahora la capacidad de producción que tiene la Academia para temas digitales es enorme.
- Usted dirige uno de los grupos de investigación pioneros en España en periodismo digital. ¿Cuáles son las líneas más novedosas a las que apunta hoy la investigación académica en este campo?
- Algunas de las líneas más destacadas siguen siendo la conceptualización y las bases teóricas, pero también las rutinas de producción (cómo se trabaja en medios digitales), las redes sociales y su impacto en el periodismo (RRSS como fuente), la robótica, el periodismo móvil, innovación y emprendedurismo, y en los últimos tiempos la información falsa o 'fake news'. También se está avanzando mucho en el ámbito de los lenguajes, de las narrativas, porque estamos viendo más innovación. No obstante, aún quedan temas pendientes, como investigar sobre cómo enseñamos el periodismo en la era digital o abordar la ética del periodismo digital.
- Usted dirige uno de los grupos de investigación pioneros en España en periodismo digital. ¿Cuáles son las líneas más novedosas a las que apunta hoy la investigación académica en este campo?
- Algunas de las líneas más destacadas siguen siendo la conceptualización y las bases teóricas, pero también las rutinas de producción (cómo se trabaja en medios digitales), las redes sociales y su impacto en el periodismo (RRSS como fuente), la robótica, el periodismo móvil, innovación y emprendedurismo, y en los últimos tiempos la información falsa o 'fake news'. También se está avanzando mucho en el ámbito de los lenguajes, de las narrativas, porque estamos viendo más innovación. No obstante, aún quedan temas pendientes, como investigar sobre cómo enseñamos el periodismo en la era digital o abordar la ética del periodismo digital.
- ¿Y a todo este desarrollo del periodismo digital cómo ha contribuido el periodismo deportivo? ¿Algunas aportaciones destacables?
- La información deportiva en la transición al mundo digital ha destacado por su papel pionero en la introducción de prácticas nuevas prácticamente desde el momento en que medios digitales dan el salto a la red. Por ejemplo, la narración en vivo de acontecimientos que ahora vemos en las webs nace en las secciones deportivas; con características muy interesantes en el uso de nuevas narrativas y expresividades. También fueron pioneros en la integración de las redacciones; destacaron en apuestas innovadoras de contenidos como nuevas webs como SportYou; y luego cuando llegó la era de en los blogs se notó el empuje de la información deportiva; esta fue un gran vivero de producción de contenidos en la prensa española, con blogs no solo obra de periodistas especializados sino también de los propios protagonistas, como el caso de Rafa Nadal, que tuvo su propio blog en El Mundo.
"La atracción que siente la población por los grandes eventos deportivos y su carácter universal hacen que la inversión en el tratamiento de la información resulte rentable para los medios. Por eso el periodismo deportivo ha impulsado tanto la innovación"
- La información deportiva en la transición al mundo digital ha destacado por su papel pionero en la introducción de prácticas nuevas prácticamente desde el momento en que medios digitales dan el salto a la red. Por ejemplo, la narración en vivo de acontecimientos que ahora vemos en las webs nace en las secciones deportivas; con características muy interesantes en el uso de nuevas narrativas y expresividades. También fueron pioneros en la integración de las redacciones; destacaron en apuestas innovadoras de contenidos como nuevas webs como SportYou; y luego cuando llegó la era de en los blogs se notó el empuje de la información deportiva; esta fue un gran vivero de producción de contenidos en la prensa española, con blogs no solo obra de periodistas especializados sino también de los propios protagonistas, como el caso de Rafa Nadal, que tuvo su propio blog en El Mundo.
"La atracción que siente la población por los grandes eventos deportivos y su carácter universal hacen que la inversión en el tratamiento de la información resulte rentable para los medios. Por eso el periodismo deportivo ha impulsado tanto la innovación"
- ¿Por qué se innova tanto en periodismo deportivo desde que llegó la web?
- La atracción que siente la población por los grandes eventos deportivos y su carácter universal hacen que la inversión en el tratamiento de la información resulte rentable para los medios. Por eso el periodismo deportivo ha impulsado tanto la innovación, particularmente en narrativa digital, narración interactiva, en el área de gráficos; esto es muy evidente en medios de EE.UU. (ha destacado NYT, sobre todo en JJ.OO. tanto de verano como de invierno).
- La atracción que siente la población por los grandes eventos deportivos y su carácter universal hacen que la inversión en el tratamiento de la información resulte rentable para los medios. Por eso el periodismo deportivo ha impulsado tanto la innovación, particularmente en narrativa digital, narración interactiva, en el área de gráficos; esto es muy evidente en medios de EE.UU. (ha destacado NYT, sobre todo en JJ.OO. tanto de verano como de invierno).
También en la era de Twitter el deporte nos ha ayudado a comprender algunos de los cambios que iban a traer las nuevas plataformas para el periodismo: hace años ya se veía tuitear a protagonistas de la información sin pasar por los medios, el uso particular de esta red social que hacían los deportistas, e incluso sus familiares, así como las organizaciones, que controlan la información directamente de los vestuarios, del lado íntimo del deportista; todo ello eran situaciones nuevas que el deporte generó aquí también de manera adelantada a otros medios.
Un ámbito donde también el deporte va por delante es Instagram. Aquí desde hace años los grandes clubes y la NBA destacan en la creación y el cuidado en sus contenidos antes que lo hicieran los medios. Algunas cuentas se han convertido en gran fuente de información sobre la vida de los deportistas.
También la información deportiva ha sido puntera en el terreno del emprendedurismo periodístico, donde destaca dentro de una tendencia general que se encuentra en una fase expansiva.
- ¿Se atrevería a destacar algunos investigadores de referencia en estos momentos a quienes haya que seguir la pista?
- A todos los investigadores que forman parte de la Red de Excelencia en Periodismo Digital y Convergencia Mediática, que está actualmente financiada por Ministerio de Economía y Competitividad, que lidera Pere Masip y en el que estamos integrados investigadores principales e integrantes de proyectos de diferentes universidades españolas. Por citar algunos: Eva Campos, Ramon Salaverria, José Alberto García Avilés, Koldo Meso, Pere Freixa, Xose López, Bella Palomo, Guillermo López, Javier Díaz Noci, Concha Edo, Silvia Martínez o David Domingo.
Un ámbito donde también el deporte va por delante es Instagram. Aquí desde hace años los grandes clubes y la NBA destacan en la creación y el cuidado en sus contenidos antes que lo hicieran los medios. Algunas cuentas se han convertido en gran fuente de información sobre la vida de los deportistas.
También la información deportiva ha sido puntera en el terreno del emprendedurismo periodístico, donde destaca dentro de una tendencia general que se encuentra en una fase expansiva.
- ¿Se atrevería a destacar algunos investigadores de referencia en estos momentos a quienes haya que seguir la pista?
- A todos los investigadores que forman parte de la Red de Excelencia en Periodismo Digital y Convergencia Mediática, que está actualmente financiada por Ministerio de Economía y Competitividad, que lidera Pere Masip y en el que estamos integrados investigadores principales e integrantes de proyectos de diferentes universidades españolas. Por citar algunos: Eva Campos, Ramon Salaverria, José Alberto García Avilés, Koldo Meso, Pere Freixa, Xose López, Bella Palomo, Guillermo López, Javier Díaz Noci, Concha Edo, Silvia Martínez o David Domingo.
- ¿Y de fuera de España?
- Hay muchísimos, pero me gustaría destacar, por ejemplo, a Seth Lewis, Neil Thurman, Jane Singer, Stuart Allan, Alfred Hermida, Robert Picard, Rasmus Kleis Nielsen, Marcel Broersma, Barbie Zelizer, Melissa Wall o Nikky Usher.
- ¿Qué desafíos tiene ante sí el periodismo actual en el cambiante escenario informativo?
- El principal reto que tienen los medios es imaginar cómo será el periodismo del futuro pero a la vez ser capaz de ir conectando con las necesidades de las audiencias en cada momento. No puedes ofrecer a las audiencias y tener éxito lo que no va a entrar en sus usos y costumbres hasta dentro de diez años, y a veces encontrar el momento para innovar es verdaderamente difícil en el contexto actual, que es de incertidumbre.
Por tanto, es muy importante conocer muy bien a la sociedad, a los ciudadanos, a los lectores, y en este sentido uno de los retos es hacer sostenible el periodismo; encontrar un modelo de negocio que funcione en la era digital. Por ahora los medios están yendo hacia la suscripción o pago por el lector como una fuente importante de ingresos frente a los anunciantes. Esto a lo mejor tiene unas consecuencias y no es sostenible para todos los medios de comunicación. Estamos en un momento de transición, en el que no dejan de buscarse también otras fuentes de financiación.
- ¿Son suficientes las métricas para conocer bien a los lectores?
- Es verdad que se ha avanzado mucho en el conocimiento cuantitativo de los lectores, pero también es clave no solo el porcentaje de rebote que se obtenga sino tener el dato cualitativo, es decir, saber por qué el lector opta por un contenido o no. Igualmente, hay que saber cómo hacer más atractivo el contenido de los mensajes desde una perspectiva puramente periodística y a la vez saber utilizar la tecnología que hay disponible, cada vez más es más avanzada pero que tiene un coste económico. Por tanto, cabe plantearse cómo hacemos sostenible una narración digital interactiva o inmersiva para los lectores teniendo en cuenta sus necesidades actuales. También hay que saber distinguir entre soportes a la hora de hacer frente a los cambios, distinguir entre los cambios que son duraderos y lo que son simplemente modas.
- Es verdad que se ha avanzado mucho en el conocimiento cuantitativo de los lectores, pero también es clave no solo el porcentaje de rebote que se obtenga sino tener el dato cualitativo, es decir, saber por qué el lector opta por un contenido o no. Igualmente, hay que saber cómo hacer más atractivo el contenido de los mensajes desde una perspectiva puramente periodística y a la vez saber utilizar la tecnología que hay disponible, cada vez más es más avanzada pero que tiene un coste económico. Por tanto, cabe plantearse cómo hacemos sostenible una narración digital interactiva o inmersiva para los lectores teniendo en cuenta sus necesidades actuales. También hay que saber distinguir entre soportes a la hora de hacer frente a los cambios, distinguir entre los cambios que son duraderos y lo que son simplemente modas.
- ¿Qué otros desafíos están ahí?
- Otros retos son enfrentarse al periodismo móvil, a los tiempos de diferentes de consumo en varias pantallas en diferentes momentos, a veces incluso simultáneamente; y saber atender a diferentes perfiles de audiencia y conocer a la audiencia joven, que será el grueso en el futuro.
También lo es la utilización de plataformas de terceros para la publicación de noticias, como se ha hecho en Facebook o se está haciendo en Instagram, que puede suponer una pérdida de marca propia; y, en este sentido también está el problema de la distribución; ahora los medios no pueden controlar totalmente los canales de distribución de noticias. Han de ser capaces de comprender los mecanismos actuales de distribución, porque compartir noticias tiene un peso muy relevante.
También lo es la utilización de plataformas de terceros para la publicación de noticias, como se ha hecho en Facebook o se está haciendo en Instagram, que puede suponer una pérdida de marca propia; y, en este sentido también está el problema de la distribución; ahora los medios no pueden controlar totalmente los canales de distribución de noticias. Han de ser capaces de comprender los mecanismos actuales de distribución, porque compartir noticias tiene un peso muy relevante.
También constituye un desafío cómo hacer frente a la pérdida de peso del papel de prescriptor en los medios por el enorme impulso que han tomado las 'fake news', en un escenario en el que prácticamente cualquier actor digital puede constituir una competencia para los medios desde el momento en que empiezan a producir información y a publicarla en sus webs. Estamos hablando de cualquier actor social, por supuesto de cualquier actor corporativo y también de otro tipo de actores digitales que no tienen la información como eje central de su actividad pero que también la producen, como puede ser LinkedIn.
- ¿De qué forma se puede contribuir más desde la Academia para buscar soluciones para las empresas informativas?
- Al tratarse de un escenario nuevo, desde la Universidad lo que tratamos de hacer a través de la investigación es dar respuestas, en principio a preguntas que plantean problemas. Tenemos un enorme potencial en investigación sobre periodismo digital, que no solo consiste en conocer cómo se están haciendo las cosas, sino también adelantarse a las consecuencias que pueden tener, a explicar por qué algo pudo ser en principio una buena iniciativa pero no cuajó, ayudar a descubrir y dar a conocer al sector profesional los avances que ese están produciendo en otras regiones y países, y en otros medios de referencia.
- ¿De qué forma se puede contribuir más desde la Academia para buscar soluciones para las empresas informativas?
- Al tratarse de un escenario nuevo, desde la Universidad lo que tratamos de hacer a través de la investigación es dar respuestas, en principio a preguntas que plantean problemas. Tenemos un enorme potencial en investigación sobre periodismo digital, que no solo consiste en conocer cómo se están haciendo las cosas, sino también adelantarse a las consecuencias que pueden tener, a explicar por qué algo pudo ser en principio una buena iniciativa pero no cuajó, ayudar a descubrir y dar a conocer al sector profesional los avances que ese están produciendo en otras regiones y países, y en otros medios de referencia.
Al final, los profesores-investigadores también somos una red de información que ponemos a disposición de los medios y la sociedad; y luego, por supuesto, colaboramos en la formación de los estudiantes, que se incorporarán como periodistas a las redacciones y aportarán ya ese conocimiento del mundo digital. Ya hay mucha interacción entre la Academia y los medios; sería interesante que se incrementara esta relación y que haya cada vez más trasvase entre unos y otros. Es necesario para asegurarnos de que realmente, sin que queden cautivos, estamos abordando temas que son de interés social.
Enhorabuena por el artículo. Un buen análisis de los retos a los que se enfrenta el periodismo actual para mantener su independencia sin comprometer su sostenibilidad.
ResponderEliminarGracias. Un saludo anónimo ;)
ResponderEliminarEn efecto veo que Elvira ha aprovechado bien el espacio y sus contenidos nos hablan de una pionera en est,lo que puede parecer un oximon. No lo es. Estamos abiertos a todos los medios que permitan con sus soportes ir expresando vivencias y experiencias( que no es lo mismo). Saludos todos.Muy buen trabajo. carlos pajuelo
ResponderEliminarGracias, Carlos. Seguiremos trabajando por aquí. Un saludo
Eliminar