sábado, 28 de junio de 2014

Las coberturas más creativas del Mundial de Brasil: nuevas narrativas y reformulación de géneros periodísticos

La cobertura del Mundial de fútbol de Brasil que están realizando muchos medios internacionales pone de manifiesto que el trabajo del periodista para informar de este tipo de eventos ha cambiado para siempre. En un momento en el que la audiencia de los programas y espacios deportivos, especialmente con motivo de las grandes citas, sigue creciendo, gran parte de los nuevos usuarios llegan a través de teléfonos inteligentes y tabletas, lo que está exigiendo un replanteamiento periodístico a la hora de contar historias y mostrar resultados adaptando sus formatos y géneros a los nuevos hábitos y soportes. El periodismo tiene, por tanto, el reto de involucrar a los usuarios móviles. Del 'digital first' hemos pasado al 'mobile first'.


'Composite' del gol de Inglaterra ante Uruguay. The New York Times.
Las últimas noticias corroboran esta tendencia. Uno de los medios deportivos más seguidos y de mayor prestigio del planeta, la revista estadounidense Sports Illustrated recientemente ha rediseñado su página web para adaptarla a redes sociales, dando prioridad a fotos, vídeos, gráficos y datos, y ofreciendo más contenidos en tiempo real, que es lo que el público demanda, conjugando entretenimiento con información, y atendiendo la participación a través de redes sociales. En este sentido, tampoco debe sorprender el anuncio de la agencia norteamericana The Associated Press de reducir a la mitad la extensión de sus crónicas de béisbol para atender peticiones de lectores y hacerlas más atractivas a partir de elementos gráficos y claves con datos estadísticos. La reformulación de los géneros periodísticos con vistas a su consumo en pantallas más pequeñas se hace inevitable, para llevar la información allá donde esté la gente.

En este contexto de cambio y replanteamiento de fórmulas narrativas, el periodismo deportivo está demostrando en el Mundial de Brasil su capacidad no solo para innovar diversificando la cobertura de un evento tradicional y masivo con el cultivo de más fuentes primarias y la hibridación y readaptación de géneros periodísticos, sino también para mostrar una vez más su ingenio y creatividad a la hora de explicar desde nuevos puntos de vista y enfoques un deporte que es por casi todos conocido, a partir de elementos gráficos e infográficos originales y sorprendentes.

Curiosamente, muchas de las coberturas más innovadores proceden de los medios de un país donde el deporte rey allí no lo es. En Estados Unidos, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal sobre todo están apostando por un periodismo visual y más explicativo que acerque al gran público estadounidense -y del resto del mundo- aspectos que rodean a la competición y que quizá no se traten en otros medios europeos al darse por sabidos. Con una puesta en escena muy creativa merced a sus potentes departamentos de Gráficos e Interactivos, los medios estadounidenses están cubriendo el Mundial mucho más allá de los resultados y están exhibiendo nuevos formatos de crónicas, previas y otros géneros. Se confirma que cubrir un gran evento deportivo es ir más allá de los resultados, que la mera crónica no basta, y que, por ende, es preciso avanzar en la interpretación y el análisis ayudado de datos y gráficos y cultivar fuentes primarias que abran la vía a reportajes, entrevistas o perfiles que ayuden al lector a contextualizar lo acontecido.

A continuación, mostramos algunas de las coberturas más creativas en este Mundial:

Reformulación de géneros

Inside the Box. The Wall Street Journal
Es una tendencia creciente en la web, pensando siempre en lo móvil, acortar las crónicas de los partidos y apoyarlas en elementos gráficos para hacerlas más legibles y atractivas y en multitud de datos estadísticos bien mostrados para explicar las claves de lo ocurrido. Claras muestras de ello son los match recaps (resúmenes de partidos) de The Wall Street Journal denominada 'Inside te Box', una herramienta interactiva que visualiza estadísticas de un partido minuto a minuto (son de facto una especie de crónicas sin texto), o estos trabajos del New York Times sobre la eliminación de España ante Chile o las reconstrucciones de goles con composites fotográficos, esto es, mostrando una jugada completa en una sola imagen, una técnica que este medio ya exploró en los JJ.OO. de Invierno en Sochi





. Inside the Box. The Wall Street Journal

También se encuentran la previa construida solo con datos y gráficos:

. U.S. and German World Cup comparison. The Washington Post

O el informe (estadístico e infográfico) de 60 segundos: 

. 60-second dossier. FourFourTwo

Visualizaciones de datos

Entre las visualizaciones más llamativas de cuantas se han realizado con motivo de Brasil 2014, nos encontramos una del New York Times sobre los clubes que comparten jugadores en varias selecciones del Mundial y otra de la web británica Codehesive.com con el mapa de las dobles nacionalidades y conexiones ancestrales entre 32 selecciones del Mundial.




Análisis interactivos

984 Ways... The New York Times.

El análisis más esclarecedor se apoya en datos y gráficos, sobre todo para extraer conclusiones al término de los partidos o prever qué puede ocurrir en las siguientes fases del torneo. 



World Cup Players' Penalty Kick Patterns. The Wall Street Journal



Curiosidades estadísticas

La cobertura de un evento como este se amplía y enriquece también a partir del correcto manejo de las estadísticas que se desprenden de la competición, de esas curiosidades que dan color y permiten atraer la atención de la audiencia. Entre esas estadísticas curiosas, se encuentran algunas como el ranking de los que más fingen y exageran lesiones, los equipos que cuentan con más seguidores en las gradas de los estadios o las distancias recorridas por las selecciones en sus desplazamientos para jugar sus partidos.



. The World Cup Flopping Rankings. The Wall Street Journal

. A field too far? The Washington Post



Interactivos y gamificación

Battle Cries. The New York Times.
Las herramientas y juegos interactivos son sencillas y atractivas fórmulas para atrapar la atención de los usuarios y también para innovar explorando nuevas narrativas multimedia. 

. Knockout stages planner. The Guardian

. Spot the Ball. The New York Times

. Battle Cries. The New York Times

. The World´s Ball. The New York Times



Artículos y reportajes

Ejemplos de uso de fuentes que aportan calidad, profundidad y diferenciación a la cobertura, así como nuevas visiones y enfoques originales: crónicas de cómo se vive el fútbol en Lationamérica; esa elástica concepción del tiempo en fútbol que descoloca a neófitos de este deporte en EEUU, tan dados a medirlo todo; la aplicación de innovaciones tácticas tomadas del hockey hierba como una de las claves del éxito del fútbol neerlandés; o una reflexión sobre la honestidad en el fútbol, cuando esta se convierte en desventaja para seleciones de países como EE.UU., que no saben ser "piscineros".

. How we play the game. The New York Times


. Shadowed by the Hand of God. Blog de crónicas de Wright Thompson en ESPN




Historias contextualizadoras más allá de lo deportivo

Destacamos un reportaje interactivo de Al Jazeera English sobre la fabricación del Brazuca en Pakistán y la forma de vida de las gentes de este país asiático y otro del New York Times sobre prisioneros brasileños que también hacen balones de fútbol:

. Story of the Football. Al Jazeera



Largo formato

Este longform de Sports Illustrated (que acaba de crear una cuenta específica de Twitter para este tipo de piezas largas) sobre el crecimiento de la afición al fútbol en EE.UU. se complementa con este otro -menos extenso- de Grantland sobre cuándo empezó el periodismo deportivo de este país a cubrir de forma habitual este deporte.

. Coming of Age. Sports Illustrated



Sports Reel. Reuters.
Fotoperiodismo

La amplitud de las coberturas también ha sido fotográfica, con grandes colecciones de imágenes que han mostrado todo lo que rodea a la competición.

. Galerías fotográficas de Tom Jenkins. The Guardian

. El Mundial en la mirilla. Los fotógrafos de AP en este interactivo en Instagram

. Offside Brazil. 10 fotógrafos, 5 de Magnum y otros 5 brasileños, documentan Brasil durante el Mundial en Tumblr.

. Las mejores imágenes de Getty Sport. Cuenta en Instagram

. Sports Reel. Nueva app de Reuters lanzada para el Mundial con fotos casi en tiempo real.

. The world is watching. Excelente galería de fotos de Reuters sobre cómo se sigue el Mundial en todo el planeta


Más periodismo de datos 

. Os números da Copa. Folha de Sao Paulo 

. Mondiale di Calcio 2014. Proyecto interactivo de La Stampa

. Lo que dejó de ingresar la economía por  eliminación de España del Mundial. Infografía interactiva de El Confidencial Lab 

viernes, 20 de junio de 2014

El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información


La amplitud del universo deportivo, con 66 modalidades y más de 400 especialidades reconocidas solo en España, hace que esta área sea de facto inabarcable para el periodismo y que este apenas pueda ofrecer con asiduidad contenidos de un reducido número de las disciplinas existentes dentro del deporte federado.

Pese la dificultad natural que encuentra el periodismo deportivo para poder informar sobre una gama tan extensa de acontecimientos y manifestaciones, en los últimos años han surgido voces críticas hacia su sesgo temático, que no siempre tiene que ver con la aplicación de criterios noticiosos a la hora de seleccionar y jerarquizar los contenidos. Hasta tal punto esto es así que a menudo la recreación de anécdotas o rumores sobre la vida privada de deportistas desplaza de espacios informativos a la consecución de logros o a la mera transmisión de resultados. Cabe por tanto preguntarse si este tipo de periodismo cumple con su objeto social de informar sobre el deporte en su diversidad y hacer honor a su apellido o si, por el contrario, arrincona e invisibiliza historias sobre la actividad física de los atletas, sean de la modalidad que sean, en favor del espectáculo y el entretenimiento.

La futbolización de la información deportiva, la trivialización de los contenidos, un insuficiente trabajo de verificación de las fuentes, el sexismo y la fijación de estereotipos raciales o culturales, la incitación a comportamientos violentos a través del empleo del lenguaje textual y visual o la prevalencia de formatos extraperiodísticos en el panorama deportivo audiovisual son cuestiones esenciales que afectan a la calidad de la información y sobre las que es preciso reabrir cada cierto tiempo un debate que tiene que ver directamente con la ética profesional y con la responsabilidad social que cumple este tipo de periodismo por su especial repercusión y enorme interés que suscita en la sociedad.

Sobre todas estas cuestiones y sobre las nuevas formas de contar historias periodísticas a raíz del nacimiento en los últimos años de nuevos medios deportivos versarán las jornadas “El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información”, que se celebrarán en Málaga, entre los próximos 14 y 18 de julio, dentro de una nueva edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA).

Profesionales y profesores universitarios analizarán en ponencias y mesas redondas las distintas manifestaciones del periodismo deportivo actual, sus contenidos, la coexistencia de diversos espacios y formatos de información y de infoentretenimiento y sus consecuencias en el comportamiento de las audiencias, las nuevas tendencias que asoman en este campo especializado, así como el emprendimiento periodístico en un terreno donde no dejan de aparecer nuevos medios y proyectos lanzados por profesionales, tanto digitales como también impresos, que buscan la diferenciación a partir de una superespecialización temática o geográfica para llegar allí donde no llegan los medios tradicionales.

Así, la primera jornada del curso versará sobre las diferencias de formato existentes en el panorama televisivo español, entre aquellos que apuestan por unos contenidos de calidad, basados en historias bien contadas y en un análisis más técnico y sosegado, y aquellos otros cuya estructura, contenidos y tratamiento se aproximan más al entretenimiento que a la información y dan cabida a pseudonoticias que tienen más que ver con el mundo de la prensa del corazón que con las informaciones puramente deportivas. Para hablar de todo ello estarán Luis Fermoso, del programa ‘Informe Robinson’ de Canal Plus, y el profesor de Periodismo de la UMA y redactor de El Confidencial Andalucía, Agustín Rivera. Tras las conferencias, a ellos se sumará en la mesa redonda el presidente de la Asociación Malagueña de la Prensa Deportiva y periodista de la Opinión de Málaga, Fran Extremera.

Para el segundo día, el debate se centrará la creciente visibilidad del denominado “periodismo de bufanda” (el periodista que se comporta como un hincha más), el grado de manifestación de este fenómeno tanto en tertulias de televisión como en programas de radio, la percepción que de este tipo comportamientos tiene la audiencia y las consecuencias que esto tiene para la credibilidad del periodismo deportivo. Sobre estas cuestiones hablarán los periodistas Felipe del Campo, exdirector del programa deportivo ‘Tiki Taka’, y Rafa Vega, presentador de Deportes en Canal Sur Televisión. A ellos se unirán en la mesa redonda la profesora especialista en Producción y Locución Radiofónica Emma Rodero (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y representantes de medios radiofónicos de Málaga como Emilio Guerrero (COPE) y Justo Rodríguez (SER).

Periodismo deportivo emprendedor

Por último, la tercera de las sesiones se detendrá en la eclosión de nuevos medios surgidos en los últimos años en un contexto de crisis y transformación del sector y que han convertido a esta área informativa en la punta de lanza del emprendimiento periodístico en España. Así, se analizarán las principales aportaciones de estos portales y publicaciones impresas al desarrollo de este periodismo y la acogida que han tenido y están teniendo todas estas nuevas iniciativas por parte del público. En Málaga estarán el director de Proyecto Panenka, revista que acaba de cumplir tres años de vida, Aitor Lagunas, los codirectores y socios fundacionales de Qualiy Sport, Nacho Labarga y Pablo Berraondo, así como el director del digital El Enganche y especialista de fútbol internacional en ESPN y Cadena SER, José David López. Junto con ellos en la mesa redonda estará Javier Lara, periodista de Onda Cero Málaga-Antequera y Deporteantequera.com.

Programa del curso

miércoles, 11 de junio de 2014

Gráficos, nuevas narrativas y buenas historias en la previa del Mundial de Brasil

                       
Ya está aquí de nuevo el acontecimiento deportivo global más esperado y de mayor repercusión mediática, el Mundial de fútbol, cita marcada en rojo en la agenda temática cada cuatro años y que suele ir acompañada de despliegues informativos extraordinarios. Esta cita ofrece al periodismo deportivo una espléndida oportunidad para reivindicarse y demostrar su potencial creativo y su capacidad para innovar, reforzando el carácter visual de sus contenidos y buscando siempre una manera diferente de contar y de presentar los resultados.

Así lo hemos visto estos días en la previa de la Copa, con prefieren llamarla en Sudamérica, con la publicación de trabajadísimas guías (como esta de FourFourTwo) y numerosos especiales (interactivo de Sport o webs de El Gráfico o de ESPN), de gráficos e interactivos singulares y de buenas historias que, cada vez más, saben aprovechar las nuevas narrativas para aportar contexto, datos, análisis y curiosidades a la explicación del evento, crear ambiente (ver el spot de ESPN que encabeza estas líneas) y preparar así de la mejor forma al lector-usuario para el seguimiento y disfrute de los partidos.

Por su relevancia y, en algunos casos, valiosa aportación a la innovación en periodismo deportivo, destacamos a continuación algunos de los trabajos más sobresalientes de los que han publicado en la web tanto medios puramente deportivos como otros generalistas de países como Reino Unido, Francia, Brasil, España o Estados Unidos. Entre los formatos más novedosos, sobresalen infografías, reportajes multimedia, análisis conducidos por visualizaciones de datos, piezas narrativas de larga extensión y otros géneros apoyados en la interactividad y en ilustraciones. Un recorrido que merece mucho la pena.

Gráficos

Uno de los medios que más ha destacado en este empeño ha sido la sección de Deportes del británico The Guardian con la elaboración de varias piezas interactivas que no solo han conferido color a su sitio web, sino sobre todo interesantes compendios de datos históricos y curiosidades con las que ha emplazado al lector a dar su opinión sobre esos contenidos e interactuar con él. De sus trabajos, nos quedamos con tres:

. The Guardian. The World Cup's top 100 footballers of all time

. The Guardian. World Cup kits through the ages (foto superior)

. The Guardian. World Cup Dream Team: pick your all-time XI

Dentro de este apartado, también destacamos otros cinco trabajos, uno de ellos correspondiente a The Economist, un medio normalmente alejado de la información deportiva pero a cuyo negocio sí suele conceder atención, como lo demuestra su primer número de junio, titulado "Beautiful game, ugly business".

. The Economist. World Cup goals 1930-2010

La prensa del país anfitrión, tal como señaló en este blog la redactora jefa del Correio Braziliense, Ana Dubeux, también ha hallado en el Mundial una oportunidad para pensar globalmente y alcanzar nuevos públicos con la cobertura amplia y detallada de la competición y todo lo que la rodea. Sobresalen en este sentido los departamentos de Gráficos de Folha de Sao Paulo y Jornal O Globo, de los que mostramos dos ejemplos:

. Jornal O Globo. Brasil nos Mundiais jogo a jogo

. Folha de Sao Paulo. A Economia da Copa do Mundo

También los diarios españoles se han volcado con el evento para ofrecer una cobertura suficiente del mismo haciendo especial incidencia en el actual campeón, la Roja de Vicente del Bosque. A continuación, dos gráficos muy esclarecedores, uno del diario deportivo Marca sobre la participación histórica de cada equipo y otro de El País sobre las estadísticas de enfrentamientos de España con el resto de selecciones que concurren en Brasil.

. Marca. Participación y puesto de las selecciones en cada Mundial

. El País. Balance de la selección española


Nuevas narrativas

En esa búsqueda permanente hacia la innovación narrativa del periodismo, el deporte también se ha vuelto a comportar en esta ocasión como terreno de experimentación a través del máximo aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen la tecnología web. Sin duda, uno de los reportajes más comentados en los últimos días ha sido este de The New York Times Magazine sobre el fantasma del Maracanazo y la figura del entonces portero de la Seleçao Moacir Barbosa, y conducido por el ilustrador Christoph Niemann.


. The New York Times Magazine. The Curse of Maracaná

El diario deportivo francés también ha apostado por reportajes multimedia extensos (alojados en la sección L´Equipe Explore), visualmente poderosos y cargados de datos, y expuestos en gráficos y líneas de tiempo con los que enganchar a la audiencia:

. L´Equipe. Mundial Memories

. L´Equipe. Brasil 70

Otra particular manera de ilustrar la previa del Mundial acercando el acontecimiento a todos los públicos la ha protagonizado Folha de Sao Paulo con esta colección de vídeos animados que explican cada una de las reglas que rigen el juego más popular del mundo:

. Folha de Sao Paulo. Futebol para marcianos


Periodismo de datos

Hay pocas áreas periodísticas donde se manejen más estadísticas que en el deporte. No solo no hay crónicas que estén desprovistas de ese conjunto de datos que resumen el partido, sino que la estadística se ha integrado en el deporte constituyéndose como una forma clarificadora de explicar situaciones o aspectos de una competición, una vía para contar historias a partir de la interpretación de los números. El periodismo de datos tampoco es ajeno en esta ocasión a los prolegómenos del Mundial, especialmente cuando se trata de buscar un modelo que dé claves para hacer unas predicciones lo más ajustadas posibles a una serie de variables y criterios objetivos.

. The New York Times (The Upshot): A Fairer World Cup Draw

. FiveThirtyEight. It´s Brazil World Cup to Lose

. FiveThirtyEight. World Cup Predictions

. Sporting Intelligence. And the World Cup winners will be...

. Grantland (ESPN). How to Watch the World Cup Like a True Soccer Nerd


Géneros enriquecidos con grandes historias


Dentro de este breve repaso a la previa del Mundial, también resaltamos buenas historias, en su mayor parte de larga extensión, que son conducidas por visualizaciones de datos o apoyadas en elementos infográficos, ilustraciones o multimedia que sirven para profundizar en los enfoques, realzar rasgos de los protagonistas de la información, y, en definitiva, para matizar y enriquecer los géneros del periodismo deportivo en los que estos textos se encuadran.

. ESPN Magazine. Portrait of a serial winner (perfil del delantero uruguayo Luis Suárez)

. The Wall Street Journal. Soccer, made in America (reportaje multimedia)

. The Associated Press. The Goal of Life (reportaje interactivo sobre el fútbol como salida a la pobreza en Honduras)

. The Guardian. The Zico Strategy (análisis interactivo)