Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Seis revisiones conceptuales a la hora de referirnos al periodismo deportivo


Es importante que desde la Facultad se trabaje en la formación de los estudiantes de Periodismo a partir de la reflexión, el consumo crítico de medios y el debate sobre la profesión, con gente de dentro y -crucial- de fuera de la Academia. Y también importante que ese fomento del pensamiento crítico pase por la revisión de ciertos conceptos que a veces se emplean con cierta imprecisión y que a la postre se trasladan a la sociedad desde los medios de comunicación y también desde la propia Universidad creando confusión. 

Esa necesaria delimitación conceptual es la que ha ocupado la primera parte de la conferencia 'Los dilemas éticos del periodismo deportivo actual' que he impartido hoy dentro del curso 'El periodismo deportivo en los medios de comunicación: de la información al espectáculo en el fútbol', que acoge la Universidad de Castilla-la Mancha en Cuenca dentro de su ciclo formativo estival y que dirige el profesor José María Herranz.  

A continuación, se reproduce esa parte introductoria de la ponencia, resumida en seis puntos aclaratorios sobre lo que se suele decir o pensar cuando nos referimos al periodismo deportivo:

1. Periodismo. 
El primer punto sobre el que me gustaría llamar a la reflexión a todos y a todas sería: ¿a qué llamamos "periodismo"? Habitualmente se leen o se escuchan ciertas referencias a programas, a productos informativos o a espacios mediáticos que difícilmente pueden ser catalogados como periodísticos. No porque un periodista, aun siéndolo, se ponga delante de un micrófono está haciendo periodismo.
Como de igual forma, aun delante de una cámara, hay programas que son de deportes pero no son periodísticos. Se les podrá denominar con el formato lícito que queramos: entretenimiento, show, espectáculo, etc., pero ahí si no se dan noticias, difícilmente puede ser calificado como periodístico y creo que esto conviene aclararlo porque hay una confusión que desde los medios proyectamos al conjunto de la sociedad. Por ello, es oportuno plantearnos hasta qué punto todo lo que consideramos a priori periodístico lo es realmente.

2. Deportivo
En segundo lugar,  ¿es acaso deportivo? ¿hasta qué punto los contenidos deportivos son realmente deportivos? También existe aquí el no-deporte, es decir, se produce la rosificación de los espacios, incluir contenidos que bien podrían tratarse en una publicación rosa o en un espacio de debate de sobremesa dedicado al corazón y, sin embargo, ocupan un lugar, incluso destacado, en algunas publicaciones digitales.

3. Polideportivo
También es poco clarificador el concepto "polideportivo", que es un invento del fútbol, porque decir "deporte polideportivo" o "periodismo polideportivo" no solo es una incongruencia, sino sobre todo una redundancia. Parece que todo lo que no sea fútbol es polideportivo, como si fuera un cajón de sastre, y lo cierto es que el polideportivo incluye también al fútbol, porque el fútbol es deporte. Y sí, hablamos, muy a menudo, de periodismo deportivo cuando en realidad nos referimos a 'periodismo futbolístico'. 

4. Deporte femenino
La cuarta cuestión sería preguntarnos hasta qué punto es discriminatorio pensar en que existe un deporte femenino y un deporte masculino. El concepto es ya en sí mismo androcéntrico, porque el deporte por defecto, dentro de nuestro ideario colectivo, es masculino.

Vivimos en una sociedad de pensamiento machista. No solo ocurre en España, sino en la mayoría de los países de nuestro entorno y de Latinoamérica, donde el deporte se sigue considerando como masculino (se dice "deporte", no deporte "masculino"). Por eso se le pone el adjetivo "femenino", para diferenciarlo. La cuestión es que sigue viendo la participación de la mujer en el deporte como algo extraordinario, todavía, a estas alturas. Por eso, en lugar de hablar de "deporte femenino" y de "deportistas femeninas", es mejor hacerlo de "mujeres deportistas" y de "deporte practicado por mujeres". Es más preciso y más correcto.

5. Periodismo deportivo
También el concepto de periodismo deportivo que manejamos habitualmente es reducido, no solo tenemos como referentes a los programas de televisión más conocidos, con más audiencia, programas como 'El Chiringuito', 'Deportes Cuatro', los de la radio nocturna o de fin de semana deportiva o de los diarios deportivos.
¿Acaso no es periodismo deportivo el que se hace desde los periódicos generalistas? ¿O en la sección de Deportes de un diario local? Y que, por cierto, hacen un grandísimo periodismo deportivo apenas conocido o valorado. Pienso por ejemplo en La Voz de Galicia, o en El Correo de Bilbao, aunque hay muchos más ejemplos. Son excelentes secciones de deportes y es un periodismo local deportivo, que además tiene el valor añadido de que está informando no solamente de fútbol sino de una pluralidad de modalidades, de todos los deportistas que son conciudadanos. Estos comparten un espacio, sea región, ciudad o provincia, al cual pertenecen también esos periodistas del medio de comunicación.
También suele ser reduccionista la visión que se maneja del periodismo deportivo, que suele ser patrio, con pocas miras a lo que se hace fuera de nuestras fronteras, de donde se puede aprender mucho además. De ahí que de vez en cuando se escuche eso de que aquí en España "se hace el mejor periodismo deportivo del mundo". Hay que viajar mucho para fundamentar esa aseveración.

6. Deporte minoritario 
Es interesante revisar también el concepto de "deporte minoritario". En ocasiones resulta impreciso cuando se menciona o se usa sobre todo desde el análisis que se hace a veces crítico de los medios de comunicación. ¿Cómo se puede decir que el atletismo es minoritario si tiene más federaciones internacionales (214) que el fútbol (211), por ejemplo? Llamémoslo mejor de otra manera, en todo caso "deporte menos mediático" porque es una decisión editorial de los medios de comunicación el no incluir o no tratar habitualmente esos deportes, que en muchos casos también son masivos, en practicantes, en federaciones, en clubes. Ahí están, por ejemplos, modalidades como la natación o el voleibol a nivel internacional.

viernes, 10 de agosto de 2018

Lanzan en Sevilla el primer posgrado especializado en periodismo de motor

Será el primer máster en España con formación superespecializada en periodismo de motor. La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla acaba de anunciar el lanzamiento para el próximo curso académico de la primera edición de una especialización que se insertará en el Máster en Periodismo Deportivo que esta entidad celebrará a partir de otoño por cuarto año consecutivo y que integra la extensa y creciente oferta de posgrados en esta área informativa de las universidades españolas.

Este curso, que funcionará como un módulo de 40 horas de duración y de forma presencial dentro del máster a partir de febrero de 2019, será impartido por el periodista Marc Martín, editor y presentador de deportes en TVE y especialista en deportes de motor. Además, contará con invitados especiales como los pilotos Carlos Sainz, Laia Sanz o Álex Crivillé o los periodistas Paco Grande y Ernest Riveras, entre otros.

"Es la especialización dentro de la especialización", como asegura el periodista Javier Franco, impulsor de esta iniciativa formativa pionera dentro del ámbito nacional, que "nace para cubrir la necesidad de formación específica en este sector y dotar de herramientas útiles a los profesionales que quieran trasladar al gran público la emoción del mundo del motor".

Para ello, en esta iniciativa de capacitación profesional constará del siguiente temario:

1. Trayectoria y difusión del periodismo de motor en los medios de comunicación
2. El circo de la Fórmula Uno. Cómo se diseña una retransmisión deportiva.
3. MotoGP o la evolución de las dos ruedas.
4. El enigmático mundo del Dakar. Cómo se diseña un programa de motor.
5. Superbike: ¿el hermano pobre del motociclismo?
6. Las grandes citas: Indianápolis, 24 de LeMans, Daytona. Derechos deportivos
7. Personajes ilustres a los mandos: Ángel Nieto, Fernando Alonso, Carlos Sainz,...
8. Cómo funciona un gabinete de comunicación de un circuito. Comunicación de crisis.
9. Psicología del deporte. La vida en un segundo.
10. El importante papel de los mecánicos
11. Visita al Circuito de Jerez
Examen final y entrega de trabajos.


Esta formación en motor, que será gratuita para las personas matriculadas en el Máster de Periodismo Deportivo de la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla, también podrá cursarse de forma separada y está abierta a otros estudiantes interesados en este campo superespecializado. En este caso su precio es de 400 euros.

viernes, 3 de marzo de 2017

Un nuevo curso plantea cómo mejorar el tratamiento informativo de las mujeres en el deporte

La reivindicación no es nueva, viene de lejos: si cada vez hay más mujeres que practican deporte, que lo ven y lo consumen, ¿por qué los medios deportivos las dejan fuera? El deporte femenino no alcanza el 10% de las noticias deportivas de la televisión, que dedica tres cuartas partes de su información al fútbol masculino, según el último informe presentado en fechas recientes por el Consejo Audiovisual de Andalucía. Los datos refrendan, punto porcentual arriba punto porcentual abajo, las conclusiones de multitud de estudios promovidos por administraciones públicas y asociaciones profesionales en los últimos años dentro y fuera de España. Todos ellos coinciden en lo esencial: el ámbito de la información deportiva sigue siendo excluyente con la mujer profesional del deporte y sigue construyendo un discurso desde un prisma androcéntrico, como si solo fueran hombres los que hacen, siguen y consumen deporte y escriben sobre él.

Como señala la profesora Susana Guerrero, "el problema es que se sigue presentando el deporte femenino como una situación excepcional". Esto es, la lógica masculina del deporte y del periodismo deportivo en general impiden que aún a día de hoy, y a pesar de los logros obtenidos, que socialmente se normalicen las situaciones de las mujeres en el deporte, tanto las deportistas, que apenas se visibilizan y a menudo se cosifican; como las propias periodistas deportivas, que siguen siendo una minoría en la mayor parte de las redacciones especializadas y que, cuando están, en muchos casos, sobre todo en televisión, desempeñan tareas de apoyo más residuales o anecdóticas. En muchos países las presentadoras, comentaristas o redactoras aún deben demostrar que 'saben' de deportes.

La tendencia de ciertos contenidos de infoentretenimiento o, más bien, puro entretenimiento sobre deportes tampoco ayuda a corregir esta desigualdad. La banalización y la espectacularización de espacios y programas deportivos en todo tipo de plataformas, especialmente las audiovisuales y digitales; y la prevalencia del fútbol por exceso a costa de sacrificar noticias para ofrecer más morbo, chismes de redes sociales o anécdotas ajenas al deporte y que por encima de todo aplican el criterio comercial de cuanto más share o más clics mejor, arrinconan aún más los logros profesionales de las mujeres deportistas y transmiten la sensación de que los medios ni quieren ni buscan a la aficionada, a la espectadora. 

Muchos de los estudios sobre el discurso del periodismo deportivo desde una perspectiva de género se centran en el uso del lenguaje. Aquí se señala habitualmente la continua cosificación de la mujer deportista, que en ocasiones se convierte en un reclamo físico. El discurso periodístico se plaga de una adjetivación superflua, entendida esta como aquella referida a atributos que nada tienen que ver con la profesionalidad o el desarrollo de la actividad de la mujer deportista sino más bien a aspectos de su físico o vida personal o familiar. Incluso otras mujeres que no compiten, como novias o familiares de deportistas (futbolistas) llegan a copar más protagonismo. De nuevo, un periodismo deportivo que no informa de deporte. A este respecto, según el Observatorio de Género de los JJ.OO. de Río, pilotado por la plataforma Un Pastiche, "solo el 22% de las noticias publicadas en relación a los Juegos Olímpicos 2016 hacen referencia a las mujeres" y "su protagonismo suele ser de objetivación sexual: se pone atención en su físico o en su vestimenta"

Una formación necesaria

En una apuesta por formar en periodismo deportivo desde una perspectiva de género, la Universidad Carlos III pone en marcha la segunda edición del curso en línea 'Periodismo Deportivo: el tratamiento informativo de las mujeres en el deporte', un título propio que lidera la profesora Clara Sainz de Baranda y en el que participamos profesores universitarios y profesionales del ámbito del derecho y el deporte. Estos son los objetivos del curso:

1. Profundizar en los principios de no discriminación e igualdad de oportunidades de las mujeres en los medios de comunicación y en los sistemas de información.

 2. Analizar conjuntamente buenas prácticas para la mejora de la imagen social de las mujeres en las informaciones deportivas y en la sociedad. 

3. Profundizar en la relación y vinculación de la información deportiva y el sexo de sus protagonistas. En el curso se analizarán tres papeles de la mujer en la prensa deportiva española: la mujer como creadora de la información -como periodista-, la mujer como fuente y la mujer como protagonista de la información.

4. Utilizar las posibilidades que ofrece el deporte como vehículo de formación de las personas y como transmisor de valores, con el fin de superar prejuicios y estereotipos que impiden a las mujeres y a los hombres desarrollarse según sus expectativas personales y su potencial individual.

5. Introducir el Principio de Igualdad de Oportunidades como una máxima de calidad en la información deportiva.

6. Incluir la perspectiva de género en la educación de periodistas y comunicadores potenciando un lenguaje inclusivo en las informaciones de carácter deportivo.

7. Promocionar a las mujeres en el deporte de competición, favoreciendo su reconocimiento deportivo y social en los medios de comunicación.

8. Asegurar la formación con perspectiva de género de los y las profesionales de la información, de acuerdo con las exigencias que establece la normativa legal vigente para diferentes niveles: universitario y cursos de formación permanente.

 9. Reflejar en los medios de comunicación una imagen positiva de las mujeres en el deporte, diversificada, exenta de estereotipos de género y como modelos de éxito personal, profesional y social.

lunes, 8 de junio de 2015

Susana Guerrero: "El periodismo rosa crece en el ámbito deportivo desfavoreciendo a las mujeres pues sus logros profesionales acaban arrinconados"

Susana Guerrero es profesora titular de Lengua Española en la Universidad de Málaga (UMA) y una de las voces más autorizadas del ámbito académico en España para hablar de sesgo de género en la información periodística. Autora de obras como Voces comentadas del español actual (2001) o La creatividad en el lenguaje periodístico (2007), se ha ocupado del estudio del discurso sexista en los medios de comunicación a través de numerosos artículos y aportaciones en congresos científicos y obras colectivas.

Ella dirigirá el curso 'Las mujeres en el periodismo deportivo', que organiza la UMA dentro de su ciclo formativo de verano, entre los próximos 14 y 16 de julio en el Instituto de Estudios Portuarios de la capital costasoleña. Hemos conversado con ella para reflexionar sobre la trascendencia de estas jornadas y sobre el papel que están llamados a desempeñar los periodistas en la educación en igualdad a través de sus informaciones en un ámbito de tanta repercusión social como es la comunicación deportiva.

- Usted ha advertido en reiteradas ocasiones que los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la imagen pública de las mujeres a través del lenguaje que utilizan. ¿Cuáles son los mecanismos idiomáticos que más contribuyen a la ocultación o a la discriminación de las mujeres? 
- El masculino genérico usado sistemáticamente en el ámbito deportivo, que es tradicionalmente un ámbito masculino, hace que sea interpretado como masculino específico (solo referido a varones) con lo que las mujeres se hacen invisibles. El masculino genérico, si no está bien contextualizado (bien por una foto, bien por un subtitular que aclare que se incluye a mujeres…), tiene el riesgo de interpretarse erróneamente. 

- Muchos señalan a la información deportiva como uno de los ámbitos periodísticos donde se emplea un discurso más sexista, tanto por la infrarrepresentación de las mujeres deportistas como por el tratamiento de los contenidos, en los que a veces se realzan más aspectos físicos que logros en competiciones. ¿Está de acuerdo? 
- Absolutamente. Es necesario que los medios de comunicación entiendan que las deportistas deben ser tratadas exclusivamente en su aspecto profesional, y no como mujeres objeto, sobre cuyo aspecto físico se puede opinar alegremente. Su vida íntima, su vestimenta, su peinado, su renuncia o no a la maternidad… son temas que terminan por engullirse los verdaderos contenidos deportivos.

- Y luego está la fijación de roles y estereotipos tradicionales. La investigadora Clara Sainz de Baranda apunta en sus trabajos cómo en los diarios deportivos las "mujeres invitadas" (modelos y novias o esposas de hombres deportistas), aparecen más y copan más espacio que las propias deportistas. 
- Sí, y esto va a seguir pasando mientras haya periódicos deportivos que en su contraportada luzcan a estos personajes o hagan ranking sobre quiénes son más guapas o más sexis. El periodismo rosa está creciendo cada vez más dentro del ámbito deportivo desfavoreciendo sobre todo a las mujeres, pues sus logros profesionales acaban por ser arrinconados.

- ¿No es un contrasentido que ocurra esto justo cuando el deporte español está creciendo más por el lado femenino? 
- El problema es que el crecimiento del deporte femenino no se corresponde con la visibilización de este en los medios. Los medios de comunicación siguen dando cobertura al deporte masculino (o mejor dicho, a algunos deportes masculinos, porque es bien sabido que otros más minoritarios apenas tienen cobertura). Parten de la base de que solo este deporte interesa y deja dinero. El problema es esto es la pescadilla que se muerde la cola: si no se informa del deporte femenino, no se le conoce, no se le da importancia, no genera dinero…


"Que los medios se refieran a las deportistas como "las chicas" es un sesgo sexista; es una manera paternal de vernos, como si siempre fuéramos pequeñas y necesitadas de la protección masculina"


- ¿No sería adecuado dejar de etiquetar las modalidades como "masculinas" o "femeninas"? Hablar de "deporte femenino" en cierto modo es catalogar esta actividad como una subcategoría. No se habla nunca de deporte masculino; solo se utiliza el adjetivo en el caso de las mujeres para hacer la distinción. 
- Claro, el problema es que vivimos en una sociedad androcéntrica que toma como referente de lo universal lo masculino, de forma que si hoy día hablamos de “deporte”, interpretamos ‘deporte masculino’. Para evitar esta asociación tenemos que decir “deporte femenino”. Esperemos que esta sea una situación transitoria, que se cambiará cuando exista la igualdad en el deporte y se elimine del imaginario colectivo la asociación entre deporte y varones.

- ¿Qué le parece que los medios se refieran habitualmente a las mujeres deportistas con frases como "las chicas", sea cual sea la modalidad, edad o categoría? 
- Me parece que es un sesgo sexista que se advierte también en otros discursos y que tiene que ver con una manera paternal de vernos, como si siempre fuéramos pequeñas y necesitadas de la protección masculina.

- ¿Podría evolucionar el periodismo deportivo hacia una mayor paridad si diversificase un poco más sus contenidos hacia una mayor variedad de modalidades, si no fuera un periodismo tan constreñido por el fútbol y todo lo que rodea a este deporte? 
- Supongo que sí, siempre y cuando esa diversificación dé cuenta de los logros de las mujeres y no se quede contando los logros de los hombres en los deportes minoritarios.

- ¿Y más firmas de mujeres periodistas en las noticias deportivas? Vemos, y no solo en España, que las fuentes y las opiniones sobre resultados de la actividad deportiva de las mujeres siguen correspondiendo mayoritariamente a hombres (entrenadores, jueces o directivos). 
- Sin duda que es bueno que haya mujeres en todos los ámbitos, aunque eso no nos garantiza al cien por cien que la información vaya a cambiar. Habría que tener la garantía de que esas mujeres han sido formadas en temas de género y saben detectar los sesgos sexistas y combatirlos.

- ¿Se le ocurre alguna otra receta para que los medios deportivos avancen en igualdad? 
- La única que conozco y que prácticamente no se da: formar en género tanto a las mujeres como a los hombres profesionales de la comunicación deportiva para que sepan transmitir sin sesgos de ningún tipo. 

martes, 12 de mayo de 2015

El periodismo deportivo desde una perspectiva de género: una reflexión necesaria

El periodismo deportivo está considerado como una de las áreas informativas donde las noticias siguen construyéndose desde una visión androcéntrica de la realidad y que, de forma más clara, refleja desigualdades en cuanto a la configuración de las identidades y las asignaciones de roles de uno y otro sexo. La transmisión de estereotipos tradicionales a través de un lenguaje textual y visual de corte sexista y, sobre todo, la invisibilidad o infrarrepresentación de las mujeres deportistas no se corresponden con unos tiempos en los que el deporte español no para de crecer por el lado femenino.

Investigaciones desarrolladas en los últimos años en este campo señalan que la escasa presencia de las mujeres deportistas en los medios no constituye una situación coyuntural, sino que forma parte de unos hábitos adquiridos y unas estructuras donde la representación del deporte masculino es continua y más o menos independiente de los logros, mientras que la mayor parte de la presencia femenina responde a la consecución de éxitos extraordinarios como medallas en Mundiales o Juegos Olímpicos

Procede, por tanto, analizar en qué medida una mayor presencia de la mujer como periodista, firmando informaciones o ante los micrófonos, o la aparición de nuevos medios pueden contribuir a paliar la invisibilidad mediática del deporte practicado por mujeres. Asimismo, resulta pertinente debatir sobre la incidencia de este sesgo de género en la calidad de los contenidos de un tipo de periodismo que es el más seguido por los ciudadanos y, como consecuencia de ello, puede convertirse en un vehículo idóneo para contribuir a educar en igualdad.

Estos son los objetivos del curso 'Las mujeres en el periodismo deportivo', que organiza la Universidad de Málaga (UMA) dentro de su ciclo formativo de verano, entre los próximos 14 y 16 de julio en el Instituto de Estudios Portuarios de la capital costasoleña. Esta actividad docente, dirigida por la profesora Susana Guerrero Salazar (Universidad de Málaga), contará con la presencia de periodistas de medios de comunicación nacionales de referencia y de docentes de universidades españolas que han llevado a cabo algunas de las más relevantes investigaciones sobre deporte y mujer hasta la fecha en España.

Así, tomarán parte las periodistas Paloma del Río, coordinadora de Patrocinios y Federaciones Deportivas de la Dirección Deportes de TVE; Amaya Iríbar, redactora jefa de Deportes del diario El País; y Mònica Planas, periodista que compagina su trabajo de crítica de televisión en Mundo Deportivo y Ara con su labor de profesora de Periodismo en la Universitat Ramon Llull de Barcelona.

Junto con la visión de la práctica profesional, se aportarán reflexiones desde el ámbito académico, donde se han realizado importantes estudios y publicaciones por parte de investigadores como José Barrero, periodista de Radio Nacional de España, profesor de Periodismo en la Universidad Europea de Madrid (UEM) e investigador principal del proyecto 'SDF: Solo Deporte Femenino'; Clara Sainz de Baranda, profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid; y Susana Guerrero, profesora titular de Lengua Española de la UMA y experta en el uso sexista del lenguaje en el discurso deportivo. 

Además de las conferencias, se celebrarán tres mesas redondas, que contarán con la presencia de deportistas y destacados periodistas locales.


PROGRAMA DEL CURSO

Directora: Susana Guerrero Salazar (Universidad de Málaga)
Secretario: José Luis Rojas Torrijos (Universidad de Sevilla)

Día 13
Conferencia inaugural

Día 14
Conferencia 1: Paloma del Río (Dirección Deportes de TVE).
'La invisibilidad de la mujer deportista en los medios' 
Conferencia 2: Amaya Iríbar (redactora jefa de El País)
'El lento avance de las periodistas deportivas en la prensa'
Mesa redonda La invisibilidad de la mujer deportista en los medios
- Manuel Castillo (director de diario SUR)
- Marta López (jugadora de la selección española de balonmano)
- Fran Extremera (presidente de Asociación Malagueña de la Prensa Deportiva y periodista de La Opinión de Málaga)


Día 15 
Conferencia 1: Clara Sainz de Baranda (Universidad Carlos III)
'La imagen de la mujer en la prensa deportiva'
Conferencia 2: Mònica Planas (Mundo Deportivo, Ara y Universitat Ramón Llull)
'El sesgo de género en los contenidos televisivos deportivos'
Mesa Redonda: Los estereotipos sexistas en el discurso de los medios deportivos
- Ana Mingorance (abogada, experta en Derecho Deportivo)
-  Alhambra Nievas (árbitra internacional de rugby)
- Silvia Mérida (futbolista de la selección española) 


Día 16 
Conferencia 1: Susana Guerrero (Universidad de Málaga)
'Lenguaje e imágenes sexistas en la prensa deportiva'
Conferencia 2: José Barrero (Universidad Europea de Madrid y Radio Nacional de España)
'Plataforma SDF: Solo Deporte Femenino, 6 años formando periodistas para deporte y mujer'
Mesa Redonda: Nuevos medios deportivos e igualdad
- Pablo Cervantes (periodista, revista Protagonistas)
- Laura Pérez Torres (periodista, Avance Deportivo)
- José Luis Rojas Torrijos (Universidad de Sevilla)


Día 17
Conferencia de clausura


La información de tarifas y matriculación del curso está disponible en la web de la Fundación General de la UMA

lunes, 28 de julio de 2014

El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

Con Alfonso Núñez, Aitor Lagunas y José David López.
El periodismo deportivo es un área superespecializada que consta de tantas especializaciones como deportes existen y que, en el caso del fútbol por su extraordinaria dimensión, ha dado pie a la forja de profesionales cuya labor informativa está dedicada a un solo equipo, a una sola categoría, a un ámbito territorial concreto (fútbol local o regional) o también a las competiciones de otros países. 

El periodismo de fútbol internacional, que ha ido cobrando cada vez más relevancia en estos últimos años a medida que las plataformas televisivas se han ido haciendo con los derechos de emisión de las principales ligas, surge inicialmente por la inquietud y la necesidad de un reducido grupo de periodistas de ampliar conocimientos sobre ese hecho futbolístico diferencial, geográficamente amplio y culturalmente complejo. Se trata desde su génesis de una especialización puramente vocacional.

Así lo explicó el periodista José David López, responsable de la web El Enganche y reportero y guionista del programa 'Destino Fútbol' de la cadena norteamericana ESPN, durante su ponencia en la última jornada del seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre emprendimiento y retos futuros del periodismo deportivo frente a la crisis. Para hablar de todo ello, junto con López, intervino el director de la revista Panenka, Aitor Lagunas, y, ya en la mesa redonda, Javier Lara (Onda Cero-Antequera).

El fútbol internacional es hoy día una especialización en auge que está impulsando el emprendimiento periodístico en España. De hecho del medio centenar de medios deportivos creados por periodistas desde 2008, un elevado porcentaje tiene que ver con la cobertura del fútbol en otros países, con revistas impresas como Panenka o Líbero, que apuestan por el fútbol en su contexto cultural, o webs especializadas como Falso9, KaiserFootballMagazine o LinekerMagazine.com y Proyectopremier.com, estas dos últimas especializadas en el fútbol inglés.

Durante su intervención, José David López detalló su particular proceso de conversión a la fe del fútbol internacional ("requiere que rápidamente automatices que te has quedado sin fines de semana en tu vida, sin dormir lo que quizás te gustaría o que te tocará aguantar las bromas pesadas de algún amigo o familiar que crea que estás desequilibrado") y desgranó las claves de la labor diaria de esta especialización y las particularidades que hacen de este trabajo una especie de 'rara avis' dentro de las redacciones de los medios deportivos: normalmente se trata de periodistas que llevan un ritmo de trabajo diferente al resto, con su propio calendario (hay partidos en todas las franjas horarias posibles) y necesita libertad de los jefes para una correcta interpretación de lo acontecido.

La labor diaria del periodista de fútbol internacional

"La labor del periodista de fútbol internacional es especial. Muy apartada del resto de la redacción, del grupo o de entorno de trabajo. Porque mientras la actividad principal en la mayor parte de los medios siempre es el partido del Real Madrid o la jornada de Primera División, tú estás solo, aislado, en la otra habitación, viendo tus partidos con un calendario que tu solo te has programado y que en mi caso hace muchos años que empieza, por ejemplo los fines de semana, desayunando la liga japonesa a las 7 de la mañana de un sábado y que tras pasar por todas las ligas europeas, termina en Argentina perfectamente a las 2-3 de la mañana del domingo. Si sumamos Champions League, Europa League, Libertadores y si sacas tiempo, detalles de la Champions de Asia por ejemplo, sumando también veranos de Mundiales, Eurocopas, Copas América o desde luego, categorías Sub 20, Sub 21, Olimpiadas… Te das cuenta que el margen libre es mínimo.

Pero la labor del periodista deportivo es muy libre. Tiene que ser interpretado así por el medio en el que trabaje y tiene que ser respaldado posteriormente por el trabajo que ejecute el propio periodista. Se trata de ver futbol sí, pero la clave no es esa, sino saber interpretar posteriormente esa información y esos conocimientos para sacar provecho en forma de historias, análisis, reportajes… Y es ahí donde entra en juego la capacidad periodística que no se aprende delante del sofá o viendo futbol de todo el mundo.  Hay que manejar esa información en cualquier momento para disponibilidad de quien paga. Y al final acabas escribiendo, comentando en tele, en radio, viajando y entendiendo mejor tu profesión".

Asimismo, aclara que al hablar de periodismo internacional lo hacemos en realidad bajo una etiqueta que aglutina a diversas ramas, a diferentes formas de trabajar derivadas de la tipología de medio para el que se realiza una cobertura determinada: "No es lo mismo comentar un partido en la radio que viajar para hacer un reportaje de 6 días a Colombia que cubrir una final en el estadio, que pasarte un mes en una Eurocopa… Y creo que es esa naturaleza cambiante y adaptable, completamente imprevisible, lo que ha convertido al periodista de fútbol internacional en un comodín total".

Precisamente es esa naturaleza cambiante y desordenada la que hace que el periodismo de fútbol internacional sea muy exigente y que confiera cierta polivalencia a quien lo ejerce. "El periodismo internacional pide un nivel de conocimientos altos, capacidad de búsqueda de historias, sorprender por cómo contarlas, introducirte en aspectos que probablemente nadie había imaginado o enfocar temas que jamás se hubieran convertido en interesantes. Además, ser capaz de mostrarlos con calidad en formatos de radio, televisión o web. Por ello, los periodistas de futbol internacional quieren un contenido diferencial de verdad".

A juicio de José David López, esta búsqueda permanente por la diferenciación permite al periodista de fútbol internacional ser "mucho más atrevido para tomar decisiones emprendedoras porque cree en lo que le gusta, porque es enteramente vocacional y porque el esfuerzo que va a realizar para conseguirlo es algo equivalente a lo que viene haciendo toda su vida para hacer ver a la gente que el fútbol internacional también tiene sus seguidores en la sociedad". Efectivamente, esta especialización periodística constituye un ámbito de información muy personalista, en la que el profesional se ha creado una marca personal que es reconocida e identificada por muchos, lo que le suele generar un alto grado de fidelización entre el público consumidor.

Mesa redonda con Lagunas, López y Javier Lara.
El nuevo ElEnganche.es 

Fruto de su vocación por el fútbol internacional, creó hace ya casi nueve años El Enganche (nombre inspirado en la figura de Roberto Baggio, el '10' de Italia en el Mundial de 1990, el año en el que empezó todo), que él mismo define como el proyecto de su vida. Lo hizo primero como un blog que luego pasaría a ser web para ir creciendo en usuarios, en visitas, en diversidad de contenidos y actualizaciones, así como en el número de colaboradores hasta adquirir una nueva dimensión: "pasó de hobby a ser una verdadera labor periodística diaria".

Considera, no obstante, que ha llegado el momento de dar un salto a la profesionalización de esta web, de referencia en su temática dentro del ámbito panhispánico, con un nuevo proyecto que genere contenidos que verdaderamente exploten todas las posibilidades existentes en la red y supere un modelo de negocio digital "caduco" y que busque vías de financiación alternativas a la publicidad tradicional como las suscripciones para hacer sostenible un periodismo "con imperativos de calidad".

El nuevo Enganche, que echará a andar el próximo mes de octubre, pretende aprovechar el interés creciente que despiertan los contenidos sobre fútbol internacional apostando por "un periodismo que está naciendo con diferentes formatos, estilos y diseños, que significa romper con el periodismo web tal cual lo conocemos hasta hora y que evidencia un paso adelante en cuando al consumo futbolístico en la red". Para ello José David López y su socio en esta aventura, Francisco Ortí, se han rodeado de una treintena de especialistas (redactores, ilustradores, diseñadores y programadores) que trabajarán en red desde diferentes puntos de España y otros países para surtir de artículos, reportajes y otros elementos multimedia al nuevo sitio.

El futuro del periodismo deportivo emprendedor en la web

La apuesta de El Enganche se sustenta en la firme convicción de que el momento actual es una oportunidad idónea para el emprendimiento en la información deportiva por las múltiples vertientes y variedades que existen para innovar y crecer, sobre todo en la web. Sin embargo, pone de manifiesto que para hacer un periodismo de máximo impacto y ser diferencial de verdad en el ámbito digital, el medio debe crear la sensación en el usuario de que es una empresa que defiende unos valores que son intocables ("tu enfoque, tu búsqueda, tus elementos, tu periodismo a fin de al cabo") para "que entiendan que esto es un periodismo nuevo, que no valen muchos conceptos anteriores y que el método para trabajarlos es diferente".

Uno de esos valores irrenunciables es pagar a los profesionales: "Porque los periodistas, sobre todo los de webs, muchísimos no cobran, solo colaboran. No son respetados por los propios medios que abanderan un periodismo de calidad. Y lo que queremos reivindicar nosotros es precisamente eso. Que el periodista, y más concretamente el periodismo web, también debe ser respetado porque su periodismo es tan bueno o mejor que el de otros formatos si se le permite desarrollarlo".

Por ello el futuro del periodismo emprendedor en la web pasa por un cambio de mentalidad que debe ser asumido tanto por los profesionales como también por los propios consumidores de información, que deben dar un paso más a partir de ahora para contribuir al mantenimiento de medios independientes: "Los nuevos medios han de conseguir ser empresas solventes, resistentes e independientes. Y bajo la premisa de un medio de comunicación es un proyecto intelectual y no un proyecto financiero con una excusa intelectual. Y como no abundan los millonarios inversores y tampoco las ayudas para los que buscamos emprender ¿Qué soluciones hay? Para mí, dado que me encuentro justo en ese paso de ampliar un nuevo medio y profesionalizarlo aún más, el factor clave somos nosotros, los que consumimos periodismo. Los lectores deben entender que si quieren información independiente se tienen que comprometer de alguna manera. Sin este compromiso con la información de calidad, todo parece indicar que quien saldrá perdiendo será el buen periodismo, la calidad de la democracia y, por tanto, los propios lectores".

Tal como afirma José David López, para satisfacer ese compromiso y ese esfuerzo del suscriptor, y para fidelizarlo, el periodismo deportivo en este ámbito debe ser atractivo, original y de calidad. No puede valer cualquier cosa a partir de ahora. "Si quieres que tu público pague por leer los artículos, tienes que ofrecer historias que te reporten un prestigio. Si el contenido no ofrece nada nuevo y se puede encontrar gratis en la web, nadie pagará por él. Y yo creo que ese periodismo que te haga introducirte en la historia, que te ofrezca una experiencia diferente y que te genere un servicio de calidad, está al alcance hoy en internet y es lo que vamos a crear con el nuevo ElEnganche".

Cómo será el nuevo ElEnganche

Cerró su ponencia con un adelanto de lo que será su nuevo proyecto emprendedor en periodismo deportivo, descrito brevemente en unas líneas:

"Basado en Digital First, en crossmedia, con nuevos profesionales capacitados en esta lectura del nuevo periodismo y, desde luego, en nuevas narrativas. Se mezclará lo audiovisual con lo gráfico, lo ilustrativo, lo fotográfico y, sobre todo, la capacidad de generar historias bien estructuradas, guionizadas y desarrolladas por periodistas que entiendan esa fórmula como periodismo diferencial".

Y esbozado en este vídeo promocional:


                   

Si te ha gustado este post, también te puede interesar:

viernes, 20 de junio de 2014

El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información


La amplitud del universo deportivo, con 66 modalidades y más de 400 especialidades reconocidas solo en España, hace que esta área sea de facto inabarcable para el periodismo y que este apenas pueda ofrecer con asiduidad contenidos de un reducido número de las disciplinas existentes dentro del deporte federado.

Pese la dificultad natural que encuentra el periodismo deportivo para poder informar sobre una gama tan extensa de acontecimientos y manifestaciones, en los últimos años han surgido voces críticas hacia su sesgo temático, que no siempre tiene que ver con la aplicación de criterios noticiosos a la hora de seleccionar y jerarquizar los contenidos. Hasta tal punto esto es así que a menudo la recreación de anécdotas o rumores sobre la vida privada de deportistas desplaza de espacios informativos a la consecución de logros o a la mera transmisión de resultados. Cabe por tanto preguntarse si este tipo de periodismo cumple con su objeto social de informar sobre el deporte en su diversidad y hacer honor a su apellido o si, por el contrario, arrincona e invisibiliza historias sobre la actividad física de los atletas, sean de la modalidad que sean, en favor del espectáculo y el entretenimiento.

La futbolización de la información deportiva, la trivialización de los contenidos, un insuficiente trabajo de verificación de las fuentes, el sexismo y la fijación de estereotipos raciales o culturales, la incitación a comportamientos violentos a través del empleo del lenguaje textual y visual o la prevalencia de formatos extraperiodísticos en el panorama deportivo audiovisual son cuestiones esenciales que afectan a la calidad de la información y sobre las que es preciso reabrir cada cierto tiempo un debate que tiene que ver directamente con la ética profesional y con la responsabilidad social que cumple este tipo de periodismo por su especial repercusión y enorme interés que suscita en la sociedad.

Sobre todas estas cuestiones y sobre las nuevas formas de contar historias periodísticas a raíz del nacimiento en los últimos años de nuevos medios deportivos versarán las jornadas “El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información”, que se celebrarán en Málaga, entre los próximos 14 y 18 de julio, dentro de una nueva edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA).

Profesionales y profesores universitarios analizarán en ponencias y mesas redondas las distintas manifestaciones del periodismo deportivo actual, sus contenidos, la coexistencia de diversos espacios y formatos de información y de infoentretenimiento y sus consecuencias en el comportamiento de las audiencias, las nuevas tendencias que asoman en este campo especializado, así como el emprendimiento periodístico en un terreno donde no dejan de aparecer nuevos medios y proyectos lanzados por profesionales, tanto digitales como también impresos, que buscan la diferenciación a partir de una superespecialización temática o geográfica para llegar allí donde no llegan los medios tradicionales.

Así, la primera jornada del curso versará sobre las diferencias de formato existentes en el panorama televisivo español, entre aquellos que apuestan por unos contenidos de calidad, basados en historias bien contadas y en un análisis más técnico y sosegado, y aquellos otros cuya estructura, contenidos y tratamiento se aproximan más al entretenimiento que a la información y dan cabida a pseudonoticias que tienen más que ver con el mundo de la prensa del corazón que con las informaciones puramente deportivas. Para hablar de todo ello estarán Luis Fermoso, del programa ‘Informe Robinson’ de Canal Plus, y el profesor de Periodismo de la UMA y redactor de El Confidencial Andalucía, Agustín Rivera. Tras las conferencias, a ellos se sumará en la mesa redonda el presidente de la Asociación Malagueña de la Prensa Deportiva y periodista de la Opinión de Málaga, Fran Extremera.

Para el segundo día, el debate se centrará la creciente visibilidad del denominado “periodismo de bufanda” (el periodista que se comporta como un hincha más), el grado de manifestación de este fenómeno tanto en tertulias de televisión como en programas de radio, la percepción que de este tipo comportamientos tiene la audiencia y las consecuencias que esto tiene para la credibilidad del periodismo deportivo. Sobre estas cuestiones hablarán los periodistas Felipe del Campo, exdirector del programa deportivo ‘Tiki Taka’, y Rafa Vega, presentador de Deportes en Canal Sur Televisión. A ellos se unirán en la mesa redonda la profesora especialista en Producción y Locución Radiofónica Emma Rodero (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y representantes de medios radiofónicos de Málaga como Emilio Guerrero (COPE) y Justo Rodríguez (SER).

Periodismo deportivo emprendedor

Por último, la tercera de las sesiones se detendrá en la eclosión de nuevos medios surgidos en los últimos años en un contexto de crisis y transformación del sector y que han convertido a esta área informativa en la punta de lanza del emprendimiento periodístico en España. Así, se analizarán las principales aportaciones de estos portales y publicaciones impresas al desarrollo de este periodismo y la acogida que han tenido y están teniendo todas estas nuevas iniciativas por parte del público. En Málaga estarán el director de Proyecto Panenka, revista que acaba de cumplir tres años de vida, Aitor Lagunas, los codirectores y socios fundacionales de Qualiy Sport, Nacho Labarga y Pablo Berraondo, así como el director del digital El Enganche y especialista de fútbol internacional en ESPN y Cadena SER, José David López. Junto con ellos en la mesa redonda estará Javier Lara, periodista de Onda Cero Málaga-Antequera y Deporteantequera.com.

Programa del curso

viernes, 22 de junio de 2012

Las nuevas tendencias en el periodismo deportivo centrarán el debate en los Cursos de Verano de la Universidad Jaume I en Castellón

Destacados periodistas y profesores universitarios nacionales y europeos analizarán las nuevas tendencias en la producción y el consumo de información deportiva en el actual contexto mediático y social dentro de la próxima edición de los próximos Cursos de Verano que organiza la Universitat Jaume I de Castellón.

En esta actividad docente, que se desarrollará del 16 al 18 de julio, versará sobre la implantación de nuevas dinámicas de trabajo en una área periodística que reviste singularidad, tanto por las elevadas cuotas de interés popular que alcanza como por la manera diferenciada en que trata y presenta los contenidos a la audiencia.

A lo largo de tres jornadas, expertos en el ámbito de la comunicación deportiva analizarán la repercusión social de esta modalidad, sus rasgos distintivos en tanto que ámbito de especialización periodística y su naturaleza especial como un producto que sitúa a medio camino entre la información y el espectáculo, sobre todo en los medios audiovisuales.

Igualmente, se incidirá en la necesaria apuesta por la calidad en el periodismo deportivo actual, tanto en el plano de la deontología profesional como en el uso correcto que de hacerse del idioma. Se realizarán propuestas de mejora y se presentarán las experiencias más innovadoras que han visto la luz en los últimos años en el panorama periodístico nacional.

Entre los ponentes que participan en este curso, dirigido por los profesores Pablo López Rabadán y Hugo Doménech, se encuentran los periodistas John Carlin (El País), Guillem Balagué (Sky Sports), Cayetano Ros (El País), Emilio Fernández Peña (Centre d´Estudis Olímpics i de l´Esport), Pedro Paniagua (Universidad Complutense), Aitor Lagunas (Proyecto Panenka) y José Luis Rojas (Universidad de Sevilla), quien impartirá la conferencia de clausura.

Aquí puede consultar el programa completo de la actividad.

viernes, 25 de mayo de 2012

El idioma del deporte centrará el debate en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque

En un año olímpico como este, el deporte es más noticia. Y lo es en su dimensión más amplia y diversa. Como consecuencia de la expectación extraordinaria que generan cada cuatro años unos Juegos, el periodismo deportivo también se sitúa en el punto de mira de los ciudadanos, que, durante algo más de dos semanas, seguirán la participación de sus compatriotas en muchas de la 38 disciplinas de que consta el programa olímpico.

La dimensión especial del deporte en los Juegos se traslada de forma directamente proporcional a la cobertura que han de hacer los medios de comunicación. De las horas que estos dediquen al acontecimiento y de la forma en que transmitan lo que allí suceda dependerá en buena medida la imagen de credibilidad y prestigio que el periodismo tenga que granjearse de nuevo ante la sociedad. El periodismo deportivo también se la juega este verano en Londres.

Por todo ello, no es de extrañar que en estos últimos meses, las reflexiones y el estudio sobre el correcto desempeño profesional del periodista deportivo, tanto desde el punto de vista ético como del idiomático, se hayan anclado como objetivo prioritario y eje central de jornadas, seminarios y cursos de especialización en diferentes universidades e instituciones.

Si hace unas semanas, el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla acogió con notorio éxito el VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo 'El español en el periodismo deportivo', el próximo mes de julio, a solo unos días de la cita olímpica, el debate sobre la importancia que reviste el lenguaje del deportivo y su repercusión social y lingüística, así como las nuevas tendencias de esta área de especialización periodística, se trasladará a cursos de verano de diversos centros académicos.

Entre los días 16 y 18 de julio, la primera de las citas será el seminario 'Lenguaje y deporte', dentro de los Cursos de Verano que celebrará, en su XXXII edición, la Universidad de Cádiz (UCA) en la localidad de San Roque. En esta actividad docente, que coordinan el catedrático de Lengua Española de la UCA José María García, el miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española Francisco Muñoz y el también académico y coordinador general de la Fundéu, Alberto Gómez Font, se pondrán de relieve diversos aspectos del lenguaje deportivo y su relación con la lengua general.

Durante tres jornadas de conferencias y mesas redondas, lingüistas y periodistas analizarán diversos aspectos léxicos, como extranjerismos e impropiedades dentro del lenguaje del deporte en general y del fútbol en particular. Los ponentes que intervendrán en este seminario son, por este orden, el académico Francisco Muñoz; el exfutbolista y director de la Escuela de Estudios Universitarios del Real Madrid, Emilio Butragueño; el profesor y periodista José Luis Rojas; el profesor y director de la web idiomaydeporte.com, Jesús Castañón; el profesor y académico Alberto Gómez Font; y el periodista y director de basketconfidencial.com y del periódico digital ymalaga.com, Francisco Rengel.

Coincidiendo con este seminario, la Universidad Jaume I de Castellón organizará, también dentro de sus Cursos de Verano, un seminario sobre las nuevas tendencias del periodismo deportivo.