Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

Trece reflexiones para repensar el periodismo de hoy, por Iñaki Gabilondo

Gabilondo lee su discurso de investidura en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla.




El veterano periodista José Ignacio Gabilondo Pujol, más conocido como Iñaki Gabilondo, fue investido hoy doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla a propuesta de la Facultad de Comunicación de esta institución académica. En un solemne acto en el Paraninfo de la Universidad Hispalense, el periodista vasco fue reconocido por su trayectoria profesional y procedió a leer su discurso de investidura. En él analizó la situación actual y próximos retos de la profesión.

Por la oportunidad y el interés de esas reflexiones pronunciadas ante la comunidad académica, y por su valor para reabrir o continuar un debate entre lo nuevo y lo viejo del periodismo que está más vivo que nunca en muchas redacciones de medios de comunicación, extraemos aquí algunos de los pasajes de ese discurso. 

En su disertación, Gabilondo abogó por que el oficio "absorba la sustancia de sus raíces" ("tenemos que repasar nuestro manual de instrucciones", llega a decir) en unos tiempos en los que la irrupción de internet hizo que el periodismo llegase incluso "a dudar de sí mismo, de su sentido y de su vigencia", y se haya "ido moviendo de forma errática hasta llegar en muchos casos a perder la conciencia de su papel".

. "Con internet hemos aprendido que es grotesco y contradictorio aceptar como válida la información sin preocuparnos de su origen en el momento en que se exige que se afine más y más en el control y trazabilidad de cuanto comemos"

. "Las redes sociales nos demuestran cada día que el anonimato es un arma de destrucción masiva"

. "La solvencia será la palabra. Y la ética, que hemos pregonado más que practicado, se convertirá en asunto de vida o muerte para el periodismo"

. "Internet no acabará con el periodismo, aunque, eso sí, le forzará a reinventarse. O más bien a reencontrarse, a reconciliarse consigo mismo"

. "El pánico a quedar relegado ha conducido al periodismo tradicional a notables extravíos, idolatrías de cuanto sonara a vanguardia o último grito, sin mayores reflexiones, en la pueril esperanza de ser homologado o salvarse económicamente a través de la simplificación y la banalización"

. "El periodismo debería definir con otro nombre ese universo de bastardías que ha inundado los medios, sin excluir ni a los más prestigiosos, y que han proliferado por la desesperación financiera y el clamoroso olvido de las exigencias que esa profesión tiene con la sociedad"

. "Deberíamos llamar "Paraperiodismo" a las acciones de comunicación señaladas como puros artículos de consumo para acumular 'likes'. Muy respetables subproductos de la industria de la comunicación con la condición de que se identifiquen como tales. Y altamente peligrosos cuando se les saluda como modelo de adaptación del periodismo a la exigencias del presente"

. "Nuestro oficio consiste en contar, pero hemos dedicado mucho más tiempo a contar oyentes, lectores, espectadores y anunciantes que a reflexionar sobre qué hemos de contar y cómo para recuperar la confianza perdida"

. "Está fuera del alcance del periodismo neutralizar un fenómeno de la amplitud y profundidad de las 'fake news', pero sí le es exigible no añadir más basura al basurero con ofertas informativas de baja estofa"

. "El periodismo solo tiene futuro a partir de la relectura de su razón de ser (...), de una relectura no complaciente del llamado periodismo de calidad, que algunos medios tradicionales se autoatribuyen sin más reflexión, como si les correspondiera automáticamente por antigüedad"

. "El compromiso con la sociedad está en la esencia del periodismo, es su substantivo. La rentabilidad está en la sustancia de la empresa periodística. La historia ha demostrado que pueden ser compatibles. Pero no si es a costa de que el periodismo traicione su razón de ser y sus códigos deontológicos"

. "El llamado periodismo de calidad es, sencillamente, el periodismo. Y los que afirman practicarlo deben, sencillamente, hacer eso, practicarlo"

. "El periodismo, y no solo el periodismo, está teniendo problemas para comprender la fisonomía del mundo que se está construyendo (...) Y mira al horizonte haciendo la pregunta equivocada. Porque la pregunta no es "qué va a pasar" esperando el advenimiento de vientos favorables, sino "qué vamos a hacer"

viernes, 8 de marzo de 2019

Cordobadeporte, pionero del periodismo deportivo nativo digital en España

David Jurado y Rafa Fernández, en la Facultad de Comunicación de la US.

El periodismo deportivo digital que se ha venido haciendo en España le debe mucho a Andalucía, una comunidad autónoma donde nacieron tres de los primeros proyectos periodísticos en esta área especializada. El pionero y decano actual de la prensa deportiva nativa online en España es Cordobadeporte.com, periódico que vio la luz en julio de 2000 y que, junto con su medio homólogo sevillano Muchodeporte.com, creado tan solo dos semanas después, han sentado buena parte de las bases para la forja de una nueva forma de trabajar en periodismo deportivo multiplataforma que hoy conocemos y de los que luego tomaron el relevo muchos nuevos medios deportivos, la mayor parte digitales.




Cuando queda poco más de un año para celebrar su veinte aniversario, Cordobadeporte, a través de sus dos máximos responsables, David Jurado y Rafa Fernández, visitaron esta semana la Facultad de Comunicación para departir con los estudiantes de la asignatura de Periodismo Deportivo y contarles el proceso de creación y evolución de esta iniciativa periodística cuyo lema es 'Todo el deporte cordobés a un click de distancia'. 

Según Jurado y Fernández, las razones que llevaron a crear una nueva forma de hacer periodismo deportivo en los albores del siglo XXI, aún con una internet en fase de implantación en los hogares y redacciones, fue "relatar en tiempo real  informaciones y fotografías sobre competiciones o eventos deportivos sin tener que esperar al día siguiente para leerlas o visionarlas". Lo esencial es "darle un servicio al lector cuanto antes mejor y más rápido".

Aquel nuevo concepto de periódico digital deportivo, que partió de Ignacio Cid, periodista ya fallecido, suponía seguir haciendo el reporterismo de calle de siempre, con rigor e investigación, pero aprovechando las posibilidades que ofrecían las nuevas plataformas que se iban conociendo. 

Más que una web, se trata de un periódico digital (hacen clara esta distinción) que se actualiza permanentemente, en directo, y que se nutre pronto de sonidos y vídeos y también de las redes sociales para potenciar su alcance: "los MP3, directos de YouTube, Facebook y Twitter dinamizaron aún más la información hasta hacerla online, con Instagram como último invitado a la revolución digital para mostrar la realidad", destacan.

Valores básicos del periodismo

Aunque el envoltorio tecnológico sea otro, Cordobadeporte recupera y defiende los valores del periodismo de siempre: "honestidad, contraste, sacrificio, esfuerzo y ética son nuestras señas de identidad". Además, sus máximos responsables subrayan algunas ideas sobre el a veces mal entendido periodismo declarativo y el correcto manejo de las fuentes directas de información:

1. Nuestro periodismo se fundamenta en las declaraciones directas de los protagonistas. Así se evita que el periodista esté por encima de los deportistas, porque ellos son la fuente directa.

2. Las fuentes ocultas pueden en ocasiones esconderse en el periodista y falsear la realidad.

3. Las dobles versiones son muy habituales en el deporte, como en otros ámbitos, dado que siempre hay dos o tres partes, de ahí que sean vitales las declaraciones de al menos una de ellas. De esa forma si no cuenta la realidad, es el protagonista el que distorsiona, no el periodista.

Claves para emprender en periodismo

Jurado y Fernández también animaron a los futuros periodistas a contemplar como posible salida laboral la creación de su propio medio de comunicación, el emprendimiento en periodismo. Para ello, recomiendan "trabajar con personas afines, pero también complementarias para que se enriquezca el debate periodístico del día a día" y abogan por formarse también como futuros empresarios.

A este último respecto, incidieron en la importancia de que el periodista emprendedor dedica como prioridad mucho tiempo a pensar en qué proyecto quiere poner en marcha, de forma que "antes de empezar hay que tener claras las vías de financiación" y, si es necesario, compaginar a veces las labores de periodista con las de comercial.

Por último, animaron a ser creativos y a buscar la diferenciación, sobre todo nichos de mercado que no haya en cada ciudad, porque al fin y al cabo es ahí, en el ámbito local y regional, donde los nuevos medios están hallando vías para ser más competitivos frente a los medios deportivos más tradicionales.

martes, 29 de agosto de 2017

"Accountable Sports Journalism", un proyecto que ya suma 42 instrumentos de rendición de cuentas para el periodismo deportivo



La Universidad de Hamburgo acoge, los días 4 y 5 de septiembre, el ' International Congress on Sports, Economy and Media', una cita académica que se celebra desde 2002 y que cada año reúne a destacados investigadores y profesores especializados en el ámbito deportivo procedentes de universidades de todo el mundo. 

Será una ocasión propicia para presentar nuestra plataforma "Accountable Sports Journalism" (https://accountablesportsjournalism.org), sitio lanzado en abril de 2017 con el objetivo de recopilar y analizar los instrumentos de rendición de cuentas más relevantes de cuantos existen en internet para su aplicación en el ejercicio de un periodismo deportivo más responsable y que procure contenidos de mayor calidad. 

Este sitio, que pretende dar a conocer y poner a disposición de periodistas, académicos y estudiantes todos los recursos que puedan contribuir a una mejor práctica y enseñanza de la profesión, se puso en marcha inicialmente tras haber recopilado 25 recursos de 'accountability' (códigos éticos internos y externos, libros de estilo y directrices lanzados por medios y organizaciones, ombudsman, blogs y chats).

Esa lista inicial en la plataforma ha sido recientemente ampliada y enriquecida a través de la investigación y documentación hasta sumar otros 17 nuevos instrumentos en el campo del periodismo deportivo o relacionados con él, procedentes de un gran número de países y culturas periodísticas tan diversas como Serbia, República Checa, Puerto Rico, Argentina, Brasil o Camerún. Los recursos más cuantiosos proceden de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), así como de Europa (Reino Unido, España, Francia, Alemania, Italia o Portugal).

"Accountable Sports Journalism", un sitio en permanente actualización, ya se ha presentado como proyecto de investigación en el 10º congreso de la IACS (International Association for Communication and Sports), celebrado este año en Phoenix, Arizona (30 de marzo-2 de abril); en el congreso de la IAMCR (International Association for Media an Communication Research), celebrado en Cartagena de Indias, Colombia (16-20 de julio); y ahora lo hace en el Congress on Economy, Sports and Media en Hamburgo (4-5 de septiembre). Asimismo, se presentará en la Conferencia anual del British Institute of Communication Ethics (‘Sports journalism: ethical vacuum or ethical minefield?’), que se desarrollará el 27 de octubre en Londres. 

En estos meses, los creadores de la plataforma, los profesores Xavier Ramon (Universitat Pompeu Fabra) y José Luis Rojas Torrijos (Universidad de Sevilla), han difundido y dado a conocer el proyecto por internet y diferentes redes sociales. Además, importantes organizaciones relacionadas con este ámbito, como el sitio Ethical Journalism Network (http://ethicaljournalismnetwork.org/), han mostrado su interés en colaborar y compartir material entre ambas webs.

El objetivo de este proyecto es ir aún más allá y profundizar en la transferencia de conocimiento que sobre este importante campo de la comunicación se pueda hacer al colectivo periodístico y de los medios, a las instituciones académicas e investigadores, así como al conjunto de la sociedad a través de la celebración de jornadas, talleres y conferencias.

viernes, 17 de marzo de 2017

Los marcos ético y lingüístico del periodismo deportivo: 15 pautas del libro de estilo de la CCMA

La preocupación creciente por la consecución de unos estándares encaminados a un periodismo deportivo de calidad ha propiciado una mayor concienciación dentro de la profesión, de medios y periodistas, que se ha visto reflejada en los últimos años en la publicación de libros de estilo. 

Así, figuran tanto los de medios propiamente deportivos (En España Mundo Deportivo en 1995, Don Balón en 2004 y Marca en 2012; en Argentina El Gráfico en 2000 o en Brasil Lance en 2008) como aquellos generalistas que dedican secciones o apartados especiales a la singularidad de la cobertura informativa de deportes. Entre estos últimos sobresalen los de canales públicos de televisión, como el de Canal Sur en 2004, el manual de RTVE en 2011 o el de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) en 2013.

El llibre d'estil de la CCMA fija los marcos editorial, ético y lingüístico, así como las normas periodísticas del conjunto de medios que integran la corporación (televisión, radio y plataformas digitales). Servicio público, compromiso por la comunidad autónoma (punto de vista de Cataluña), calidad de contenidos y transparencia. Así, no solo plasma la relevancia social adquirida hoy día por el deporte al recoger recomendaciones específicas para guiar a los profesionales en las tareas de producción y difusión de los contenidos deportivos, sino que además incide en la doble dimensión ética y lingüística de la responsabilidad social de informar correctamente a un público tan vasto y heterogéneo como el aficionado a los deportes.

A continuación, enumeramos algunos pasajes destacados de este texto, en su Manual de Uso, que invitan a reflexionar sobre los desafíos actuales del periodismo deportivo que aspira a ser considerado de calidad:

1. Tratemos el deporte como una actividad llena de componentes culturales, educativos y formativos, y, sobre todo, con una gran capacidad para promover la relación y el intercambio entre personas y colectivos de todo el mundo.

2. Nuestros contenidos deportivos reflejarán en cualquier caso valores como el esfuerzo, la superación personal, el trabajo en equipo, la nobleza de la competición y un estilo de vida saludable.

3. En cualquier formato, la información deportiva habrá de seguir los mismos principios generales del periodismo y se elabora bajo los mismos criterios que la información general. 

4. Nuestra información deportiva no se mezcla con la opinión de quien la transmita, aun cuando pueda suponerse que esa opinión sea la misma que comparte la mayoría de la audiencia. En las retransmisiones y contenidos no estrictamente informativos se podrán introducir elementos de empatía sin que eso contradiga el rigor informativo.

5. Los rumores y las especulaciones no son noticia. Ni los alimentamos ni los difundimos ni los desmentimos. Tengamos presente que, muy a menudo, los rumores son interesados y tienen como objetivo utilizar a los medios para influir en operaciones de carácter económico. No informemos de fichajes, destituciones, dimisiones ni sanciones hasta que no hayamos podido confirmar la noticia a través de fuentes fidedignas, aunque no sean oficiales.

6. El tratamiento de la actualidad deportiva tiene particularidades respecto a otros ámbitos informativos por la capacidad que tiene el deporte de generar emociones o por la identificación de sectores de la audiencia con un deportista, un equipo o una actividad determinada. La implicación en la narración responde a nuestro criterio de proximidad y no contradice los principios de objetividad y veracidad.

7. Tratemos a todos los deportistas y directivos con distancia profesional. La proximidad personal que podamos tener no debe traducirse en una adulación o crítica exagerada a su actuación, en una excesiva familiaridad en el trato o en un tono demasiado amistoso u hostil a la hora de hacerle a alguien una entrevista o al informarle.

8. El uso de la primera persona del plural para referirse a deportistas o equipos (locales) denota identificación. Cuanto más informativo sea una espacio menos cabida tendrá este recurso, y en espacios estrictamente informativos nunca estará justificado. Igual ocurre con recursos expresivos empleados con un tono de voz excesivamente elevado, un discurso claramente emotivo o una entonación excesivamente marcada.

9. Condenamos de manera explícita la violencia en el deporte, tanto dentro como fuera de los terrenos de juego. No daremos voz a las personas que inciten a la violencia o hagan apología de ella o fomenten actitudes discriminatorias.

10. La prioridad del lenguaje deportivo es que el mensaje llegue con claridad a toda la audiencia, por lo que utilizaremos expresiones fácilmente comprensibles, que podrán ser más específicas en espacios especializados. 

11. Para entretener y transmitir emociones cuando sea necesario, en los contenidos deportivos apostaremos por un lenguaje rico y expresivo, innovador cuando sea preciso, que refleje las formas idiomáticas propias y que se aleje de los tópicos y las expresiones vacías de contenido.

12. Utilicemos un lenguaje respetuoso al referirnos a los equipos, los resultados y las competiciones, y evitemos expresiones racistas, xenófobas, violentas, torpes, injuriosas o sexistas.

13. Intentemos huir de los tópicos. Son usos o expresiones que se crearon para buscar la originalidad y que, de emplearse tanto, se han convertido en fórmulas estereotipadas que denotan pobreza expresiva y falta de recursos.

14. Prescindamos de los extranjerismos que sean innecesarios y utilicemos palabras en nuestro idioma siempre que sea posible. Si incorporamos palabras extranjeras será porque no hayamos encontrado equivalencias y habrán de explicarse si hubiera duda que no serán entendidas por todo el mundo.

15. Evitemos recurrir al lenguaje bélico de forma indiscriminada, de acuerdo con los valores deportivos que defendemos y con nuestra responsabilidad social.

viernes, 1 de mayo de 2015

"En Paladar Negro tenemos la cabeza de un diseñador pero el corazón de un hincha"

Imagen de la página inicio de la web Paladar Negro.
En el año 2012 tres amigos diseñadores formados en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Sebastián, Alberto y Heber, deciden combinar su vocación con su gran pasión de siempre, que es el fútbol. Así lanzaron Paladar Negro (PN), un proyecto que busca interpretar del deporte rey intentando mostrar un nuevo enfoque visual con el que analizar y explicar aspectos que rodean a este deporte (jugadores, camisetas, estadios, escudos, estadísticas o publicidad) a partir de atractivos y sorprendentes posts infográficos. 

Bajo el lema 'la dinámica del fútbol como lenguaje visual', PN ha crecido partiendo de su blog inicial hasta la web que crearon hace aproximadamente un año y granjeándose una reputación por la calidad y originalidad de sus trabajos. Todo ello le ha valido para evolucionar y dar el salto a otros países, desarrollando infografías para medios de España (Panenka o Kaiser Magazine), Colombia (El Escorpión) o Uruguay.

Nos hemos puesto en contacto con Sebastián Ruggiero, uno de los tres socios fundadores de PN, quien nos explica las claves del proceso creativo de este sitio argentino y nos da su opinión sobre las posibilidades de la infografía para lograr nuevas miradas y abordar otras temáticas dentro del fútbol y el deporte que se cuenta hoy en los medios de comunicación.

- Paladar Negro aparece asociado a otras bitácoras amigas dentro de Blogsportiva para "armar una red de cultura futbolística en su país". ¿Acaso hace falta cultivar esta cultura entre aficionados y periodismo en Argentina?
- Blogsportiva está formado por cinco blogs (La Casaca, TodoSobreCamisetas, Marca de Gol, ArteySport y PN), que tienen detrás profesionales especializados en branding deportivo, marketing, diseño de indumentaria o gráfico, enfocado en el deporte. El objetivo principal como red de cultura futbolística es transmitir nuestros conocimientos con propuestas creativas y elaboradas a través de los blogs.
Pensamos que Argentina posee una cultura futbolera muy fuerte y particular, que se debe potenciar o profesionalizar el marketing y la imagen de los clubes, alinear los recursos para reforzar su identidad y lograr satisfacer las necesidades particulares. A diferencia de otros países, en Argentina los clubes siguen siendo sociedades sin fines de lucro (eso acusan). Quizás por eso no se piensa a la marca del club como un producto de venta. Si bien existen casos ejemplares como lo pueden ser Racing, Boca, Velez o River, entre otros; los clubes de menor convocatoria carecen de un planteo fuerte y  ahí es donde Blogsportiva puede tener su lugar.

- Ustedes proclaman el concepto de “la dinámica del fútbol como lenguaje visual” como sello de identidad. ¿Falta atrevimiento para dotar al fútbol y al periodismo deportivo de otra estética? No se ven infografías como las suyas en los medios.
 - Gracias por los halagos. Puede ser. Hoy en día la cantidad de información escrita que existe sobre el fútbol es mucha, contamina un poco la comunicación y es difícil de elegir qué ver y leer. Creemos que el diseño gráfico-infográfico bien ejecutado puede ser un medio para dar un poco de aire fresco y captar la atención del lector generando propuestas diferentes e interesantes.
Actualmente se maneja el concepto temporal, se le da mayor importancia a transmitir información al instante, tener la primicia, dejando en segundo lugar la calidad del contenido y a los proyectos más elaborados. Ahí esta  tal vez la diferencia de PN, en realizar informes puntuales sobre temas variados, elaborados, con proceso de información y principalmente visuales.

- PN apuesta por mostrar datos y explicar realidades aprovechando todos los recursos gráficos que genera el fútbol, como deporte pero también como industria. ¿Se le puede sacar tanta punta a un solo deporte? ¿Hay tanto por contar?
- Llamamos “dinámica” a todo aquello que rodea al fútbol. Es un deporte tan popular y con una historia tan importante que nos permite tomar la gran variedad de elementos para convertirlos en recursos gráficos. Desde estadios, camisetas, escudos, figuritas y hasta mismo los jugadores. Luego hay posts en donde procesamos datos más estadísticos para convertirlos en un informe visual. Para PN, el proceso de pensar las ideas y la elección de contenido es tan importante o más que el propio diseño. Al no limitarnos siempre, surgen ideas nuevas o formas diferentes de trasmitir algún tema. También influye mucho la mirada que tenga uno sobre el deporte, con que lente se lo vea.
En cuanto al fútbol como industria creció muchísimo. Hoy los clubes son marcas que poseen un valor por sí mismos e igual ocurre con los proveedores del deporte como las marcas de indumentaria. En este punto el marketing se ha hecho muy fuerte y en algunos casos han cambiado la forma de percibir al fútbol. Por ejemplo, en la última Copa del Mundo más de uno pensaba una final ideal con Brasil - Argentina, no solo por la rivalidad de las selecciones sino por la de las marcas que los visten (Nike - Adidas). Hace 15 años ese segundo pensamiento no existía.

"En nuestras infografías el proceso de pensar las ideas y la elección 
de contenido es tan importante o más que el propio diseño"

- Y para todo ello, para hallar nuevos temas y buscar enfoques ¿en qué medida ayuda el hecho de ser un apasionado de este deporte?
- En un 100%. Nuestro blog une dos mundos que amamos: el fútbol y el diseño. El blog es el hijo de esa unión. Paladar Negro pone en evidencia lo que el fútbol nos da instintivamente. Respiramos fútbol diariamente desde chicos, no solo jugándolo sino mirándolo, y también trabajando. 
Desde el punto de vista del hincha, el amor a los colores, las estructuras de las camisetas, los escudos, los ídolos son todos actores que dotan de identidad a este deporte. Desde la óptica del diseñador, son recursos gráficos que particularizan clubes, torneos o ligas. Ese cruce de miradas quizás sea lo que despierta la atención. Tenemos la cabeza de un diseñador pero el corazón de un hincha. Por otra parte, los temas que se ven en el blog son producto de un proceso lúdico que mezcla lo gráfico del fútbol pero con una mirada de diseñador.

- ¿Se pueden contar buenas historias futbolísticas con infografías? ¿Considera que se está aprovechando su potencial explicativo en los medios deportivos actuales?
- Mas que contar, se puede poner en relieve una parte de esa historia, remarcar un aspecto que le de otra mirada. No somos ingenuos y sabemos que, por ejemplo, una revista va a nutrirse de contenidos que "venden", pero muchas veces hay miedo a saltar al vacío. Quizás eso es lo que falta, poder pensar temáticas o informes desde otro lugar.
En PN no tenemos límites. Lo que surge, si nos convence y genera ganas para hacerlo, se hace. No tenemos una expectativa y eso nos da libertad para encontrar caminos y lugares que quizás no buscábamos conscientemente. Por ejemplo, la metamorfosis de los jugadores, la reversión de revistas de deportes vintage con jugadores actuales o los escudos con iconos arquitectónicos son posts que funcionaron muy bien pero que fueron pensados y desarrollados desde el disfrute y no desde la intensión de que trasciendan en algunos medios.


"Sabemos que un medio deportivo va a nutrirse de contenidos 
que "venden", pero muchas veces hay miedo a saltar al vacío. 
Quizá eso es lo que falta, poder pensar temáticas o informes 
desde otro lugar"

- ¿Cuáles son a su juicio las claves para hacer una buena infografía sobre fútbol, que sea al mismo tiempo funcional y atractiva?
- Las claves son la elección de recursos y de contenidos. Como mencionamos, la idea central de cada informe están importante como el diseño. Esos son los pilares de una buena infografía. Saber "qué" se quiere comunicar y "cómo" es la premisa. El desafío surge quizás en no repetirnos pero el proceso de diseño siempre fue muy lúdico en el grupo. Con  lo que respecta a lo visual, es importante manejar la información de forma atractiva, generando destacados, niveles de lectura, elegir los recursos gráficos como iconos, imágenes.

- En todo caso, la apuesta de Paladar Negro parece inscribirse dentro de una tendencia generalizada hacia el acortamiento generalizado de los textos y la incorporación cada vez mayor de elementos visuales para procurar unos contenidos más atractivos y explicativos.
- Los tiempos cambiaron. Hoy la clave es poder comunicar lo más concreto y directo posible, sobre todo en los medios digitales como la web o las redes sociales donde el lenguaje es otro que el impreso. "Menos es más", dice la frase, y esto rige en PN. Tener en claro lo que se quiere comunicar y mostrarlo de la forma más atractiva y concreta sin hacer más compleja la comunicación es una guía implícita para nosotros.


A continuación, presentamos una selección de algunos de los trabajos gráficos e infográficos más destacados de Paladar Negro con fragmentos de los textos donde los mismos autores los explican:



. Cracks de todos los tiempos
Cómo habrían sido las portadas de El Gráfico si Messi, Agüero, Di María o Higuaín hubieran jugado en décadas pasadas. 
"De acuerdo a la época, el aspecto de los futbolistas va experimentando modificaciones. La mayoría de ellos pertenecen a un momento definido. Hay otros, diferentes, que rompen el molde y trascienden las épocas. Esa es la idea de este post. Esos jugadores más allá de la dimensión temporal".



. Clubes con nombre propio
Una curiosa aproximación a nombres de clubes de fútbol que son antropónimos.
"Nombres de clubes. Clubes con nombres de personas. Un subgrupo llamativo. Algunos son sencillos, remiten a próceres o celebridades. Otros, en cambio, tienen un origen menos conocido, incluso sorprendente. A continuación unos pocos ejemplos, con la profesión de cada homenajeado".








Clubes que decidieron incluir en su insignia edificios o monumentos de sus respectivas ciudades.
"Una ciudad, un equipo, un símbolo. El homenaje a un icono del lugar de pertenencia de un club es algo usual en varios equipos del mundo. Esto refuerza el sentido de pertenencia de estos colores con el contexto donde habita".













Análisis de los componentes del diseño de las elásticas del balompié en las diferentes ligas y países.
"Analizamos visualmente las diferentes formas estructurales que componen y definen las camisetas. Estas estructuras principales imponen un orden en el diseño, y determinan la proporción de los espacios".









El origen y la naturaleza de clubes señeros del fútbol mundial encuentran de nuevo una explicación en sus escudos.
"Inspirados en personajes, héroes, leyendas de la mitología o antepasados de mítica historia gloriosa, estos símbolos se resignifican otorgándole identidad al club que lo adopta como escudo".

lunes, 29 de diciembre de 2014

Sitios en la web para profundizar en el estudio del lenguaje deportivo

Fuente: Fundéu BBVA. 
La enormidad y la complejidad del universo deportivo hacen que su lenguaje sea difícilmente abarcable tanto para el periodismo como para los ciudadanos. Se trata de un campo idiomático muy dinámico que no deja de crecer día a día a través de la absorción o adaptación de términos procedentes de otros ámbitos o de la creación de voces, expresiones y significados nuevos. El lenguaje del deporte está en continuo movimiento.

Se trata de una materia de interés creciente en el ámbito académico, un hecho que ha quedado refrendado con la publicación en los últimos años de numerosos trabajos de investigación desarrollados desde la filología, pero también del periodismo deportivo, dirigidos a profundizar en el conocimiento y divulgación de un lenguaje de gran repercusión e interés social.

A continuación ofrecemos una breve guía de sitios y recursos online que ofrecen claves para ahondar en el estudio de la terminología deportiva:


Web creada hace 15 años por el profesor Jesús Castañón. Una enciclopedia del deporte con secciones de artículos, reseñas de publicaciones y tesis doctorales, perfiles biográficos, referencias bibliográficas y un glosario de dudas de redacción, 'Hinchas del idioma'.

Sección creada en 2013 por la Fundéu BBVA que ofrece crónicas lingüísticas, habitualmente los lunes, con recomendaciones y comentarios sobre palabras y expresiones de uso común y dudoso en el lenguaje periodístico del fútbol. Los textos son obra de David Gallego, traductor, profesor de escritura creativa y miembro del equipo de la Fundéu, y cuentan con la asesoría del reputado filólogo Leonardo Gómez Torrego.

Estas crónicas se complementan con 'La jugada lingüística de LigaBBVA del Español Urgente', página en Pinterest que ofrece consejos sobre el uso de palabras futbolísticas en una pizarra de entrenador. 

Sitio de la Fundéu BBVA que recoge 40 glosarios, uno con carácter general y otros 39 de sendas modalidades. En ellos se trata de dar la forma recomendada de extranjerismos deportivos en español y de reflejar las formas que se emplean.

Publicado en 2010, aglutina más de 13.000 términos y expresiones de 80 modalidades deportivas diferentes. Cada término (y su explicación) está en catalán, y aparece traducido al español, inglés y francés. Incluye en su parte final un anexo de suma utilidad sobre las diferentes lesiones y enfermedades que puede padecer un deportista. Este apéndice presenta la clasificación del sistema de lesiones deportivas Orchard elaborada por el Departamento de Medicina del Deporte de la Universidad de Sidney (Australia). En este caso cada entrada aparece en catalán con sus correspondencias en español e inglés.

. Sports Style Guide, de Reuters
Sección del Handbook of Journalism de la agencia británica. Consta de siete glosarios terminológicos diferentes, uno con vocablos y expresiones de uso dudoso en el ámbito del deporte en general, y otros sobre aquellas modalidades de mayor tradición en el Reino Unido como son el fútbol, el críquet, el tenis y el golf. Igualmente, aparecen listados de términos y expresiones sobre deportes de motor, con especial incidencia en la Fórmula Uno, y deportes de invierno, sobre todo el esquí alpino. En cada una de estas listas de términos, hay una especie de introducción donde se explican las principales competiciones del calendario y algunas reglas de juego.

Bleacher Report es uno de los pocos medios deportivos digitales que cuenta con un libro de estilo propio, que, además, puede consultarse en línea. El texro incluye 'The Sports Usage Dictionary', un útil minidiccionario terminológico que recoge más de 300 referencias, con pautas para la correcta escritura de palabras y expresiones propias de las diferentes disciplinas, y que recoge en muchos casos la dualidad existente entre el inglés británico y el inglés americano.

Interesante colección de glosarios de palabras y expresiones más usadas en el periodismo deportivo de EE.UU.

. Otros glosarios específicos:
- Diccionario de la NBA, de NBA.com
- Glosario de Fútbol Americano, de ESPN
 

jueves, 11 de diciembre de 2014

El periodismo de datos, un filón aún por explotar en la información deportiva

El periodismo deportivo atraviesa por un momento de profundos cambios estructurales con el nacimiento en los últimos años de numerosos nuevos medios de comunicación especializados en los diferentes soportes, lo que ha traído consigo también una mayor diversificación de los contenidos e incluso un replanteamiento de géneros y formatos. En una acelerada transición hacia lo Digital First que sigue hacia lo Mobile First, este campo periodístico se ha convertido en un terreno innovador y de extraordinario dinamismo, caracterizado por su continua exploración de nuevas formas de contar historias aprovechando las nuevas narrativas digitales.

En este camino, pese a que todavía pueda considerarse como incipiente, son cada vez más los medios de comunicación que han empezado a explotar el verdadero potencial de las nuevas técnicas de representación visual de la información a través de la explotación de la ingente cantidad de datos que se generan y acumulan en el mundo del deporte. Ciertamente, hay pocas especializaciones periodísticas en las que la ciencia estadística esté más presente que en la deportiva. Al fin y al cabo, se trata de un tipo periodismo que no solo se limita a informar de resultados, sino que además analiza la realidad con un adecuado manejo de los datos, dando cifras para dar profundidad a las crónicas y para avanzar hacia un periodismo más explicativo con nuevos enfoques.

El periodismo deportivo es cada vez más visual, de forma que han pasado a cobrar mayor peso gráficos que incorporan todas las posibilidades interactivas y multimedia propias de internet, y se aproxima al denominado “periodismo de base datos”, una disciplina profesional en la que, como señala Sandra Crucianelli, "se trabaja con grandes volúmenes de datos, se aprovecha al máximo la visualización interactiva y se incorpora al programador al equipo periodístico para desarrollar tareas que van desde la extracción de datos y la depuración de sets de datos hasta el diseño de aplicaciones de noticias”.

En 2014 se han dado unos pasos decisivos en este sentido, los cuales han correspondido sobre todo a medios anglosajones como The New York Times, The Washington Post o The Guardian, que han aprovechado la celebración de grandes eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi o los Mundiales de fútbol en Brasil para reforzar su cobertura informativa mediante el uso de nuevas herramientas digitales y la experimentación en la narración y presentación de los contenidos.

A estos medios se han sumado otros proyectos unipersonales de periodistas como Nate Silver (FiveThirtyEight.com) o Bill Simmons (Grantland.com), ambos asociados dentro del conglomerado digital que conforma la cadena estadounidense ESPN. Esta apuesta por el periodismo analítico y de precisión a través de los datos también se ha visto plasmada con la creación este año de la startup generalista Vox.com, creada por el exredactor del Washington Post Ezra Klein, y ha tenido respuesta también dentro de los grandes medios, como The New York Times, con el lanzamiento de su sección The Upshot.

A continuación, mostramos algunos de los ejemplos de periodismo deportivo de datos más sobresalientes de este año en la web:

Videográfico del especialista Kirk Goldsberry que analiza las fortalezas y debilidades en el tiro del jugador de la NBA Stephen Curry a partir de las estadísticas acumuladas en un centenar de partidos entre abril de 2013 y noviembre de 2014.
Análisis gráfico y estadístico de porcentajes de victorias locales, empates y triunfos visitantes  acumulados en la historia de la Premier League (desde 1881) así como como de victorias locales y foráneas en las  ligras profesionales norteamericanas (NBA, NHL, NFL y MLB). La pieza concluye que jugar como local es menos decisivo en la Premier que en los deportes estadounidenses.


 . Which Team Do You Cheer For? An N.B.A. Fan Map. The Upshot. The New York Times
Mapa interactivo de seguidores de los equipos de la NBA en EE.UU. creado tras cruzar los datos provenientes de los 'likes' de Facebook y códigos postales. Este trabajo también se ha hecho sobre béisbol y fútbol americano:


. World Cup Players' Penalty Kick Patterns. The Wall Street Journal
Gráfico interactivo que muestra las tendencias de tirar un penalti de los diferentes jugadores que participaron en el Mundial, a partir de los datos recogidos en los partidos disputados por cada uno de ellos en sus respectivas selecciones y clubes. 





The Wizards' shooting stars. The Washington Post
Visualización interactiva de todas las estadísticas de tiro del equipo de baloncesto de la ciudad de Washington en la NBA.












Gráfico interactivo que compara estadísticas entre las cuatro principales ligas en Australia: fútbol australiano, fútbol, rugby y rugby a trece.

. How Fan Loyalty Changed During the World Cup. The Upshot. The New York Times
Análisis gráfico de los datos de Facebook durante el Mundial de fútbol que muestra cómo evolucionó el apoyo de seguidores a cada selección durante el mismo.

. Lionel Messi is Impossible. Five Thirty Eight
Ejemplar muestra de las posibilidades de periodismo de datos con gráficos que muestran las estadísticas generadas en cada uno de los aspectos del juego del delantero argentino del F.C. Barcelona y de la selección albiceleste, y comparadas con otros jugadores de otros equipos en su misma posición.





Junto con estos ejemplos, cabe destacar la línea de trabajo desarrollada por unidades de periodismo de datos con carácter general en medios pioneros en América Latina como La Nación de Buenos Aires (Argentina), Folha de Sao Paulo (Brasil) o El Universal de México; así como medios europeos como La Stampa de Turín (Italia), El Confidencial Lab (España) o los franceses Le Monde o Le Journal du Dimanche:


. Ligue 1 Data Club. Le Journal du Dimanche. Especial interactivo con estadísticas de los 80 años de Primera División del fútbol francés.

El periodismo de base de datos encuentra en el deporte uno de sus ámbitos con mayores posibilidades de aplicación en los próximos años. Queda por ver en qué grado los medios generalistas desarrollarán sus unidades de datos también en el ámbito deportivo y si los medios especializados en deportes tomarán nota de otras latitudes para profundizar en las nuevas narrativas digitales y aprovechar el potencial del uso de macrodatos. La innovación en la manera de contar será fundamental para lograr unos contenidos diferenciados que aporten calidad, fidelicen audiencias y consoliden proyectos periodísticos en el nuevo escenario informativo.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Un manual de redacción y estilo para medios convergentes, el primero multimedia de la prensa brasileña

Brasil es uno de los países del mundo donde más asentada está la tradición de que los medios de comunicación cuenten con libros de estilo propios con el fin de orientar, desde un punto de vista tanto editorial como sobre todo idiomático, el trabajo de sus periodistas. A diferencia de Portugal, donde entre los periódicos de mayor difusión solo el lisboeta Público dispone de un manual de este tipo desde 1989 -que se encuentra a disposición de los usuarios en la red-, en el también lusófono Brasil la implantación de estas herramientas se institucionaliza en la década de los cincuenta del siglo XX con el extinto Diario Carioca y eclosiona en los años ochenta en los grandes diarios de información general. Así, entre otros muchos, a día de hoy cuentan con libros de estilo periódicos como Jornal do Brasil (1980), O Globo (1981, 1995), Folha de Sao Paulo (1984, 2010), Estado de Sao Paulo (1990, 1997), Estado de Minas de Belo Horizonte (2001) o el deportivo Lance (2008).

A esta larga tradición también se suma el rotativo, con sede en Brasilia, Correio Braziliense (CB), uno de los diarios más frescos e innovadores del momento, cuya marca periodística se fundamenta en la creatividad de sus portadas y el diseño de sus páginas; sus criterios de selección, jerarquización y tratamiento de los temas, siempre próximos a su comunidad de lectores pero sin dejar nunca de lado lo que ocurre en el ámbito internacional; así como en la búsqueda permanente de la complicidad con el ciudadano mediante el uso de términos, expresiones y signos propios de las redes sociales y la aplicación de nuevos espacios para la interacción y la participación que exige el entorno 2.0. 

Como consecuencia de esta apuesta por la renovación y la adaptación constante a las transformaciones que se están sucediendo en el panorama comunicativo actual, Correio Braziliense, dentro del grupo al que pertenece, Diarios Asociados, publicó en 2013 su Manual de Redaçao e Estilo para Mídias Convergentes, obra de Dad Squarisi, editora de Opinión de CB y una de las principales autoridades en el estudio de la lengua portuguesa aplicada a la redacción periodística en su país. Squarisi, autora también del reciente libro titulado Como Escrever na Internet (2014), no solo ha actualizado y ampliado el libro de estilo que ella misma coordinó para el diario y el mencionado grupo en 2005, sino que además lo ha convertido en el primer manual de estilo multimedia de la prensa brasileña.

Se trata de una obra innovadora porque aborda la necesidad de perfeccionar las técnicas de comunicación tradicionales de la prensa diaria, de las revistas, la radio, la televisión e internet haciéndolas converger en un mismo manual válido para la producción de noticias multimedia donde lo digital es el nuevo paradigma y el denominador común es la corrección en el uso del idioma para garantizar la eficacia comunicativa. Tal como plantea la propia autora en el libro, lo importante en periodismo es lograr que se entienda el mensaje, "no se trata tanto de qué hay que decir, sino más bien de cómo decirlo", teniendo siempre en cuenta el tipo de canal, la naturaleza del texto y el público receptor. Por ello, señala: "La radio exige coloquialismo; la televisión, agilidad; la web, síntesis; y el diario impreso, todo eso y algo más".

En opinión de Squarisi, "en el ejercicio profesional del periodismo, somos políglotas de nuestra propia lengua", por lo que "sea cual fuere el registro elegido, sea cual fuere el canal o el destinatario, el mensaje precisa atender a diez requisitos esenciales". Son los denominados "mandamientos de la comunicación eficaz", que compendian los elementos del estilo que son comunes a todas las plataformas de Correio Braziliense y Diarios Asociados:

1. Sea adecuado ("la lengua se parece a un inmenso armario; hay que saber elegir qué tipo de ropa es la mejor para cada ocasión: un editorial exige traje y corbata, nunca smoking; reportajes, entrevistas y perfiles van bien con una chaqueta y vaqueros, nunca con bermuda y camiseta; las columnas, las crónicas y los blogs pueden aparecer en traje de baño y sandalias o en traje de baile").
2. Sea claro ("una frase periodística tiene que estar construida de tal forma que solo se pueda entender de una sola manera").
3. Sea preciso ("buscar la palabra exacta para un determinado contexto no es sencillo; consultar diccionarios, textos especializados y profesionales del área deben formar parte de la rutina del reportero").
4. Sea natural ("dé al texto un toque humano; usted se dirige a personas de carne y hueso").
5. Sea fácil ("en el mundo del corre-corre, queremos textos cortos, precisos y agradables; la rapidez de la lectura engancha; para lograr esto opte por palabras familiares, las largas y pomposas son una plaga").
6. Sea ameno ("no canse ni obligue a tener el diccionario al lado, mucho menos obligar a volver atrás para recuperar lo que fue dicho; tenga respeto por los tiempos, el oído y el buen gusto").
7. Sea respetuoso ("solo use palabras obscenas en situaciones excepcionales, en caso de unas declaraciones de alguien y cuando tengan un indiscutible valor informativo o refleje de la personalidad de quien las profiere").
8. Sea sorprendente ("la sorpresa llama la atención y despierta curiosidad; es el gusto por lo inusitado").
9. Sea dinámico ("vaya al grano, use verbos y sustantivos concretos, opte por la voz activa, huya de adjetivos y adverbios, evite palabras largas y pomposas; opine").
10. Sea gentil ("la sociedad está atenta a los vocablos que refuerzan los prejuicios, evítelos (...) la gentileza no se restringe a las palabras, atañe a los periodos, pasa por los párrafos y llega a todo el texto; comience por lo más importante y comience bien, con una frase atrayente que despierte el interés y estimule la voluntad de avanzar hasta el final").

El manual, que incide en la necesidad de manejar bien la lengua para saber orientar en todo momento el texto periodístico a las características de la audiencia a la que se dirige, se detiene en las exigencias de la noticia online y sus consecuencias tanto en el periódico impreso, que ha de reinventarse para hallar nuevos recursos de seducción (infografías, tablas, ilustraciones, espacios de participación) con los que atrapar al lector, como en los medios audiovisuales, que también están en la web y, por ende, han de incorporar nuevos elementos transmedia a su discurso. 

Según Squarisi, el periodista, para satisfacer los requerimientos del nuevo consumidor, ha de escribir en un registro culto de la lengua, dominar la tecnología digital, tener bagaje cultural para contextualizar la información, saber presentar la noticia según las peculiaridades de cada hecho, dar crédito a la críticas y comentarios de internautas, que se tornan coautores de contenido, tomar determinaciones con seriedad y verificar las informaciones antes de su publicación, mantener el foco en las necesidades y el hábito de los visitantes, no subestimar al lector y, sobre todo, contar bien una historia, esto es, "trabajar bien una información, explorar al máximo los recursos hipermedia; además del texto, recurrir a audios, gráficos, vídeos, enlaces, o a la combinación de todos ellos".

El manual dedica también un apartado a la importancia creciente de Twitter en la comunicación periodística, tras imponer un nuevo paradigma de concisión en el que "menos palabras y menos letras es sinónimo de más información", donde los seguidores la multiplican, se interactúa en tiempo real y todos se convierten simultáneamente en emisores y receptores. Es, a juicio de la autora, "la dictadura de decir mucho con poco", lo que obliga a realizar una gran labor de edición de acuerdo a nuevos parámetros: escoger palabras cortas, verbos y sustantivos antes que palabras que resultan más prescindibles, siglas, cifras, abreviaturas, signos, así como etiquetas y códigos emocionales nacidos en esta red de microblogging (:-), :-(, etc.).

En definitiva, se trata de una obra relevante y novedosa, concebida para las necesidades del nuevo perfil de periodista digital, que ya engloba al de radio, al de televisión y al del diario impreso; un nuevo profesional polivalente al que se le exige producir contenidos para la web y desenvolverse con soltura técnica y lingüística en cada uno de los formatos para entablar conversación con lectores, usuarios, oyentes y telespectadores.

jueves, 14 de agosto de 2014

Las nuevas modalidades de la crónica deportiva

Agustín Rivera (izda.), durante su conferencia.
El periodismo deportivo no solo no es ajeno al proceso de transformación y de replanteamiento de fórmulas narrativas clásicas en las redacciones, sino que además se erige como el auténtico banco de pruebas de muchos medios de comunicación a la hora de explorar nuevas tendencias y formatos en la cobertura de grandes acontecimientos. Como ya advertimos en este blog con motivo de los trabajos periodísticos más creativos durante el pasado Mundial de fútbol celebrado en Brasil, hoy día constituye una tendencia creciente en el ámbito digital el acortamiento de las crónicas de los partidos y apoyarlas en elementos gráficos para hacerlas más legibles y atractivas, así como en multitud de datos estadísticos bien mostrados para explicar las claves de lo sucedido. 

No obstante, pese a la multitud de posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos para ofrecer un producto periodístico rentable y atractivo a unos usuarios que cada vez en mayor proporción obtienen la información a través de dispositivos móviles, en la era de los 140 caracteres, del periodismo de (base de) datos y de los formatos más innovadores, hay mucha gente que todavía prefiere historias largas y bien contadas, tal como demuestran medios como Sports Illustrated, que hace diez meses decidió crear un sitio web específico para alojar sus reportajes multimedia longform.

Así lo puso de relieve el periodista y profesor de Periodismo Agustín Rivera durante su ponencia en el seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre las nuevas narrativas digitales y su incidencia en las formas y en los tiempos clásicos de escribir una crónica deportiva.

Durante su intervención, Rivera citó como referentes de este género periodístico especializado a grandes maestros clásicos españoles como Manuel Alcántara, Gonzalo Suárez o Julio César Iglesias, y a otras figuras contemporáneas como Santiago Segurola, David Gistau o Enric González, que, en su libro Historias del Calcio, ejemplifica un modo de crónica libre que más allá de la temática puramente deportiva al aludir a "aspectos sociales, políticos, históricos y culturales, que son más propios de una crónica de corresponsal en el extranjero".

Citando la tesis doctoral de Roberto Díez Yague, Rivera incidió en elementos destacados de las crónicas de Enric González, que se refiere a sus propios artículos como "vagamente futbolísticos de los lunes", ya que "el fútbol se utilizaba como excusa para hablar de cualquier cosa, tenía mucha manga ancha y eso se fue ampliando con el paso de los años". En los relatos de González, "la densidad de la información desciende a medida que se avanza hacia la interpretación y se centra más en la recreación y en los detalles", agregó.

Entre los nuevos maestros de la crónica deportiva, Agustín Rivera citó a periodistas de dos generaciones que coexisten en la prensa actual; por un lado a Manuel Jabois (EL Mundo), Hughes (ABC) o Jorge Bustos (Zoom News), y, por otro, a firmas más veteranas y consolidadas como Ramón Besa, Carlos Arribas (El País) u Orfeo Suárez (El Mundo). Estas fueron algunas de las crónicas que se analizaron en la sesión:

. Llegan los cronistas al estadio, de Manuel Jabois (una crónica de los cronistas de El Mundo en el Mundial)

. Y después de Brasil, Maracaná, de Ramón Besa

. Un monólogo en el repecho, de Carlos Arribas (ejemplo de crónica literaria sobre ciclismo, en el Tour)

El Mundial de fútbol, efectivamente, supuso una ocasión de idónea para comprobar la evolución de la crónica deportiva y  certificar que en la cobertura de los grandes eventos nada será como antes. A juicio de Rivera, ha llegado un "nuevo periodismo, que no hay que confundir con el Tom Wolfe o Gay Talese en el que caben muchos elementos", y que se caracteriza por la huida de los tópicos, la primacía de la inmediatez que en ocasiones puede ir detrimento de la calidad, así como la cada vez mayor pujanza de las notas de color y contracrónicas.

En su opinión,  las redes sociales, especialmente Twitter, "han revolucionado el periodismo deportivo" marcando los tiempos de la información que ha de llegar con la mayor prontitud a los usuarios. Hasta tal punto esto es así que cabe preguntarse si la narración descriptiva de los hechos, cronológica, inversa o de otro tipo, sigue teniendo sentido en los diarios cuando ya el resultado y los datos más relevantes son conocidos por el gran público a través de otros medios con muchas horas de antelación: "¿Será preciso pues adelantar el primer párrafo de la crónica en redes sociales o incluso una minicrónica al descanso de los partidos?".

Frente a las piezas escritas de forma acelerada y alejadas del escenario de los hechos ("¿Acaso se puede hacer una buena crónica por la televisión, sin estar en el estadio, por muy bien escrita que esté"?), se encuentran otras, más acordes al papel que ha de corresponder a los diarios impresos, de carácter más analítico y explicativo, apoyadas en elementos visuales que sirven de gancho para captar la atención del lector.

No obstante, pese a la pujanza del periodismo de datos y de sus enormes posibilidades para enriquecer el género, Agustín Rivera recuerda que "la ciencia estadística lleva más de dos décadas presentes en el periodismo deportivo" y que "el periodismo de datos no es solo gráficos y tecnología, sino sobre todo periodismo". Por ello, abogó por incorporar nuevos elementos a la crónica pero sin desproveerla de su vieja esencia: "Sin tradición no hay honor. Una buena crónica debe beber del periodismo de datos, pero también del nuevo periodismo estadounidense, donde el cronista aporte el elemento humano a su relato".

A este respecto, destacó el trabajo realizado durante el Mundial de Brasil por medios estadounidenses como The New York Times y de cronistas como Wright Thompson, que amplió la cobertura realizada por ESPN cultivando fuentes primarias y enriqueciéndola con una visión ampliada plasmada en textos escritos in situ desde distintos lugares de América Latina durante la competición. Un ejemplo:

. Shadowed by the Hand of God, sobre paralelismos inevitables en estas citas entre Messi y Maradona

Los nuevos rumbos de la crónica deportiva se definirán y seguirán redefiniéndose en los próximos años a medida que los periodistas sepan renovarse sin que ello suponga, de ninguna forma, romper con el pasado, sino más bien todo lo contrario; a medida que sepan aprovechar las nuevas narrativas para profundizar en los propios conocimientos y mejorar las habilidades.


Si te ha gustado este post, también te pueden interesar:

. El deporte como pretexto para contar grandes historias

. El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

sábado, 12 de julio de 2014

El Deporte Conquense, periodismo deportivo emprendedor que busca su consolidación

Los redactores de El Deporte Conquense, en la Facultad de
Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Los nuevos emprendimientos periodísticos han encontrado en el ámbito deportivo uno de los campos con mayor proyección en los últimos años. El censo de nuevos medios y micromedios especializados en información deportiva surgidos desde el inicio de la crisis en 2008 ha crecido de manera exponencial. Hasta tal punto es así que actualmente representan en torno al 10% de los 438 medios y proyectos lanzados en estos años por periodistas, tal como recoge la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

De todos esos nuevos medios deportivos, en su mayor parte digitales, solo algunos han logrado afianzarse como verdaderas empresas en el mercado a partir de un modelo de negocio viable, con fórmulas de ingresos alternativas a la publicidad tradicional y a partir de la diversificación de su actividad, complementando en muchos casos su producto periodístico con otros servicios que les reportan rentabilidad y sostén económico. Otros medios, sin embargo, pese a llevar varios años funcionando, carecen aún de la solidez financiera suficiente como para tener garantizada su continuidad y, pese a haberse granjeado un sitio y reconocimiento a su labor entre los aficionados y deportistas, se encuentran en una fase decisiva, la de darse un tiempo para determinar si la idea original que les condujo hasta aquí se convierte en la apuesta definitiva.

Uno de los exponentes de ese periodismo deportivo emprendedor que busca su consolidación en el mercado es El Deporte Conquense, medio digital polideportivo que fue creado a principios del año 2012 por cinco alumnos -hoy ya graduados- en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha con el asesoramiento, inicial y también posterior a su lanzamiento, de los profesores Juan Luis Manfredi y José María Herranz. 

Inspirado en un modelo de éxito, como es Muchodeporte, uno de los portales de información deportiva local pioneros en España, puesto en marcha en 2000 en Sevilla, El Deporte Conquense pivota sobre tres propuestas de valor que le reportan diferenciación y le permiten copar un nicho: se ocupa del deporte no solo profesional sino también aficionado en todas las modalidades, incluidas las minoritarias (no solo fútbol y balonmano, que son los deportes principales en Cuenca); es local en una provincia donde apenas existen medios impresos y menos aún los que cubren los eventos deportivos; y es multimedia, ofreciendo contenidos informativos y de entretenimiento en los formatos más demandados por los usuarios en las nuevas plataformas, como videorreportajes, podcasts, fotonoticias y otros elementos gráficos.

Según cuentan sus artífices, Gabriel Ponce, Carlos Francisco Ruiz, Alejandro Bayo, Juan Ignacio Cantero y Alberto Val, este medio polideportivo se esfuerza por hacer contenidos virales en las redes sociales como forma de hacerse aún más presente y poner en valor un periodismo bien hecho que busca a aficionados y practicantes de modalidades que apenas salen en medios convencionales. Para ello, es clave tener una presencia continua sobre todo desde su cuenta de Twitter, con la publicación de unas 70-80 noticias semanales (8-10 al día) y generando conversaciones con los usuarios. Su estrategia en la red de microblogging es programar cada pieza tres veces de acuerdo con los horarios habituales en los que reciben sus visitas a la web y a su timeline (uno en cada franja horaria, de mañana, tarde y noche), así como una vez en Facebook, una red mucho más estática.

Estos periodistas emprenden una nueva etapa tras haber tejido en apenas dos años una extensa red de contactos con patronatos de deportes de entidades locales, federaciones deportivas, clubes y deportistas, entrenadores y personas que siguen sus modalidades para llegar a todos los puntos de una provincia que es muy extensa. Este gran cultivo de fuentes primarias es lo que les ha llevado a ser en la actualidad el medio deportivo de referencia en la provincia (han publicado colaboraciones en AS Color) y es también lo que les ha permitido lograr la aceptación de todos. Tal como ellos mismos señalan, "decir hoy que somos del Deporte Conquense nos abre todas las puertas". Son un medio fiable.

A partir de ahora, ya graduados universitarios, asumen el reto de hacer de lo que antes era un hobby su propia empresa. Para ello planean dar el paso más allá de la web y organizar eventos (un maratón de fútbol sala o un torneo de pádel), continuar colaborando con otros medios, como la página que publican en El Periódico de Cuenca, de lunes a viernes, repetir la comercialización de álbumes de cromos de los principales equipos de la ciudad (la pasada temporada lo hicieron con éxito con la Balompédica Conquense y el Ciudad Encantada de balonmano); y, en definitiva, diversificar actividades para generar ingresos con otros servicios y poder mantener el producto periodístico a flote. 

Conscientes de los inconvenientes que supone dirigirse a una audiencia reducida, la de una sola ciudad y su provincia, para lograr mayores fuentes de ingresos, pero sabedores de que se han formado y han adquirido la experiencia necesaria en este tiempo y de que cuentan con un número de seguidores que les son fieles -este es su gran valor-, los miembros de El Deporte Conquense acometen una nueva fase en la que deberán compaginar, obligatoriamente, sus dotes periodísticas con las labores comerciales. "De momento, no nos hemos marcado aún ningún tiempo; estamos intentando evolucionar, ir creciendo, pero no puede tardar mucho. Ahora que hemos acabado la carrera y ya nos podemos vender como periodistas, queremos que lo que estamos haciendo tenga su remuneración, porque, si no, ¿para qué hemos estado estudiando?".