jueves, 2 de octubre de 2014

Clara Sainz: "La realidad mediática no refleja el mundo real, donde la mujer es deportista y triunfa"

Clara Sainz de Baranda. Foto: Universidad Carlos III.

El periodismo deportivo está considerado como una de las áreas informativas donde las noticias siguen construyéndose desde la visión más androcéntrica de la realidad y que de forma más clara refleja desigualdades en cuanto a la configuración de las identidades y las asignaciones de roles de uno y otro sexo. La transmisión de estereotipos tradicionales y, sobre todo, la invisibilidad de la mujer deportista no se corresponden con unos tiempos en los que las mujeres deportistas no dejan de acumular grandes éxitos en competiciones nacionales e internacionales. El deporte crece por el lado femenino, una realidad consumada que, sin embargo, sigue sin quedar reflejada en el discurso de los medios de comunicación.

En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de trabajos científicos y estudios realizados por universidades que han puesto el dedo en la llaga de los medios de comunicación al abogar por un tratamiento más ecuánime y menos sexista de las informaciones y reclamar un mayor espacio para la mujer deportista como protagonista en las noticias. Entre ellos, sobresalen las investigaciones de Clara Sainz de Baranda, profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, quien en 2013 leyó su tesis doctoral Mujeres y deporte en los medios de comunicación: estudio de la prensa deportiva española (1979-2010) y este mismo año ha publicado resultados de sus trabajos Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles y  Deportes en la prensa deportiva: ¿una cuestión de género?

Hemos conversado con esta especialista para conocer algunos de los resultados más relevantes de sus investigaciones y su opinión sobre el trabajo que, desde una perspectiva de género, desarrolla el periodismo deportivo español en la actualidad.

- Los datos de su investigación son contundentes: la mujer apenas protagoniza noticias de la prensa deportiva y, cualitativamente, queda relegada a espacios insignificantes (breves o medias columnas) en las páginas. Hablamos de invisibilidad femenina y ¿de sexismo informativo?
- En mi opinión, y según los datos, hablamos de invisibilidad femenina. En el año 2010 la frecuencia de las informaciones protagonizadas por mujeres es de un (2,37%) y de las ‛mixtas’ un (2%), se sitúan a niveles similares a los marcados en 1979. Naturalmente siguen siendo los hombres los protagonistas centrales, con casi un 94%, aumentando su presencia. Como consecuencia, es lógico que los datos de los títulos de las informaciones dejen claro que la invisibilidad de las mujeres aumenta y su voz se apaga al analizar los títulos de las noticias, en los cuales el número de citas de personajes masculinos y nombres propios masculinos aumentan su predominio respecto de los femeninos.
Sin embargo, yo no hablaría tanto de sexismo, puesto que las informaciones sobre las deportistas se presentan reforzando estereotipos únicamente en el 2,69% de las informaciones y las que lo hacen desafiando los estereotipos representan un 1,23%.

- Llama la atención que esta descompensación informativa no se haya corregido nada con el paso de los años a pesar de los últimos éxitos logrados por mujeres deportistas. El deporte español crece por el lado femenino y esto no se ve reflejado en los medios deportivos.
- Quizá este es el dato más llamativo de la investigación. Definitivamente, no se ha producido el cambio esperado de la información sobre la mujer en los medios. El siglo XXI, al contrario de lo que podría hacer pensar el hecho de que las instituciones internacionales y nacionales han focalizado sus esfuerzos en impulsar procesos de igualdad entre hombre y mujer, se produce un retroceso en lo que a información deportiva se refiere.
Queda clara la escasa influencia que las recomendaciones, las directivas y la legislación de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales han tenido en la representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española.
En líneas generales, la realidad mediática no refleja la realidad real, donde la mujer es deportista y triunfa.

- ¿En qué medida la futbolización del información deportiva en medios tradicionales impide que haya una mejor valoración periodística de los logros de las mujeres en el ámbito del deporte? ¿Acaso un aumento del número de noticias sobre disciplinas y competiciones consideradas como "minoritarias" podría contribuir con participación femenina? Se lo pregunto porque esa necesidad generada de tener que otorgar la mayor parte de los espacios al deporte rey hace que los medios den cabida a contenidos pseudoperiodísticos sobre la vida íntima de futbolistas que nada tienen que ver con el deporte sino más bien con la prensa del corazón. Y ahí es donde aparecen las mujeres que usted denomina, con -entiendo- deliberado tono eufemístico, "invitadas", más protagonistas que las propias deportistas.
- Creo que este es el verdadero problema. El deporte principal de la prensa deportiva es el fútbol de hombres y para hombres; en cantidad y calidad. La presencia del fútbol se incrementa a lo largo del tiempo de tal forma que cabe hablar de descompensación informativa con respecto a otros deportes. El interés no solo se centra en la temática o disciplina deportiva y sus protagonistas; el tratamiento de los temas es cada vez más propio de la prensa del corazón.
Hay que resaltar los éxitos deportivos de las futbolistas españolas en los últimos años y no les dejan ser profesionales. Tampoco la prensa tradicional les presta la atención que se merecen.
Estoy convencida de que el aumento del número de noticias sobre otras disciplinas y competiciones consideradas como "minoritarias" -para los medios pero no para las personas que los practican, solo hay que mirar el número de licencias deportivas- podría contribuir a una mayor repercusión de los éxitos femeninos. El tenis es un claro ejemplo.


"El interés de los medios no solo  
se centra en la temática deportiva 
y sus protagonistas; el tratamiento 
es cada vez más propio de la prensa 
del corazón"


- Una de las "invitadas" habituales es la 'chica' de la contraportada del As, una especie de 'pionera' que ya es emulada en distintos espacios, sobre todo en la web, del resto de medios deportivos y que ejemplifica el estereotipo más fomentado en este ámbito informativo, la mujer como reclamo por sus atributos físicos.
- No olvidemos que todos los diarios tienen sus 'chicas' aunque no sea en la contraportada; la de As es la más popular pero ninguno se olvida de ellas. Estas 'chicas' aparecen con descaro declarándose aficionadas a algún equipo o deportista, o sin motivo aparente. Creo que es lo que más daño hace a la imagen de la mujer, sobre todo las fotografías.

- En este sentido, cabe detenerse en los criterios de elección de esas imágenes, en las que las deportistas no siempre aparecen en acción propia de su disciplina deportiva, sino en poses que refuerzan determinados roles tradicionales. ¿Qué resultados ha obtenido a este respecto en su investigación?
- Por lo pronto hay que resaltar que en el año 2010 el 52% de las fotografías de mujeres son de invitadas. Esto ya nos dice mucho de lo que contienen. El resto, donde aparecen las deportistas solo en el 3% de los casos refuerzan estereotipos.
Mi impresión es que otras investigaciones no diferencian estos dos perfiles, lo que hace que se hable de estereotipos en general. Al diferenciar los perfiles te das cuenta que no se estereotipa tanto a la mujer deportista, su gran problema es la invisibilidad. Son las invitadas las que nos hacen hablar de un tratamiento estereotipado.  

- Varias autoras como Pilar López Díez, Mercedes Bengoetxea o Susana Guerrero advierten que la no transmisión de estereotipos sexistas en el discurso periodístico deportivo también pasa por el uso de un lenguaje inclusivo, que no etiquete las modalidades como "masculinas" o "femeninas" para favorecer así la libre elección de la práctica deportiva, que evite referencias al físico, así como el uso de frases condescendientes. ¿Qué opina del sexismo lingüístico en este ámbito?
- Creo que tienen razón, yo tengo una niña de 6 años y me ha costado mucho explicarle que puede jugar al fútbol y no solo hacer ballet. Pero claro, si al fútbol solo se apuntan los chicos y al ballet las chicas, ella qué va a pensar. Yo siempre he hecho deporte desde pequeña y siempre he sido “marimacho”, yo y los chicos. Es la sociedad, no solo los medios de comunicación, aunque la falta de referentes, de heroínas, dificulta que las niñas quieran practicar deporte, lo normal es que quieran ser una de las invitadas.

- ¿Considera viable para construir una visión menos androcéntrica de la realidad deportiva en los medios que se puedan incluir en las informaciones un mayor número de mujeres como especialistas y fuentes de información, así como opiniones y testimonios de la audiencia femenina?
El problema es que, a pesar del aumento de las mujeres en las redacciones, no hay un aumento de mujeres como fuentes, expertas, etc. Las mujeres, por lo general, escriben igual que los hombres porque su público es el mismo.
Yo destacaría la labor de las periodistas de RTVE. Estas mujeres introducen en la escaleta del informativo de TVE 1, informaciones sobre deportistas, aunque sea una “cola” (un breve en televisión), estos segundos son muy importantes para la repercusión de sus triunfos. La televisión pública, en este sentido, lo está haciendo muy bien, ¿dónde podríamos haber visto la final de bádminton donde Carolina Marín ganó el campeonato del mundo? La visibilidad que está ofreciendo Teledeporte a los éxitos femeninos es vital. Es una pena que se plantee su cierre porque no podremos ver a Carolina Marín, a nuestras chicas del baloncesto o Mireia Belmonte trayendo triunfo tras triunfo para España.
También se ha creado una imagen en el imaginario colectivo de periodista o presentadora de deportes “guapa y delgada” pero con total desconocimiento de las disciplinas de las que informan. Esto no es cierto, en alguna cadena quizá, pero RTVE debe ser un referente y un modelo a seguir.  

- ¿En qué medida los nuevos medios deportivos que están surgiendo y que se ocupan más de otros deportes alejados del carril mediático tradicional pueden paliar esta situación?
Su papel  es muy importante, están segmentando la información y utilizan las redes sociales para viralizar la información. Pero la demanda generalizada de prensa deportiva tradicional va en aumento, es difícil influir por esas vías a la juventud, a los niños y niñas, que tengan modelos positivos héroes y heroínas en quienes fijarse. La televisión también es muy importante en ese sentido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario