lunes, 29 de diciembre de 2014

Sitios en la web para profundizar en el estudio del lenguaje deportivo

Fuente: Fundéu BBVA. 
La enormidad y la complejidad del universo deportivo hacen que su lenguaje sea difícilmente abarcable tanto para el periodismo como para los ciudadanos. Se trata de un campo idiomático muy dinámico que no deja de crecer día a día a través de la absorción o adaptación de términos procedentes de otros ámbitos o de la creación de voces, expresiones y significados nuevos. El lenguaje del deporte está en continuo movimiento.

Se trata de una materia de interés creciente en el ámbito académico, un hecho que ha quedado refrendado con la publicación en los últimos años de numerosos trabajos de investigación desarrollados desde la filología, pero también del periodismo deportivo, dirigidos a profundizar en el conocimiento y divulgación de un lenguaje de gran repercusión e interés social.

A continuación ofrecemos una breve guía de sitios y recursos online que ofrecen claves para ahondar en el estudio de la terminología deportiva:


Web creada hace 15 años por el profesor Jesús Castañón. Una enciclopedia del deporte con secciones de artículos, reseñas de publicaciones y tesis doctorales, perfiles biográficos, referencias bibliográficas y un glosario de dudas de redacción, 'Hinchas del idioma'.

Sección creada en 2013 por la Fundéu BBVA que ofrece crónicas lingüísticas, habitualmente los lunes, con recomendaciones y comentarios sobre palabras y expresiones de uso común y dudoso en el lenguaje periodístico del fútbol. Los textos son obra de David Gallego, traductor, profesor de escritura creativa y miembro del equipo de la Fundéu, y cuentan con la asesoría del reputado filólogo Leonardo Gómez Torrego.

Estas crónicas se complementan con 'La jugada lingüística de LigaBBVA del Español Urgente', página en Pinterest que ofrece consejos sobre el uso de palabras futbolísticas en una pizarra de entrenador. 

Sitio de la Fundéu BBVA que recoge 40 glosarios, uno con carácter general y otros 39 de sendas modalidades. En ellos se trata de dar la forma recomendada de extranjerismos deportivos en español y de reflejar las formas que se emplean.

Publicado en 2010, aglutina más de 13.000 términos y expresiones de 80 modalidades deportivas diferentes. Cada término (y su explicación) está en catalán, y aparece traducido al español, inglés y francés. Incluye en su parte final un anexo de suma utilidad sobre las diferentes lesiones y enfermedades que puede padecer un deportista. Este apéndice presenta la clasificación del sistema de lesiones deportivas Orchard elaborada por el Departamento de Medicina del Deporte de la Universidad de Sidney (Australia). En este caso cada entrada aparece en catalán con sus correspondencias en español e inglés.

. Sports Style Guide, de Reuters
Sección del Handbook of Journalism de la agencia británica. Consta de siete glosarios terminológicos diferentes, uno con vocablos y expresiones de uso dudoso en el ámbito del deporte en general, y otros sobre aquellas modalidades de mayor tradición en el Reino Unido como son el fútbol, el críquet, el tenis y el golf. Igualmente, aparecen listados de términos y expresiones sobre deportes de motor, con especial incidencia en la Fórmula Uno, y deportes de invierno, sobre todo el esquí alpino. En cada una de estas listas de términos, hay una especie de introducción donde se explican las principales competiciones del calendario y algunas reglas de juego.

Bleacher Report es uno de los pocos medios deportivos digitales que cuenta con un libro de estilo propio, que, además, puede consultarse en línea. El texro incluye 'The Sports Usage Dictionary', un útil minidiccionario terminológico que recoge más de 300 referencias, con pautas para la correcta escritura de palabras y expresiones propias de las diferentes disciplinas, y que recoge en muchos casos la dualidad existente entre el inglés británico y el inglés americano.

Interesante colección de glosarios de palabras y expresiones más usadas en el periodismo deportivo de EE.UU.

. Otros glosarios específicos:
- Diccionario de la NBA, de NBA.com
- Glosario de Fútbol Americano, de ESPN
 

martes, 23 de diciembre de 2014

Los gráficos e interactivos más inspiradores del año

De nuevo en el blog hacemos compendio del análisis aquí realizado durante el año. En esta ocasión, señalamos aquellos gráficos e interactivos de medios y secciones deportivas más sobresalientes e inspiradores, especialmente por su carácter innovador a la hora de explorar nuevas narrativas y por la espectacularidad de sus propuestas en la presentación de un gran evento o hecho deportivo. 

De todo lo visto y analizado, destacamos cuatro trabajos y recordamos otros más en cuatro posts:

Cuatro gráficos e interactivos

. A Poem in Sights and Sounds. Interactivo multimedia de The New York Times que muestra solo con sonido ambiente e imágenes cómo se vive el maratón en la Gran Manzana.








. El Clásico: más que un partido. ESPN elaboró esta infografía interactiva con todos los datos clave para seguir el Real Madrid-FC Barcelona disputado el pasado mes de octubre. Una previa diferente.









. Top 100 scorers in Champions League History. El caso de The Financial Times es ilustrativo porque, pese fundamentar su información en la economía y política internacional, ha apostado por potenciar reportajes, informes e infografías sobre estadísticas deportivas. Este gráfico interactivo de los mejores goleadores de la Liga de Campeones es una clara muestra de la calidad de sus trabajos.





. 342,000 Swings Later, Derek Jeter Calls It a Career. The New York Times calculó en esta infografía interactiva cuántas veces bateó Derek Jeter, mítico jugador de los Yankees, a lo largo de su carrera.









Y muchos más en cuatro posts


La innovación en periodismo deportivo este año ha pasado por la cobertura realizada de grandes acontecimientos, de manera muy especial el Mundial de fútbol en Brasil, pero también los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. Aquí sobresalió el departamento de Gráficos e Interactivos de The New York Times por su serie de multimedia interactivos para explicar la técnica y características de las disciplinas de invierno, empleando para ello cámaras subjetivas, gráficos en 3D y entrevistas a deportistas.

Asimismo, señalamos trabajos que han ofrecido este año pautas muy importantes para el futuro desarrollo del periodismo de base de datos en el ámbito deportivo. A este respecto destaca el 'mapping' de datos estadísticos generados en la NBA que realiza Kirk Goldsberry en Grantland.com.



Así lo destacamos este año en cuatro posts:

Innovación y divulgación en la cobertura periodística de los JJ.OO. de Invierno en Sochi

Gráficos, nuevas narrativas y buenas historias en la previa del Mundial de Brasil

Las coberturas más creativas del Mundial de Brasil: nuevas narrativas y reformulación de géneros periodísticos

El periodismo de datos, un filón aún por explotar en la información deportiva


jueves, 18 de diciembre de 2014

Carlos Domingo: "Maratón Radio está pensada para que el corredor nos escuche mientras se entrena"

Carlos Domingo, en los estudios de Maratón Radio.
En el nuevo panorama periodístico deportivo español han surgido en los últimos cinco años nuevos medios creados por periodistas que han apostado fundamentalmente o por la información hiperlocal, por la superepecialización a través de nuevos enfoques y formatos más largos o por cubrir nichos correspondientes a modalidades invisibilizadas o infrarrepresentadas en los principales medios tradicionales, tanto generalistas como deportivos. 

Uno de esos nuevos medios es Maratón Radio, radio digital dedicada a noticias, reportajes y entrevistas relacionados con el mundo del running, con sede en Valencia y perteneciente a la empresa Sono On Lorem, que cuenta también con otras emisoras radiofónicas temáticas. La que se hace llamar "radio del running" nació en octubre de 2013 si bien como un proyecto que inicialmente solo habría de servir para acompañar en los últimos 42 días de preparación a los participantes del Maratón de Valencia. La gran respuesta de los aficionados a este deporte hizo posible que la idea cuajara y se convirtiera en lo que es actualmente, una radio con programación de continuidad que se puede seguir en la web, en podcasts y a través de aplicaciones en móviles, y con contenidos informativos y de entretenimiento dirigidos a corredores de toda España cuando salen a entrenarse a cualquier hora del día.

Para conocer las claves del éxito de este nuevo medio radiofónico, nos hemos puesto en contacto con su responsable de contenidos, el periodista y corredor Carlos Domingo, quien nos ha contestado este cuestionario:

- Maratón Radio nace como consecuencia natural de la evolución de un deporte, del desarrollo de una prueba que no deja de crecer cada año, y en una ciudad de gran tradición atlética. La primera radio temática de running española tenía que nacer en Valencia, ¿no?
- Efectivamente, Valencia parece que era el lugar más indicado para crearla. El incremento en la práctica del atletismo popular ha sido enorme en esta ciudad y los medios de comunicación deben servir para cubrir las demandas o carencias informativas según el momento. Maratón Radio nació efectivamente en 2013 gracias a la apuesta firme de la empresa Cárnicas Serrano por el Maratón de aquel año y tenía la vida limitada a los 42 días previos a la carrera. La aceptación fue tal que casi un año después parece que hemos vuelto para quedarnos.

- En la ciudad del Turia se observa un mayor seguimiento del atletismo por parte de los medios que en otros lugares de España con programas como el que usted codirige en Radio Esport Valencia 'El Tartán' u otros espacios como 'Crono' en Levante TV. ¿Cuáles han sido las claves para que el periodismo también sea partícipe del desarrollo del atletismo en Valencia?
- Esta ciudad siempre ha sido una ciudad volcada con la carrera a pie, no es algo nuevo. Ya a principios del siglo XX había carreras organizadas, incluso los historiadores datan las primeras carreras situadas en fechas mucho más atrás en el tiempo. 
La prensa escrita siempre se ha hecho eco en mayor o menor medida en el siglo pasado, pero es cierto que el crecimiento exponencial de este deporte, unido a los nuevos medios de comunicación, debía converger en algún punto. De todas maneras, el primero de los programas al que me ha hecho referencia, 'El Tartán', fue una idea que tuve para hablar de atletismo en los meses previos al Campeonato del Mundo de Valencia 2008 porque me parecía increíble que albergáramos un Mundial y nadie hablase de él. Digo esto porque, a parte de ser el más antiguo de la parrilla actual, y me atrevería a decir pionero, es un programa que nació antes incluso del boom del running. Luego fue creciendo en minutos y contenido, desde los primeros 15 minutos semanales a las dos horas actuales, conforme la demanda de los oyentes también aumentaba. Creció hasta el punto de llevar ya tres temporadas de las siete de vida acompañado por una pareja radiofónica como es Joxe Fernández, la cual se ha vuelto imprescindible.
'Crono' vino después de la mano del compañero Xavi Blasco y da cobertura a este deporte en televisión. Lo mejor de estos dos ejemplos es que están hechos por profesionales en el mundo del periodismo y atletas practicantes. Considero que esto le da rigor y seriedad a los temas que tratamos y a la vez es bueno para el oyente o televidente.

"Las nuevas opciones que existen en internet han propiciado un avance en la creación de radios temáticas; hacerlo ya no es algo extraordinariamente caro"

- Si desde hace años cada vez hay más gente participando en carreras populares, cada vez más son más las tiendas de ropa de correr, más empresas especializadas, ... ¿cómo es que a nadie se le ha ocurrido antes crear un medio con contenidos para esos miles y miles de personas? Sigue habiendo un público potencial enorme que está desatendido.
- Este es un punto muy interesante. El extraordinario incremento de corredores prácticamente ha creado una nueva línea de negocio. Organizadores, tiendas, material deportivo, moda, accesorios… un campo que hace no más de cinco años era aún de una minoría o, en según qué ámbitos, inexistente. Se ha creado empleo.
Para crear un medio de comunicación específico rentable deben juntarse una serie de condicionantes. La prensa escrita hace años que está asentada en la especificidad, la radio acaba de llegar con Maratón Radio, y la televisión aún no existe.
Podemos partir de la base de que el coste de abrir y mantener una radio es enorme y la apuesta en publicidad debe ser acorde, cosa que hoy por hoy no se da. Las marcas parecen no creer todavía en las radios temáticas. Teniendo este primer punto claro, en mi opinión ha habido un avance que es el que definitivamente ha propiciado la creación de las primeras radios temáticas. Las nuevas plataformas y opciones que existen en internet han hecho que crear una radio no sea extraordinariamente caro eliminando los gastos en líneas, repetidores y frecuencia de onda. El hecho de que ahora crearla sea más asequible considero que es el punto que ha hecho posible dar el paso. 
Por esto creo que tal vez sí se le habría ocurrido a alguien antes, o no, pero desde luego hubiera sido totalmente incapaz de mantener el proyecto y hacerlo sostenible.
La presentación del proyecto hace algo más de un año.

- Siempre he creído que los periódicos deportivos y algunos generalistas nacionales desaprovechan la ocasión cuando tras un maratón no publican los listados de corredores, como suelen hacer muchos diarios locales. A todo el mundo le gusta verse; ahí hay negocio. 
- Eso es cierto. De hecho, creo que muchos medios nacionales desaprovechan esta ola de nuevos corredores por completo. El boom del atletismo popular ha traído consigo un boom del postureo. Todos quieren verse en listas, periódicos, imágenes, fotografías… y eso efectivamente tiene mercado si se sabe aprovechar.

- Pese a estar radicada en la Comunidad Valenciana, los contenidos de Maratón Radio van dirigidos a corredores de toda España. Era necesario atender esa demanda de información sobre running más allá de la provincia.
- Por supuesto. El auge del salir a correr no es exclusivo de la Comunitat Valenciana. Por otro lado, tenemos claro que ‘atletismo’ es todo y que no deben ir runners por un lado, atletas profesionales por otro, ni corredores de trail por otro. Todos practican el mismo deporte y todas las comunidades autónomas tienen la historia, demanda y contenidos suficientes como para ser atendidos e informados. Internet también ayuda; el hecho de emitir sin señal de ondas elimina todas las fronteras y nos hace poder llegar a todo el mundo.
Además, por ejemplo, fuimos el único medio de radio en narrar de manera íntegra el último Maratón de Valencia y tuvimos una enorme cantidad de escuchas de fuera de la ciudad, y hasta de fuera de España. Una experiencia que yo ya había llevado a cabo en 'El Tartán' hasta en tres ocasiones, todas con una gran aceptación por parte de los corredores, y que seguiremos haciendo en Maratón Radio con todas las pruebas que estén interesadas.

- Aunque emiten una programación de continuidad que se puede seguir por la web, ofrecen todos sus contenidos también en podcast y para aplicaciones móviles. No se lo pueden poner más fácil al oyente, a la carta y allá donde se encuentre en ese momento. Le escucharán muchas veces mientras se entrenan.
- Para eso nació esta radio. Ese es el germen principal: escuchar mientras entrenas. Por eso el contenido es como es. Los programas no son largos para que puedan ser fácilmente consultados sin necesidad de escuchar un programa con contenidos demasiado diversos, y para cortar la monotonía musical. 
La parrilla on line contiene mucha música y está elegida y agrupada por estados de ánimo y momentos para que todos los corredores puedan ponérsela cuando entrenan. Así la programación hablada, los programas, tienen un contenido sobre todo informativo y didáctico de todos los temas que les pueden ser interesantes y útiles.
Hablamos de medicina deportiva, fisioterapia, nutrición… pero también informamos con dos informativos diarios en formato breve, entrevistas a atletas anónimos y profesionales. Un poco de todo, pero corto para que en una hora el corredor tenga 30 o 40 minutos de música y 20 o 30 de programa. Todo tiene su por qué en esta radio.

"Los atletas profesionales están encantados de que se les dé el hueco que no tenían, de que se les reconozca. Las federaciones andan aún un poco perdidas en esto"

- ¿Cuál ha sido hasta ahora la respuesta que han recibido por parte de atletas, clubes y federaciones tras este año de andadura de la radio? ¿Cómo es la comunidad que a través de la web y redes sociales está creando Maratón Radio?
- La aceptación está siendo muy buena. Los atletas profesionales y los clubes están encantados de que se les dé el hueco que no tenían, de que en definitiva se les reconozca. Las federaciones andan aún un poco perdidas en esto. No ponen dificultades, todo lo contrario, pero es cierto que tratan el proyecto con ciertas reservas. 
En lo que a la comunidad respecta es una comunidad con ganas de radio. Con ganas de recibir esa información que les acompaña mientras corren. El feedback está siendo muy positivo e incluso los propios seguidores y oyentes nos proponen ideas que les podrían resultar interesantes. Maratón Radio está viva y escucha, y eso creo que lo saben y lo valoran desde el otro lado.

- ¿Con qué frecuencia han ido midiendo el público que les sigue para ir ajustando la programación a esos perfiles?
- Cada mes tenemos datos reales de las escuchas. Otro punto favorable de la radio por internet es que puedes tener los datos de audiencia al momento. No tienes que fiarte de unos estudios de medios cuando menos cuestionables donde todos ganan cada mes. Aquí si vas bien lo ves en números reales y si vas mal también. Esto nos permite ajustar la programación al oyente, saber si un contenido se escucha o por el contrario no está funcionando. Todo esto lo tenemos medido y lo analizamos mes a mes.

- Veo que, según sus datos, su público es de entre 35 y 44 años de edad y mayoritariamente masculino. Sin embargo, cada vez hay más mujeres que participan en las carreras. ¿Será cuestión de tiempo que se igualen los públicos?
- Seguro. El incremento de la mujer en las carreras será sin duda el boom que veremos en breve. Esto hace que el aumento de oyentes femeninas se incremente en un porcentaje directamente proporcional. De hecho, y para satisfacer la demanda que ya se está viendo en este aspecto, creamos desde el principio un programa hecho por mujeres para todos. No es una tertulia de chicas enfocada solo a ellas. Es una tertulia que trata temas interesantes para todos pero que está llevada con voz femenina. Además es uno de los espacios que más aceptación está teniendo.

- ¿Qué es lo que tiene este deporte que no tengan otros? ¿Por qué engancha tanto correr?
- Este deporte te da la opción de competir con un objetivo real perfectamente alcanzable. La marca la sitúan tus piernas en la primera carrera y en las siguientes te dedicas a tratar de batirla. Te olvidas de los africanos y te centras en ganarte a ti mismo. Eso engancha.
Y, por otro lado, está el hecho de que nunca en ningún otro deporte podrás compartir línea de salida con campeones del mundo, de Europa o de tu país en una carrera competitiva. El tiempo de llegada a meta del corredor popular en cuestión obviamente será muy diferente al del corredor de élite, pero ya podrá decir que ha corrido contra un campeón del mundo y eso queda ahí.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Las mejores portadas deportivas del año

2014 ha sido un año deportivo muy intenso por el número y la relevancia de los grandes acontecimientos celebrados (Juegos Olímpicos de Invierno o Mundiales de fútbol y baloncesto) así como por la sucesión de importantes logros y noticias de alcance, como el fallecimiento de Alfredo di Stéfano. Por ello, hemos querido hacer una recopilación de las mejores portadas de temática deportiva en publicaciones impresas, tanto diarios y revistas especializadas como en periódicos de información general.

El listado que ofrecemos a continuación, abierto a sugerencias y aportaciones del lector, trata de reflejar de la forma más fidedigna posible lo más destacado del año deportivo. Para ello, los criterios seguidos han sido tres: la originalidad y creatividad de la puesta en página, la calidad de las fotografías e ilustraciones y la trascendencia de las noticias. Todo ha sido fruto de la observación y el análisis que venimos realizando en este blog y desde Twitter.

Estas son las portadas seleccionadas por orden cronológico:


. Olé. Argentina. 9 de enero

El deportivo argentino rindió homenaje a Messi, que regresaba de una lesión, cambiando su cabecera por Léo.

. L´Équipe. Francia. 16 de febrero

Renauld Lavillenie bate el mítico récord del mundo de salto de pértiga en pista cubierta de Sergei Bubka al lograr 6.16 en Donetsk (Ucrania).

Curiosamente, L´Equipe avanzó ese titular el 24 de diciembre como uno de los sueños del deporte francés para el año entrante.









. The Independent. Reino Unido. 13 de marzo

Sensacional fotografía en blanco y negro sobre las carreras de caballos en el hipódromo de Chentelham. Bella imagen que nos muestra la pasión y tradición con que se vive en este país el turf. 

Las carreras de caballos no solo dieron origen a la primera prensa deportiva diaria en Europa, sino que además sigue contando hoy en el Reino Unido con publicaciones especializadas diarias (The Racing Post).










. Sports Illustrated. Estados Unidos. 16 de abril

Cientos de ciudadanos y voluntarios del Maratón de Boston posan en la imagen de portada de la afamada publicación estadounidense un año después de los trágicos atentados en esta carrera.

















. L'Équipe. Francia. 17 de abril

Las portadas del diario deportivo francés contaron durante un mes con los dibujos de Sempé y su Petit Nicolas sobre deporte situados junto a la cabecera. 

El dibujo que inició la serie y sirvió para anunciar esta estelar colaboración apareció en esta cubreportada especial.














. L´Équipe Magazine. Francia. 24 de mayo

Gran fotografía de Rafa Nadal en el número especial de Roland Garros.




. El Diario Montañés. España. 26 de mayo

Portada doble para una gran foto de los aficionados celebrando el ascenso del Racing de Santander a Segunda División. Premio ÑH11 al mejor diseño y fotografía.






. The Sunday Times. Reino Unido. 1 de junio

En plena previa del Mundial de Brasil, portada y doce páginas del diario dedicadas a una de las grandes investigaciones periodísticas del año, basada en documentos de la FIFA que demostraban cómo Qatar compró el Mundial de fútbol de 2020.

Una semana después, la unidad de investigación de este diario sacaba a la luz más claves de la operación en una nueva portada: 











. La Gazzetta dello Sport. Italia. 12 de junio

El decano de la prensa deportiva europea se tiñe de azul y cambia su lema con motivo del inicio del Mundial de fútbol: "Tutto l'azzurro della vita". 



















. Politiken. Dinamarca. 14 de junio

Ilustración a doble página en la previa del Mundial. Una portada excepcional.
. Marca. España. 19 de junio

Como el final de una película maravillosa: "The End". Así tituló a toda plana el diario líder de la prensa deportiva española tras la eliminación de la mejor selección de de fútbol de los últimos años.


. Correio Braziliense. Brasil. 5 de julio

La foto de la lesión de Neymar en el partido ante Colombia y el estado de ánimo de todo un país reflejada en la portada de uno de los diarios más innovadores y sorprendentes a la hora de incorporar los nuevos lenguajes para llegar a todos los públicos. 

En esta ocasión, además del hashtag para Twitter, compone un emoticono a partir de los dibujos del campo de juego. 













. Yorkshire Post. Reino Unido. 6 de julio

La salida del Tour en el condado británico de Yorkshire dio pie a excelentes portadas como las de este diario regional en formato apaisado,







. The Times. Reino Unido. 7 de julio

Espectacular imagen del pelotón del Tour en una portada-póster del Times londinense, un rotativo que viene confeccionado este tipo de cubiertas de colección desde los Juegos Olímpicos de 2012 cuando la ocasión deportiva lo requiere.





. Marca. España. 8 de julio

Impresionante portada de Marca con la que rinde homenaje al fallecido Alfredo Di Stéfano. Luto blanco. Y sin titular.


















. Olé. Argentina. 8 de julio

En este caso, el homenaje a Di Stéfano lo rinde el diario deportivo de su país de origen.


















. Extra. Brasil. 9 de julio

Premiada en el concurso de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) como mejor portada de diarios populares. Este diario del Grupo O Globo con sede en Río ilustró la dolorosa derrota de Brasil en semifinales ante Alemania (1-7) con una foto del gol de la victoria de Uruguay en Maracaná en la final de 1950.

El texto reza: "FELICIDADES a los subcampeones de 1950, que siempre fueron acusados de causar la peor humillación del fútbol brasileño. Ayer supimos de verdad qué es una humillación".









. Metro. Brasil. 9 de julio

Noche cerrada, fundido en negro, y el luminoso con el resultado, 1-7. Gran fotografía de Samir Sagolj (Reuters), que fue portada también en Folha de Sao Paulo.


. L' Équipe Magazine. Francia. 12 de julio

La portada del semanario deportivo de L'Équipe, para Maracaná ante la celebración de la gran final del Mundial: "En el centro del mundo", su titular.


















. South Florida Sun Sentinel. Estados Unidos. 12 de julio

La estrella de la NBA James anuncia su marcha de los Miami Heat. LeBron se convierte en "LeGone".



















. Cleveland Plain Dealer. Estados Unidos. 12 de julio

Por el contrario, el rotativo de la ciudad de los Cavaliers celebra el regreso del 'hijo pródigo' con una gran ilustración en primera.




















. Bild. Alemania. 13 de julio

El diario más popular de Alemania apostó en la previa de la gran final mundialista por esta composición fotográfica y un titular que suma un país: "80,8 millones de corazones".

















. La Gazzetta dello Sport. Italia. 28 de julio

Del rosa al amarillo. Un italiano, Vicenzo Nibali, gana el Tour de Francia. "Roi Nibalì", escrito con tilde 'francesa'.

. Sports Illustrated. Estados Unidos. 7 de agosto

La 'Biblia del periodismo deportivo' celebró su 60 aniversario con un fotomosaico en portada que recuerda a la primera portada de 1954.
















. The Times. Reino Unido. 17 de agosto.

The Times aprovechó la celebración de los Juegos de la Commonwealth en Glasgow para retomar su colección de cubreportadas, como este juego de luces en la pista de atletismo.






. Sports Illustrated. Estados Unidos. 20 de agosto

Una niña de trece años, Mo´ne Davis, hace historia al convertirse en la primera jugadora de las Pequeñas Ligas de béisbol en aparecer en la portada de la prestigiosa revista. Nombrada por Sports Illustrated 'Sportskid of the Year'.

. The New Yorker. Estados Unidos. 8 de septiembre

La ilustración que suele llenar la portada de este prestigioso semanario fue en esta ocasión para Derek Jeter, el número 2 de los Yankees, uno de los mejores jugadores de la historia del béisbol, con motivo de su retirada de los campos de juego.















. Récord. México. 8 de noviembre.

La prensa deportiva también sabe estar a la altura de los acontecimientos aunque estos no sean deportivos. Luto y condena a los asesinatos de los 43 estudiantes desaparecidos y a la ola de violencia que azota a este país.
















. Estado de Minas. Brasil. 27 de noviembre

En Belo Horizonte no se hablaba de otra cosa que de la final de la Copa de Brasil que jugaban los dos equipos de la ciudad, el Cruzeiro y el Atlético Mineiro.

El diario de la ciudad ofreció una portada doble, una para el ganador y otra para el perdedor.





. The Daily Telegraph. Reino Unido. 27 de noviembre

Sensacional foto a toda página en la portadilla de Deportes de este rotativo británico dedicada al jugador australiano de críquet Phillip Hughes, fallecido como consecuencia de un golpe de una bola en la cabeza durante un partido.












. The Sydney Morning Herald. Australia. 27 de noviembre.

Así despidió uno de los principales diarios australianos al que era un auténtico ídolo nacional: "Te queremos".

. Lance. Brasil. 2 de diciembre

Uno de los 'históricos', el Botafogo, llora su descenso a la Segunda división brasileña.




















Esta recopilación ha sido enriquecida gracias a las aportaciones de Miguel Ángel Jimeno, Miquel Pellicer y Álvaro Alonso.

jueves, 11 de diciembre de 2014

El periodismo de datos, un filón aún por explotar en la información deportiva

El periodismo deportivo atraviesa por un momento de profundos cambios estructurales con el nacimiento en los últimos años de numerosos nuevos medios de comunicación especializados en los diferentes soportes, lo que ha traído consigo también una mayor diversificación de los contenidos e incluso un replanteamiento de géneros y formatos. En una acelerada transición hacia lo Digital First que sigue hacia lo Mobile First, este campo periodístico se ha convertido en un terreno innovador y de extraordinario dinamismo, caracterizado por su continua exploración de nuevas formas de contar historias aprovechando las nuevas narrativas digitales.

En este camino, pese a que todavía pueda considerarse como incipiente, son cada vez más los medios de comunicación que han empezado a explotar el verdadero potencial de las nuevas técnicas de representación visual de la información a través de la explotación de la ingente cantidad de datos que se generan y acumulan en el mundo del deporte. Ciertamente, hay pocas especializaciones periodísticas en las que la ciencia estadística esté más presente que en la deportiva. Al fin y al cabo, se trata de un tipo periodismo que no solo se limita a informar de resultados, sino que además analiza la realidad con un adecuado manejo de los datos, dando cifras para dar profundidad a las crónicas y para avanzar hacia un periodismo más explicativo con nuevos enfoques.

El periodismo deportivo es cada vez más visual, de forma que han pasado a cobrar mayor peso gráficos que incorporan todas las posibilidades interactivas y multimedia propias de internet, y se aproxima al denominado “periodismo de base datos”, una disciplina profesional en la que, como señala Sandra Crucianelli, "se trabaja con grandes volúmenes de datos, se aprovecha al máximo la visualización interactiva y se incorpora al programador al equipo periodístico para desarrollar tareas que van desde la extracción de datos y la depuración de sets de datos hasta el diseño de aplicaciones de noticias”.

En 2014 se han dado unos pasos decisivos en este sentido, los cuales han correspondido sobre todo a medios anglosajones como The New York Times, The Washington Post o The Guardian, que han aprovechado la celebración de grandes eventos deportivos internacionales como los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi o los Mundiales de fútbol en Brasil para reforzar su cobertura informativa mediante el uso de nuevas herramientas digitales y la experimentación en la narración y presentación de los contenidos.

A estos medios se han sumado otros proyectos unipersonales de periodistas como Nate Silver (FiveThirtyEight.com) o Bill Simmons (Grantland.com), ambos asociados dentro del conglomerado digital que conforma la cadena estadounidense ESPN. Esta apuesta por el periodismo analítico y de precisión a través de los datos también se ha visto plasmada con la creación este año de la startup generalista Vox.com, creada por el exredactor del Washington Post Ezra Klein, y ha tenido respuesta también dentro de los grandes medios, como The New York Times, con el lanzamiento de su sección The Upshot.

A continuación, mostramos algunos de los ejemplos de periodismo deportivo de datos más sobresalientes de este año en la web:

Videográfico del especialista Kirk Goldsberry que analiza las fortalezas y debilidades en el tiro del jugador de la NBA Stephen Curry a partir de las estadísticas acumuladas en un centenar de partidos entre abril de 2013 y noviembre de 2014.
Análisis gráfico y estadístico de porcentajes de victorias locales, empates y triunfos visitantes  acumulados en la historia de la Premier League (desde 1881) así como como de victorias locales y foráneas en las  ligras profesionales norteamericanas (NBA, NHL, NFL y MLB). La pieza concluye que jugar como local es menos decisivo en la Premier que en los deportes estadounidenses.


 . Which Team Do You Cheer For? An N.B.A. Fan Map. The Upshot. The New York Times
Mapa interactivo de seguidores de los equipos de la NBA en EE.UU. creado tras cruzar los datos provenientes de los 'likes' de Facebook y códigos postales. Este trabajo también se ha hecho sobre béisbol y fútbol americano:


. World Cup Players' Penalty Kick Patterns. The Wall Street Journal
Gráfico interactivo que muestra las tendencias de tirar un penalti de los diferentes jugadores que participaron en el Mundial, a partir de los datos recogidos en los partidos disputados por cada uno de ellos en sus respectivas selecciones y clubes. 





The Wizards' shooting stars. The Washington Post
Visualización interactiva de todas las estadísticas de tiro del equipo de baloncesto de la ciudad de Washington en la NBA.












Gráfico interactivo que compara estadísticas entre las cuatro principales ligas en Australia: fútbol australiano, fútbol, rugby y rugby a trece.

. How Fan Loyalty Changed During the World Cup. The Upshot. The New York Times
Análisis gráfico de los datos de Facebook durante el Mundial de fútbol que muestra cómo evolucionó el apoyo de seguidores a cada selección durante el mismo.

. Lionel Messi is Impossible. Five Thirty Eight
Ejemplar muestra de las posibilidades de periodismo de datos con gráficos que muestran las estadísticas generadas en cada uno de los aspectos del juego del delantero argentino del F.C. Barcelona y de la selección albiceleste, y comparadas con otros jugadores de otros equipos en su misma posición.





Junto con estos ejemplos, cabe destacar la línea de trabajo desarrollada por unidades de periodismo de datos con carácter general en medios pioneros en América Latina como La Nación de Buenos Aires (Argentina), Folha de Sao Paulo (Brasil) o El Universal de México; así como medios europeos como La Stampa de Turín (Italia), El Confidencial Lab (España) o los franceses Le Monde o Le Journal du Dimanche:


. Ligue 1 Data Club. Le Journal du Dimanche. Especial interactivo con estadísticas de los 80 años de Primera División del fútbol francés.

El periodismo de base de datos encuentra en el deporte uno de sus ámbitos con mayores posibilidades de aplicación en los próximos años. Queda por ver en qué grado los medios generalistas desarrollarán sus unidades de datos también en el ámbito deportivo y si los medios especializados en deportes tomarán nota de otras latitudes para profundizar en las nuevas narrativas digitales y aprovechar el potencial del uso de macrodatos. La innovación en la manera de contar será fundamental para lograr unos contenidos diferenciados que aporten calidad, fidelicen audiencias y consoliden proyectos periodísticos en el nuevo escenario informativo.