sábado, 28 de mayo de 2016

"Los grandes medios de ciclismo tienen un contenido soso y una presentación visual anticuada; sin embargo, los blogs en España están pero que muy bien"

La especialización en información sobre ciclismo ha experimentado en los últimos años un notable auge lejos de los medios tradicionales, que suelen ocuparse de este deporte sobre todo durante la celebración de las grandes rondas por etapas o de las clásicas, pero no siempre con la suficiente regularidad a lo largo del año como para satisfacer las inquietudes de los más aficionados. Por ello, además del boom de revistas especializadas, muchos periodistas han abordado este nicho de superespecialización desde los blogs, que son muchos y muy interesantes los que versan sobre esta modalidad.

Entre esos blogs dedicados al deporte de las dos ruedas, se encuentra Fórmula Matxín, un sitio lanzado hace solo unos meses, en octubre de 2015, por el tándem Fabián y Alberto (Berts), quienes comparten la pasión de montar en bici como aficionados y de contar historias en torno a este deporte desde un prisma ameno y personal. Fabián se ocupa del diseño del blog y los fotomontajes, mientras que Berts es el encargado de la redacción de los contenidos y el posicionamiento de la web, tanto a través de las redes sociales como en el SEO. "Los dos somos seguidores de la actualidad ciclista desde que la temporada comienza en Australia hasta que finaliza con las clásicas de otoño en Italia", aseguran. Hemos hablado con los dos, al alimón, para saber un poco más de su blog, FM.

- Fórmula Matxín nace en octubre de 2015. ¿Cómo surge la idea y por qué ese nombre?
- Somos compañeros de trabajo y después de conversaciones de ciclismo a la hora del café decidimos montar el blog

- Fabián: Después de varios meses tomando café y hablando de ciclismo con Berts le di un empujón para que retomara la plumilla y juntos montamos Fórmula Matxín.

- Berts: Gracias a ese empujón de Fabián me decidí finalmente a escribir sobre ciclismo. En este momento trabajo de analista, pero estudié Periodismo y ejercí como tal hasta octubre de 2012. Tenía el gusanillo de volver a escribir y pensé que la mejor opción era hacerlo sobre este deporte, ya que además me iba a permitir adentrarme en él y conocerlo mejor. El nombre es el mismo que el de un foro digital que comparto con varios amigos, algunos de la carrera, en el que sobre todo hablamos de ciclismo. Tiene su retranca, sí...

- ¿Por qué era necesario un blog como este?
- F: Creo que no era necesario. Se debe a una cuestión personal y de aprendizaje. En mi caso me apetecía montar un portal desde cero y aprender sobre posicionamiento, analítica web y otros temas profesionales pero tratados desde una temática interesante.

- B: Tampoco considero que sea necesario para nada este blog. No pasa de un divertimento personal con el que me lo paso muy bien.

- ¿Qué aporta respecto a otros blogs de ciclismo que ya existen?

- F: La pluma de Berts es muy jocosa.

- B: ¿A qué te refieres con eso de la pluma de Berts?

- F: A ver cómo salgo de esta. El contenido tiene un humor diferencial jaja

- B: Vaya, me quedo más tranquilo. Uno nunca acaba de conocer a quién tiene a su alrededor... Coincido con Fabs, pienso que quizá esa forma de contar las cosas con sentido del humor es lo que marca un poco el estilo de Fórmula Matxín, eso y los fotomontajes de Fabs, que por cierto lleva bastante tiempo sin practicar por sus compromisos musicales...

- ¿Cuál considera que es la principal aportación de los blogs a la especialización informativa en ciclismo?
- B: Bueno, voy a ponerme un poco serio por una vez en mi vida. Sin que suene pedante, en este momento los medios de información general y los grandes medios especializados en España tienen desde mi punto de vista algunas carencias. Los primeros solo tratan el ciclismo cuando hay algún gran evento como el Tour de Francia, y normalmente solo reservan espacio si algún ciclista nacional lo está haciendo bien o es aspirante a ganar algo. Además, suelen tener el corsé del gran medio que no acabo de entender muy bien: ¿por qué no intentan ser algo más originales en los contenidos? Por otro lado, los grandes medios de ciclismo tienen un contenido soso y una presentación visual que a mi entender está anticuada. No son medios atractivos de leer. Además, la información también es poco original. Sin embargo, hay blogs en España que están pero que muy bien, como Road and Mud, Bielalibre o Ciclismo2005.

Fabián y Berts, los 'chuparruedas' de FM. Fotomontaje.
"Quizá la vía para que el ciclismo trascienda a un público mayoritario no sea quejarnos del poco bombo que se le da en la prensa, sino concienciar a la gente para que use la bicicleta, salga el domingo a rodar de vez en cuando"
 

- ¿Qué tipo de historias son las que quizá deberían ocupar más espacio en los medios deportivos?
- F: Aquí lo fácil es reivindicar el deporte con menos adeptos... No sé, al final considero que un medio de comunicación deportivo es una empresa como cualquier otra. En ellos vamos a encontrar lo que el público demande. Probablemente la vía para que el ciclismo trascienda a un público mayoritario no sea quejarnos del poco bombo que se le da en la prensa, sino concienciar a la gente en que use la bicicleta, salga el domingo a rodar de vez en cuando, etc...

- B: Pues la verdad es que no sé, imagino que los medios tendrán medido que es lo que les gusta a sus lectores y a raíz de ahí escriben un poco los temas. Lo que pasa es que suele ir a lo fácil, tanto en fútbol como en ciclismo, y por lo general se es poco creativo. Yo creo que el espectro de historias que deberían de aparecer en los medios es tan amplio que no se puede hacer un listado así de buenas a primeras. Quizá un criterio puede ser que se hable realmente de deporte, que ya per se da para mucho.

- En Fórmula Matxín hay reportajes, crónicas y entrevistas. ¿En qué género se mueven ustedes con mayor comodidad y por qué?
- B: Pues no tengo ninguno preferido. Me gustan todos, y cada uno de ellos tiene su cosilla: el reportaje porque aprendes un montón investigando sobre lo que vas a escribir; la crónica, porque rememoras todo lo que has vivido y exige buenas dosis de memoria y concentración para narras los hechos; y la entrevista porque conoces gente que sabe de lo suyo y es muy gratificante hablar con esas personas. Todas las entrevistas que hemos hecho han sido muy interesantes.

- ¿Y qué es lo que le piden los usuarios y aficionados al ciclismo? ¿Han logrado identificar en este tipo sus gustos e intereses en estos meses?

- B: Al final esa respuesta se puede medir un poco por la audiencia y los análisis que hemos hecho. El tema del motor en las bicis nos trajo un montón de audiencia a la web. La entrevista a Cristian Rodríguez interesó mucho por el titular y porque nos enlazó la web biciciclismo, fue nuestro artículo de más audiencia. Y, por supuesto, Contador. Narramos la etapa final de la París Niza y las visitas se "dispararon". La gente es muy fan del 'Gaseosas'.

- Una vez iniciada esta trayectoria, ¿cuál será e siguiente paso?, ¿convertir el blog en web?
- F: Que nos inviten a narrar la Vuelta.

- B: Tú quieres ir a la Vuelta por las azafatas, bribón.

- F: Obviamente, jaja. No sé, no tenemos fijado un siguiente paso. Supongo que llegar al año de existencia por lo menos y tratar de seguir creciendo en tráfico.

- B: No sé, no hay ninguna aspiración, por mi parte pasármelo bien. Cuando deje de disfrutar, lo dejaré y a otra cosa mariposa.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Sebastián Fest: "Suponer que la sección de Deportes es para divertirse mientras que lo serio está del otro lado es un tremendo error"

Fest (izda.) entrevista a Federer. Foto: fuebuena.com.ar
Es argentino, aunque se considera medio madrileño. Sebastián Fest es el prosecretario de Redacción del diario La Nación, donde llegó hace catorce meses tras una larga etapa de veinte años en el Servicio Internacional en Español de la agencia alemana Deutsche Presse Agentur (DPA). Allí fue desde 2000 jefe de Deportes y cubrió todos los Mundiales de fútbol y Juegos Olímpicos desde el año 1996. 

Gran especialista en tenis, es el autor de libros como Enredados (2009),  donde narra las desventuras del equipo argentino de la Copa Davis, o Sin red. La historia tras el duelo que cambió el tenis (2015), sobre la rivalidad entre Rafa Nadal y Roger Federer. También en 2013 escribió sobre Messi la obra titulada Ni rey ni d10s.

Dentro de la serie de entrevistas a periodistas olímpicos que estamos publicando en este blog con vistas a Río 2016, nos hemos puesto en contacto con él para conocer algo más de su trayectoria profesional, de su visión sobre la especialización periodística en Deportes, así como de la cobertura de los Juegos preparan en La Nación.

- ¿Hace poco hizo un año desde su llegada a La Nación como prosecretario de Redacción? ¿Qué balance puede hacer de esta nueva etapa y qué ha significado regresar a su país tras casi veinte años viviendo en España?
- Sí, ya pasaron catorce meses desde que volví y la verdad es que 2015 fue un año muy especial para regresar a mi país; el cambio político, hubo varias elecciones en el año,... me interesaba vivir eso desde dentro de un gran diario como es La Nación. Y también fue importante porque después de dieciocho años viviendo en España ahora en mi país en vez de mirarla desde dentro lo hago desde fuera, la sigo leyendo y viendo porque me sigue importando mucho. En estos catorce meses tuve la suerte de volver a España en dos ocasiones. Hacerlo es siempre es algo bastante emocionante para mí.

- ¿En qué medida cambia trabajar como periodista para una gran agencia internacional como DPA, donde usted trabajó veinte años, respecto a hacerlo para un diario como La Nación? ¿Constriñe más la libertad estilística del cronista?
- En las agencias de noticias, sobre todo en las internacionales, se trabaja con una técnica que hay que respetar porque es la manera de ser más eficientes a la hora de llegar a una audiencia mayor. En un diario, que es por definición nacional o tiene un foco local muy fuerte, hay determinadas cuestiones que no es preciso aclarar, como sí se hace en las agencias, dado que se consideran sabidas por el lector y, por tanto, hay más posibilidad de juegos estilísticos, de guiños y de juegos con el lenguaje con nombres y situaciones que una agencia de noticias no da.

- Usted una vez señaló que no cree que exista el periodismo deportivo, sino que "el periodismo es uno solo", donde se han de utilizar las mismas herramientas y técnicas independientemente de la temática. ¿Es esta idea la que trata de infundir en La Nación?
- Eso de que "no existe el periodismo deportivo" es algo que repito siempre que tengo la suerte de darle una charla a estudiantes de Periodismo o a gente que esté haciendo algún curso relacionado con esta materia tras haberse licenciado en la carrera. Creo que el periodismo es uno y que las técnicas son siempre las mismas, haga uno Economía, Política, Cultura o Deportes. Está demostrado que a los periodistas especializados en Deportes les resulta incluso más fácil encarar temas de Política o de Sociedad cuando una situación inesperada los pone en la obligación de hacerlo, porque tienen la costumbre de escribir con mucho color, con mucho dato, con mucho seguimiento de lo que está sucediendo en el mismo momento y con velocidad. Vemos que termina un partido de fútbol, por ejemplo, y hay que tener todo bastante resuelto. En general, en otras disciplinas ese deadline es más amplio. Por lo tanto, sí, creo que el periodismo es uno solo y eso nos hace bien a todos y les hace bien a los periodistas.


"Es mucho más fácil pasar del Deporte a la Política, a la Economía o a otras temáticas que al revés. El que cubre Deportes está acostumbrado a dominar muchos temas, muchos estímulos al mismo tiempo, y lo hace con bastante más tranquilidad cuando hace el camino inverso"

- No obstante,  al periodismo deportivo se le sigue considerando dentro y fuera de la profesión como una especialización de segundo nivel.
- Sí. Converso mucho con mis editores e intento compartir esa idea de que no tengamos entre comillas 'complejo de gueto' por hacer periodismo especializado en Deportes, que no somos periodistas deportivos, sino que somos periodistas. Creo que esto es bueno para la sección porque en algunos diarios -uno lo ha visto- se tiende a suponer que Deportes es para divertirse mientras que lo serio está del otro lado y eso es un tremendo error.

- ¿Y qué puede hacerse incluso desde dentro del periodismo deportivo para cambiar esa visión que se tiene de él? La receta puede ser elevar la calidad de los contenidos.
- Bueno, como decía antes, no creo que el periodismo de Deportes sea una especialización de segundo nivel, pero sí es cierto que muchos lo ven con esa especie de superioridad de que lo serio y el periodismo complejo y profundo están en Política, en Economía o Cultura y no en Deportes, porque es la escuela secundaria. Bueno, no es así, porque si partimos de la base de qué le importa a la gente, está clarísimo que el deporte interesa muchísimo, es de las secciones que más tráfico genera y en términos de audiencia, que hoy podemos medir de forma muy diferente al papel. Entonces esto nunca puede ser un asunto de segundo nivel sino de primer nivel.
Obviamente, está en nuestras manos, en los periodistas especializados en Deportes, ver cómo nos paramos frente a ese fenómeno, si somos periodistas con todas las de la ley y preguntamos, escribimos y analizamos con independencia, con distancia, con la certeza y la convicción de que lo que importa es el lector y no el protagonista, ahí nos va a ir bien; si empezamos a hacer componendas, que también se hacen en otras secciones, por supuesto, y escribimos con temor, nos contamos entre nosotros lo que está pasando pero no se lo contamos al lector, tratamos a los personajes del deporte con familiaridad, cercanía, permanentemente con apodos, nombres de pila, hasta confundirnos con ellos y, en definitiva, nos convertimos en lo que muchas en veces es la televisión más que la prensa escrita, ahí vamos a tener un problema y quizá seamos no una especialización de segundo sino de tercer nivel.

- ¿Está el periodismo deportivo excesivamente centrado en un solo deporte como el fútbol?
- El fútbol es innegablemente el deporte más popular del mundo y eso es algo que hay que tener en cuenta; si importa tanto a tanta gente, no podemos ignorarlo. El fútbol es también un gran negocio y el periodismo está cada vez más permeable al negocio, por lo que es inevitable que el fútbol ocupe un lugar preponderante, a veces excesivamente preponderante, en la cobertura.
De acuerdo con mi experiencia en DPA, tengo la certeza de que hay mucha gente a la que no le gusta el fútbol y sí otros temas, como también hay muchos a los que les gusta tanto el fútbol como otros deportes. Y nuestra función es contentar a todos y contar historias maravillosas, fantásticas o duras que suceden también en modalidades que no son fútbol. En La Nación tenemos la satisfacción de darle siempre un espacio importante y de dedicarle la tapa del suplemento a temas polideportivos o de política deportiva y no a partidos de fútbol. Es una línea que tenemos y que, sin duda, mantendremos.

- ¿Cómo se prepara un medio como La Nación para la cobertura de los próximos Juegos Olímpicos?
- En Río 2016 tendremos ocho periodistas escribiendo, fotografiando, haciendo videos y demás; eso es una cantidad muy importante para un diario, es la mayor cantidad de enviados especiales que haya tenido nunca La Nación en unos Juegos Olímpicos. Por tanto, nos estamos preparando muy bien para esta cobertura. Además, es una ventaja trabajar en un diario como este, que cuenta con una redacción y unos medios inviables en redacciones muchos lugares del mundo; es una redacción de primerísima línea en cuanto a instalaciones, medios y personal y a calidad de los que ahí trabajan. Así, preparar unos Juegos Olímpicos o la Copa América, o cuando nos toque preparar un Mundial, es un placer.

- Cuando se trata de un evento extraordinario como son los JJ.OO., lo habitual es que los medios no se basten solo con periodistas deportivos, sino que además tengan que recurrir a profesionales de otras secciones para poder cubrir tantas competiciones en tantas sedes distintas. ¿Cualquiera puede cubrir un gran evento deportivo? ¿Qué cualidades se precisa para ello?
- Cualquiera no puede cubrir un gran evento deportivo. Como decía antes, es mucho más fácil pasar del Deporte a la Política, a la Economía o a otras temáticas que al revés. Cuando alguien de Política o Economía de repente se encuentra haciendo Deportes se asusta ante la cantidad de asuntos que tiene que tener en cuenta y volcar en el texto. El que cubre Deportes está acostumbrado a dominar muchos temas, muchos estímulos al mismo tiempo, y lo hace con bastante más tranquilidad cuando hace el camino inverso.
En la cobertura de unos Juegos Olímpicos o de cualquier otro gran evento hay que estar muy atento a lo que el acontecimiento genera en cuanto a vibración, a pequeños detalles que son imperceptibles y sobre todo a esas claves que la televisión no muestra. La televisión muestra muchísimo más que antes pero al enfocarse en algo concreto deja de contar cosas y, además, por cuestiones de negocio hay cosas que a veces directamente decide no enfocar. Ahí tenemos que estar los diarios también.

- Se lo preguntaba porque la cobertura de grandes acontecimientos, sobre todo polideportivos, requiere de periodistas con un alto grado de conocimientos técnicos sobre las diferentes disciplinas olímpicas, de las que, además, habitualmente no se informa. Usted, especialista en tenis, sabe a qué me refiero.
-  Es algo complejo en los Juegos porque vamos a tener 28 deportes en este caso. Mi colega y amigo Víctor Pochat, que trabaja como director de pantalla en ESPN y es un gran experto olímpico, está por sacar un libro explicando los 28 deportes olímpicos, algo que a todos nos va a venir fantástico durante los Juegos.

- En su caso, que ha cubierto todos los Juegos desde 1996, ¿qué significa como periodista informar de una cita olímpica? ¿Qué tiene de diferente y especial respecto a cualquier otro gran evento deportivo?
- Es cierto. Cubrí todos los Juegos desde Atlanta. Para mí, en términos de cobertura periodística especializada en Deportes, es lo máximo. Son semanas que disfruto muchísimo porque hay historias por todos lados; uno tiene los deportes más conocidos del mundo y también los más extraños como el pentatlón moderno, ahí están todos y todos los países del mundo. Esto no se da en un Mundial de fútbol, que es una gran situación, fantástica, pero con una vibración y un contenido completamente diferentes. Estar en los Juegos Olímpicos es vivir durante unas semanas con la sensación de que uno tiene el planeta en sus manos, el planeta real y el planeta deportivo, y que puede ver eso de primera mano y contárselo a una cantidad de gente inmensa que está interesada y en muchos caso descubre por primera vez deportes o situaciones que desconocía.

viernes, 20 de mayo de 2016

Una nueva tesis propone un marco ético para evaluar la calidad del periodismo deportivo

Buena parte de la literatura académica señala al periodismo deportivo como un campo informativo en el que, de forma sistemática, se reproducen una serie de disfunciones que desafían los estándares de la profesión, tales como el bufandismo; la confusión entre información y opinión, y entre información y publicidad; el sensacionalismo y la falta de rigor; la incitación a conductas violentas; desequilibrios en el tratamiento de cuestiones como el género, la raza o la discapacidad; criterios poco informativos en la selección de los contenidos; carencia de reporterismo de investigación y de vocación de servicio público; y poca calidad y cantidad en el número de fuentes utilizadas.  

La preocupación por el empobrecimiento y la banalización de los contenidos en una área periodística tan trascendente por su enorme seguimiento entre el gran público ha llevado también a realizar propuestas interesantes desde la Universidad para analizar las claves que expliquen las malas praxis y poner en marcha mecanismos de mejora. La última de esas recomendaciones es la articulación de un nuevo marco ético que permita evaluar la calidad del periodismo deportivo a partir del cumplimiento de los principios fundamentales de la profesión.

Se trata de la valiosa propuesta que realiza Xavier Ramon Vegas en su tesis doctoral Sports journalism ethics and quality of information. The coverage of the London 2012 Olympics in the British, American and Spanish press, trabajo defendido hoy en la Facultad de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Esta investigación, dirigida por el profesor Salvador Alsius, se suma a la lista de tesis doctorales sobre periodismo y comunicación deportiva realizadas en el ámbito universitario español en los últimos años.

En su investigación, centrada en un análisis comparado de la cobertura de un gran evento como los Juegos de Londres 2012 realizada por las secciones deportivas de dos diarios generalistas británicos (The Guardian y The Telegraph), dos estadounidenses (The New York Times y The Washington Post) y dos españoles (El País y La Vanguardia), Xavier Ramon trabaja con una muestra amplísima de 6.552 piezas informativas publicadas durante 33 días (antes, durante y después de los JJ.OO.) y a partir de 41 entrevistas a académicos, periodistas y miembros del Comité Olímpico Internacional.

Para responder a su principal pregunta de investigación ("¿En qué medida la prensa del Reino Unido, EE.UU. y España cumplió con los principios deontológicos del periodismo durante su cobertura en los Juegos de Londres?"), el autor elabora una ficha de análisis que contiene trece elementos específicos englobados en los tres principios deontológicos de la profesión: verdad (evitar la conjetura o el rumor, atribución y credibilidad de las fuentes, profundidad y contexto de la información, rectificaciones o aclaraciones, neutralidad y no sensacionalismo o trivialización de los contenidos), justicia (representaciones de género, raza, discapacidad y nacionalidad) y responsabilidad social (respeto a la vida privada de deportistas, evitar el lenguaje que fomenta la violencia y el enfrentamiento y respeto por creencias religiosas).

Expresiones belicistas en la prensa codificadas en esta tesis.
Las conclusiones de la tesis, si bien como advierte el propio Xavier Ramon no son del todo extensivas al conjunto del periodismo deportivo al haberse detenido solo en secciones de diarios de información general y no tener en cuenta por ejemplo la prensa diaria deportiva o la tabloide en el caso del Reino Unido, refutan en cierto modo esa visión académica de la información deportiva como el "departamento de juguete" en muchos medios. 

Así, esta investigación pone de manifiesto que esta área de especialización periodística goza de notables fortalezas: el cultivo de un variado de fuentes y géneros, un gran despliegue de recursos en sus coberturas de los Juegos, presencia de análisis y background en los textos, reconocimiento y corrección de errores, espacio significativo dedicado a las mujeres deportistas o la invasión de privacidad de los protagonistas. 

Como contrapartida, se exponen sus debilidades: grandes disparidades en la agenda temática (algunos deportes apenas ocuparon el 1% del espacio), difuminación constante entre noticias y comentarios, presencia de clichés y elementos sensacionalistas, así como de estereotipos ligados al género, la raza o la discapacidad o uso extendido de lenguaje militar-belicista que exalta los valores más destructivos de la práctica deportiva. Además, señala algunas amenazas, como el peso cada vez mayor de los gabinetes de comunicación y relaciones públicas frente a unas redacciones periodísticas cada vez más diezmadas o la paulatina tabloidización de los periódicos, que han convertido al deportista en una celebridad del mundo del espectáculo.

No obstante, Ramon también ve luz al final del túnel y enumera una serie de oportunidades y retos éticos que afronta el periodismo deportivo, como apostar por la investigación y la formación tendiendo puentes con universidades y centros de investigación, esforzarse por educar también a las audiencias como parte de su misión social para incentivar un consumo más crítico y responsable de los medios, aumentar la diversidad de género y raza en las redacciones y, como colofón, extender entre periodistas el conocimiento y uso de herramientas encaminadas a una mayor autorregulación profesional, como códigos éticos, libros de estilo y u otros sistemas de rendición de cuentas ante su público.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Mario Ornat: "Del rugby uno no se va. Y yo, para asegurarme de no irme jamás, me puse a escribirlo"

Mario Ornat, autor del blog 'Mamá, quiero ser pilier'.
"El rugby es como la mafia, pero sin asesinatos. Está basado en la lealtad, el honor, la conciencia grupal, los parentescos por razón de sangre y los ajustes de cuentas en esquinas poco iluminadas o aprovechando la confusión de la autoridad frente a escenas equívocas de violencia soterrada. El equipo viene a ser una famiglia". Así comenzaba, allá por agosto de 2012, el primer post del blog 'Mamá, quiero ser pilier', del periodista Mario Ornat, quien desde entonces, primero en As y luego de manera independiente, ha seguido agrupando en torno a su bitácora a centenares de aficionados al rugby a través de artículos de opinión, análisis y reportajes contados desde la perspectiva de alguien que ha estado muchas veces dentro de una melé.

Su blog y luego su cuenta en Twitter le han permitido forjarse una marca periodística personal reconocida a partir de una comunidad de seguidores que no ha dejado de crecer en estos cuatro años. Al fin y al cabo, el rugby no es solo un juego que desata pasiones como muy pocos, también representa "una ética deportiva y de vida, una escuela de amistad inquebrantable", como señala el propio Ornat.

Siguiendo la serie de entrevistas a responsables de blogs deportivos superespecializados que figuran en nuestro censo, hemos querido conocer un poco más de este interesante blog conversando con su autor. Mario Ornat, exredactor de As durante casi nueve años, actualmente colabora como freelance en Panenka, como comentarista en Aragón Radio y desde hace un mes trabaja en Aragón TV.

- ¿Desde que estudió Periodismo en la Universidad de Navarra tenía claro que acabaría escribiendo sobre su deporte favorito? ¿Cómo fueron sus primeros escarceos periodísticos?
- No, en absoluto. En la Universidad ya me fascinaba el rugby, pero todavía no había encontrado dónde cumplir mi deseo de entrar en ese deporte. Y la Universidad lo aplazó algunos años. En realidad, ni siquiera tenía la intención de escribir sobre deportes o de ser periodista deportivo. Solo quería ser periodista, una rara convicción que alcancé a los 11 años más o menos. Ahora parecerá que estaba destinado al periodismo deportivo, pero ocurrió por casualidad: un amigo que era corresponsal de baloncesto de Marca andaba metido en la creación de un diario deportivo en Zaragoza, que se llamaba Stadio Sport, y me llamó porque necesitaban gente para ponerlo en marcha. Yo estaba entre el tercer y el cuarto curso de periodismo. Nunca había hecho prácticas ni nada parecido, porque yo quería el verano para pasármelo bien, para nada más. Pero tuve suerte: dije que sí, y me hice periodista deportivo de un día para otro en septiembre del 90.

- Y llegó a la delegación en Zaragoza de As, donde escribió de fútbol, pero también de rugby, su pasión. Ahí nació 'Mama, quiero ser pilier'.
- Yo escribía las crónicas del Zaragoza y hacía información. Lo del rugby surgió a raíz de la salida del diario de Fermín de la Calle. Entonces yo vi la oportunidad de escribir de mi deporte en el periódico y como complemento a aquello nació 'Mamá, quiero ser pilier', el blog dedicado al rugby. Pero yo ya escribía de rugby mucho tiempo antes en mi blog personal, Somniloquios. Escribía de eso y de muchas otras cosas. Pero el rugby era lo que más entusiasmo atraía. Así que trasladé la idea al diario.

- Usted señala en su blog: "Si a tus amigos no les gusta el rugby, búscate otros amigos". ¿Por qué hermana tanto este deporte?
- Creo que tiene que ver con el esfuerzo y el sufrimiento compartido. El rugby es un deporte esencialmente colectivo. Y no porque jueguen 15 en cada equipo, sino porque la propia dinámica del juego y su naturaleza de imposición física impiden que nadie pueda ir a ningún lado solo: enfrente hay otros 15 tipos que quieren ganarte, sí, pero si puede ser lo harán pegándote. Entiéndase el término ‘pegar’: es un juego de contacto y la dureza forma parte de su fundamento. Así que necesitas a los demás, siempre y cerquita. Por eso, el rugby genera y alimenta una jerarquía muy transversal, que todos cuidamos porque es necesaria y está en la personalidad del juego: cada uno somos muy importantes pero nadie es más importante que los demás. Nadie es imprescindible. No hay estrellas. Los All Blacks barren su propio vestuario tras el partido. Es un ejemplo. Todo eso da lugar a un modelo de convivencia, de formación en valores, de respeto interno y externo, hacia el compañero, el equipo y el contrario, que yo no he conocido en ningún otro deporte. Un equipo es una reunión de amigos en el estricto sentido del término. Yo siempre he dicho que el rugby es como una familia. Y creo que todos lo sentimos así. 

- Y a quien le gusta de verdad, no duda en visitar su blog. ¿Qué comunidad de rugbiers ha crecido en torno a 'Mamá quiero ser pilier'?
- Una que me sorprende a mí mismo: numerosa, fiel, entendida y que comparte el tono del blog y el respeto mutuo de un modo muy coherente con el deporte del que hablamos. En términos estratégicos, de audiencia, el rugby es un nicho puede que limitado si se compara con otros deportes mayoritarios, pero muy fiel, muy ávido. ‘Mamá quiero ser pilier’ alimenta esa fidelidad a través de la información o el análisis, más periodísticos, pero sobre todo creo que la clave es que lo mezcla con otro nivel de lectura que proviene de un punto de vista en primera persona, de alguien que ha jugado y juega al rugby pequeño, el que comparte mucha gente, y que habla de las experiencias propias. De lo que uno siente, aprende y conoce o ha conocido jugando. Y hay mucha identificación por ese lado, porque todos tenemos vivencias muy similares. Incluso los grandes jugadores las tienen. El blog quiere reproducir esa jerarquía transversal de un equipo entre quien escribe y los lectores. Hablarles de igual a igual y de igual a igual recibir sus comentarios. Y siempre he encontrado que los lectores del blog y quienes me siguen en Twitter –elemento decisivo en la conformación de esa comunidad por la que me preguntas- aprecian ese tono de rugby real, pegado a la tierra, rugby modesto de campos malos y vestuarios sin agua caliente, de rugby imperfecto, mucho más que la información sobre grandes torneos o el gran rugby internacional.

- Pasó la etapa en As y mantuvo la experiencia del blog, con el mismo nombre, en solitario, desde abril de 2013. Con "su nueva familia, la del vestuario".
- Cuando salí de As lo único que tuve claro es que no quería perder por nada del mundo la conexión que había generado a través del blog con la gente del rugby. Así que seguí el camino natural llevándomelo a otro gestor de contenidos, con el mismo nombre y el mismo espíritu. Naturalmente, tenía que compensar el escaparate que suponía una web como la de As de alguna manera, y para eso usé Twitter. Hasta entonces no había entrado en las redes sociales. Mi perfil (@quieroserpilier) estuvo y está dedicado casi exclusivamente al rugby, salvo por comentarios personales muy esporádicos sobre música, periodismo, cine o una nota, mínima y a menudo montaraz, sobre la actualidad. Comento los partidos de los fines de semana, interactúo, enlazo a los artículos del blog y trato de generar tráfico y alimentar la comunidad y la marca ‘Mamá quiero ser pilier’, si la podemos llamar así.


"Al salir de As tuve claro que no podía perder por nada del mundo la conexión que había generado a través del blog con la gente del rugby. Así que me lo llevé a otro gestor de contenidos, con el mismo nombre y el mismo espíritu. Para alimentar esa comunidad y la marca del blog, empecé a usar Twitter"






- ¿En qué sentido le ha permitido crecer como periodista este blog a lo largo de los años?
- Sobre todo en lo que tiene que ver con esto último que he comentado: las estrategias digitales, la generación de una marca personal –que en realidad es la del blog- y de una comunidad alrededor de esa marca. El uso de las redes sociales como parte de ese trabajo y su utilidad. En lo personal, las redes sociales no me interesan. No me gusta la notoriedad y su uso generalizado choca con mi preferencia por la discreción. Pero sí valoro mucho su utilidad como herramienta de comunicación y posicionamiento, y la capacidad para integrarse en una estrategia más general, destinada a ganar audiencia a través de las comunidades de usuarios. 

- ¿Alguna historia o artículo que recuerde haber escrito y que sea especial para usted? Puede decir varios ejemplos si lo desea.
- Hay muchos que me gusta recordar. El primero que escribí en As y que se llamaba ‘La vida a palos’, y en el que resumía –a modo de presentación para la audiencia- mi larga relación con el rugby, con humor y amor. ‘Cosa nostra’, otro muy de los principios, aún en mi viejo blog: describía puesto por puesto a los jugadores basándome en los propios amigos de mi equipo, todo de forma provocativa y cariñosa, como se gastan las bromas en los vestuarios de rugby. Hubo uno titulado ‘Mamá, yo quiero ser pilier’, del que luego tomaría años después el nombre para el blog… Y otro llamado ‘Ser piedra’, que describe las sensaciones a medio camino entre la inconsciencia, el miedo, la adrenalina y la ansiedad de los momentos previos a un partido y su comienzo. Creo que fueron ese tipo de artículos, muy pegados a la tierra como decía antes, los que atrajeron a la gente del rugby. Por los comentarios, se identificaban enormemente con lo que yo contaba y eso fue una alegría.

- Usted se muestra "confiado en que el rugby mantiene los cuerpos jóvenes". También es una buena gimnasia periodística escribir sobre él todos los días...
- Yo nunca he querido ser un periodista que escribe de rugby. Quiero decir: cuando escribo de rugby no lo hago con el ánimo de un periodista, aunque lo sea y desde luego aplique muchas herramientas del oficio. Siempre he escrito con el entusiasmo y el punto de vista de alguien que escribe desde dentro del rugby o como espectador fascinado por lo que ve. Tal vez es una percepción mía que no se corresponde con la realidad. Pero creo que la gente que dialoga conmigo sobre rugby a través del blog y de Twitter no me ve tanto como un periodista, más bien un apasionado a medio camino del periodista, el jugador, el aspirante a entrenador y el espectador conspicuo de partidos. Un loco, en suma.

- ¿Sigue a la espera de que el rugby le retire algún día de un mal golpe?
- En los últimos años, pasando de los cuarenta, me han operado de dos fracturas, una de peroné –fortuita- y otra de todos los huesos de la nariz (nada fortuita). Pero siempre he vuelto. Uno nunca se va del rugby… aunque el rugby –bromean los demás- se vaya de uno. Por primera vez en muchos años esta temporada no he jugado un solo partido, aunque he seguido entrenando. Diría que hoy por hoy estoy un poco retirado, pero no sé si del todo. No puedo decirlo muy alto porque cualquier día regreso. Y los torneos de veteranos –que en cuanto a los golpes no son pachangas precisamente- también están ahí. Del rugby uno no se va. Y yo, para asegurarme de no irme jamás, me puse a escribirlo. Por si acaso.

- Esperemos que tarde en llegar y le sigamos disfrutando.
- Será un placer, como siempre. Gracias.

domingo, 15 de mayo de 2016

Cámara Húngara, periodismo deportivo de largo aliento con sello mexicano

En un momento en el que impera la vorágine del clic y la inmediatez, el periodismo deportivo de calidad también está encontrando acomodo en nuevos medios del arco hispanohablante que están apostando por las historias largas, tratadas en profundidad, cimentadas en datos e investigación, y construidas minuciosamente durante meses; concebidas, en suma, para ser consumidas de manera reposada.

Lo cierto es que el periodismo deportivo de largo aliento ha experimentado en los últimos tiempos cierto auge en medios como el colombiano El Dorado Magazine, el chileno De Cabeza o la extinta revista argentina Don Julio. A todos ellos se suma ahora Cámara Húngara, sitio recién lanzado por un grupo de periodistas mexicanos deseosos de recuperar al aficionado al deporte que no se conforma con resultados y declaraciones, sino que gusta de historias bien desmenuzadas y contadas, para ser degustadas sin prisas. 

Cámara Húngara abandera un modelo periodístico nuevo en México que, de inicio, rehúye de la publicidad y el ánimo de lucro, y apuesta por reportajes de investigación, opinión y perfiles y entrevistas de formato largo para captar el interés de esos hinchas a quienes, contrariamente a lo que a veces se dice o se piensa, sí leen y les gusta leer "historias que no se acaben en una imagen, en una infografía o en treinta segundos", como explica en el vídeo de presentación el director general del proyecto, Mauricio Cabrera. 

Forman parte de este proyecto varios periodistas que ya trabajan para otros medios importantes, como Juan Futbol, uno de los digitales deportivos hispanoamericanos que más y mejor ha apostado por el uso de las nuevas narrativas digitales en grandes reportajes. Y también como director editorial figura Iván Pérez, editor de Deportes del diario El Economista y un destacado exponente del periodismo deportivo de investigación y de datos en este país norteamericano.

El propio Pérez nos confiesa que Cámara Húngara, "periodismo de mil batallas" (como reza su lema), nace en realidad por esa necesidad que sienten los periodistas de hallar un espacio para escribir libremente, sin ataduras de ningún tipo y con absoluta independencia editorial. Además, lo hacen esperanzados de poder atraer a un buen número de lectores y sin presión alguna al no salir buscando dinero, lo que, sin duda, les permitirá centrarse solo en hacer periodismo.

Los profesionales que lideran esta iniciativa tienen claro que el camino para lograr el éxito pasa por tratar al aficionado con mimo, por conocerlo bien midiendo su itinerario de lectura (es clave saber qué artículos leen y durante cuánto tiempo) para así personalizarlo y mejorar su experiencia de usuario. Para ello, el objetivo es crear una especie de club de lectores ("húngaros") con nombre y apellido, que deben registrarse previamente por Facebook para acceder de forma gratuita a las historias.

Tal como señala el director ejecutivo, Santiago Cordera, en el artículo fundacional 'El poder de la palabra', "Cámara Húngara pretende ser una comunidad de lectores que aún cree en el poder de las letras, en el tiempo de lectura, en los reportajes que llevan seis meses de investigación y que se convierten en piezas de colección cuando entran por los ojos de los usuarios, o en los perfiles que retratan las adversidades y bondades del deporte". Es preciso -agrega- velar por ese aficionado que se siente abandonado también "para que los pescadores de clics sepan que ese pez está en peligro de extinción y es un animal sagrado".

"¿Por qué ser húngaro?", se preguntan retóricamente. Porque las grandes historias todavía tienen espacio en los medios de comunicación y porque merece la pena ser partícipe de proyectos que reivindiquen y cultiven el periodismo hecho con rigor y calidad.

jueves, 12 de mayo de 2016

Edu Casado: "Existe un auténtico 'boom' de la nostalgia en internet"

El periodista Eduardo Casado.
¿Qué fue de aquellos grandes deportistas que una vez alcanzaron la gloria y de quienes nada se ha sabido desde hace años? La recuperación de historias de esos personajes más allá de su carrera deportiva, así como el recuerdo de su palmarés y su contribución a la historia de su modalidad constituyen un material informativo de sumo interés y del que se ocupa casi a diario y desde hace nueve años el periodista murciano Edu Casado en su Qué fue de..., "el blog de los deportistas olvidados".

Siguiendo con la serie de entrevistas a responsables de blogs periodísticos superespecializados en Deportes, hemos querido dialogar con el autor de esta bitácora, alojada en la web de 20minutos.es, medio para el que Casado también trabaja en Madrid como redactor del turno de fin de semana. Gran aficionado a los deportes, comenzó su trayectoria profesional al cumplir los 22 años en un diario ya desaparecido, El Faro de Cartagena. Tras pasar por El Faro de Murcia, en 2005 inició su vinculación contractual con 20minutos para su también extinta edición de Murcia en una etapa que duró hasta 2009. Tras otros proyectos, a principios de 2013 regresó a 'su casa' periodística para incorporarse a la redacción central del diario gratuito.

- ¿Cómo y cuándo surge la idea de hacer este blog? 
- Pues aunque suene poco periodístico, la idea nació en los bares. Nació de charlas entre amigos recordando futbolistas de nuestra infancia y nuestra juventud. Hablo del año 2006. Un día me dio por buscar en Google algunos de los nombres de aquellas conversaciones y vi que algunos tenían historias interesantes que contar. Como periodista decidí ponerlo negro sobre blanco y abrí un blog por mi cuenta. En 2007, tuve la ocasión de compartir mi proyecto con mi jefe, Arsenio Escolar (director editorial de 20minutos desde su fundación). Le gustó la idea y me propuso ampliarlo a todos los deportes (al principio, solo hablaba de futbolistas) e incorporarlo a la parrilla de blogs de 20minutos.es. Allí lo he alojado desde entonces (excepto en el citado hiato de 2009 a 2013), hasta ahora. En total, en estos nueve años he publicado cerca de 1.900 artículos.

- Usted cuenta lo ocurrido a grandes deportistas que han pasado al olvido. ¿Qué valor tiene recuperar estas historias para el gran público?
- El deportista de élite tiene una vida laboral, por lo general, muy corta. Además, suelen gozar de una fama muy intensa, pero muy efímera. Excepto algunas grandes estrellas que siguen saliendo en los medios aun habiéndose retirado (siempre pongo el ejemplo de Maradona, que es noticia cada vez que habla), la gran mayoría suele 'desaparecer' del foco. Por eso creo que es interesante saber qué ha sido de ellos. Se pueden dividir en tres grandes grupos: los que siguen vinculados al deporte, bien sea como entrenadores, directores deportivos, directivos de equipos o relacionados a través de academias, etcétera; los que se pasan a nuestro 'lado oscuro' y se convierten en comentaristas, analistas, narradores... en definitiva, los que empiezan a trabajar en los medios de comunicación, y por último, los que se alejan de su deporte e inician una vida diferente, en otro sector. Estos casos son los más difíciles de encontrar, pero suelen ser los que más juego dan.

- Habla, por ejemplo, de futbolistas que figuran en la memoria colectiva a través de colecciones de cromos que marcaron a una generación entera. Hay un valor sentimental también en todo esto supongo. 
- Existe un auténtico 'boom' de la nostalgia en internet. Lo vemos a diario en las redes sociales. Somos muchos los que nos dedicamos a este -llamémosle así- subgénero, el de lo 'vintage' (otro término muy en boga). Los hijos de la EGB (los nacidos a finales de los 70 o principios de los 80 -yo soy de la quinta de Pau Gasol, Xavi Hernández o el Osito Misha-) tenemos una suerte enorme, porque somos más o menos la primera generación que es gran usuaria de internet en nuestra edad adulta y a un alto nivel , lo que nos permite compartir nuestros recuerdos de una manera nunca antes vista. Ahí hay un enorme campo para leer, escribir y, en general, compartir información. Los cromos son un ejemplo fantástico de esto que comento.
Los cromos de Panini ilustran las historias.

"Antes había más participación en el blog, había más comentarios, los lectores enriquecían muchos artículos aportando anécdotas que o bien yo desconocía o ellos conocían mejor. Pero con las redes sociales ha cambiado todo. Ahora llego a más gente, sin duda, pero no hay tanta cercanía"






- ¿Qué sorpresas recuerda haberse llevado al tratar de investigar sobre lo ocurrido a quienes en su día fueron héroes y heroínas del deporte? ¿Qué personaje le resultó más pintoresco?
- Hay innumerables casos peculiares. Como comentaba antes, aquellos que se dedican a ocupaciones diferentes al deporte que los hizo famosos son los que más juego dan. Pienso por ejemplo en Paco Buyo, mítico portero del Sevilla y el Real Madrid que, además de ser comentarista, tiene una empresa de instalación de césped artificial. O Gianni Bugno, ciclista italiano que fue uno de los grandes rivales de Miguel Indurain a principios de los 90 y que, tras retirarse, fue piloto de helicóptero de Emergencias. Hay algunos que se pasan a la política, aprovechando el tirón de su fama (pienso, por ejemplo en George Weah, balón de oro en 1995, que opta a ser presidente de su país, Liberia); muchos que se dedican a una cosa que está muy de moda como la de dar charlas motivacionales contando su experiencia de éxito a empresas o grupos de trabajo; casos peculiares como el de Mauro Silva, exjugador brasileño del Deportivo de La Coruña, que tras colgar las botas se hizo 'broker' en la Bolsa de Sao Paulo; el de Thomas Gravesen, que invirtió con buen tino el dinero que ganó como futbolista y ahora es más millonario aún y vive en Las Vegas a todo tren; o el más bizarro de todos, el del exciclista escocés Robert Millar, que se cambió de sexo y ahora vive como mujer en un pueblo de la costa sur de Inglaterra.

- Su blog es colaborativo, de forma que pide al lector que también contribuya sugiriendo o contando historias. ¿En qué grado usted ha aprovechado ese feedback? Desde luego, así el usuario debe de sentirse más implicado en lo que usted escribe. 
- La cosa ha variado mucho respecto a cuando empecé, hace nueve años. La verdad es que internet ha cambiado mucho. Antes había más participación en el blog, había más comentarios, los lectores enriquecían muchos artículos aportando anécdotas que o bien yo desconocía o ellos conocían mejor. De hecho, llegó a crearse una pequeña comunidad alrededor del blog. Fue por ellos por los que nunca he abandonado el blog, aun cuando lo hacía 'gratis et amore'. Pero como decía antes, la cosa ha cambiado mucho, fundamentalmente por la aparición de las redes sociales, que han variado la manera de relacionarse entre autores 'on-line' y sus lectores. Ahora llego a más gente, sin duda, pero no hay tanta cercanía. Antes tenía lo que yo llamaba 'firmas invitadas', es decir, lectores que me mandaban su artículo sobre un deportista que significara algo para él y yo lo asomaba a mi blog. De eso queda poco. No obstante, sigo recibiendo propuestas de artículos, algunas de ellas realmente buenas, y por supuesto, hay gente que sigue aportando información de cada 'post'.

- Y luego siembra cultura deportiva. No solo habla de biografías y palmarés de deportistas sino también explica la historia y el significado de torneos y santuarios del deporte. Hay mucho por hacer ahí desde los medios. 
- Bueno, tengo un ritmo muy alto de publicación (de lunes a viernes), así que llegó un momento que empecé a temer por el futuro del blog. Hay deportistas que se retiran todos los años, pero con más de 250 artículos al año, decidí diversificar un poco para tener más margen. Así, creé secciones, como la de los 'Santuarios del deporte', en la que caben no sólo estadios, sino cualquier tipo de lugar donde se practique deporte, bien sea circuitos de velocidad o puertos de montaña y que tengan una historia detrás; 'Camisetas para la historia', dedicada en un principio a uniformes míticos o muy icónicos y que he ido ampliando a otro tipo de cosas como las herramientas con las que se practica el deporte (por ejemplo, la historia del protector bucal de boxeo, o de las botas de fútbol desde su origen a la actualidad); 'Trofeos, copas y medallas', que no creo que precise mucha explicación; 'Escudos y logos', que es la más reciente y que cuenta la historia que hay detrás de los emblemas de los equipos deportivos y finalmente, 'Quién fue', la sección de los viernes (que es mi favorita) y en la que hablo no tanto de deportistas muy famosos sino de personajes históricos con historias potentes, sobre todo pioneros del deporte.

- ¿Cuál considera que puede ser la principal aportación de blogs como el suyo a la especialización en Deportes? 
- Sin ánimo de ser presuntuoso, la mía es una aproximación al deporte alejada de los clichés del propio periodismo deportivo. En mi caso, me interesan más las historias que la actualidad pura y dura. No son crónicas, ni periodismo de declaraciones, desde luego, pero de cualquier manera, creo que pueden tender un puente entre un género que tradicionalmente tiene cierta mala fama, como el del periodismo deportivo, y narrativas más atractivas para el lector medio.

martes, 10 de mayo de 2016

Reválidos, un nuevo medio dedicado a cubrir el deporte adaptado en España

La redacción de Reválidos se dispone a tomar la salida.
"El problema no es la carencia de noticias sobre deporte adaptado, sino la falta de medios dedicados a cubrirlo", afirma Pablo Gabilondo, director de Reválidos, nuevo medio digital impulsado por un grupo de once estudiantes recién titulados en Periodismo en la Universidad de Navarra. Esta iniciativa, presentada el pasado 29 de abril en Pamplona como proyecto de Fin de Grado bajo la tutela del profesor Miguel Ángel Jimeno, aspira a hacerse un sitio en el mercado periodístico español ocupándose de una parcela de la realidad deportiva y social que sigue sin tener la visibilidad suficiente en la gran mayoría de los medios de comunicación. 

"Reválidos nace porque nos dimos cuenta de que no se está informando sobre estas personas, que representan mejor que nadie los valores del deporte". Los principales diarios deportivos publican noticias de paralímpicos pero de manera irregular, hay blogs como dxtdaptado.com que hacen un gran trabajo, algún proyecto concreto en Cataluña promovido desde las federaciones como Esport Adaptat y, muy especialmente, sobresale la dedicación de periodistas que desde hace tiempo vienen siguiendo muy de cerca a estos deportistas, como es el caso de Almudena Rivera en el diario Marca. "Como mucho los medios tienen a un periodista dedicado a ello y no da abasto. Cuando llegan los Paralímpicos se suman al carro, pero el resto del año, en el que hay muchos eventos en España, no lo cubren", nos cuenta Gabilondo.

La propuesta de valor de Reválidos es clara: dar a conocer las historias de grandes deportistas que están esperando ser contadas y atender las necesidades informativas de un colectivo que, solo a nivel federado en España y según datos del Consejo Superior de Deportes (CSD), está representado por más de 11.000 atletas con licencia y más de medio centenar de clubes agrupados en torno a cinco federaciones: Deportes para Personas con Discapacidad Física, Discapacidad Intelectual, Deportes para Ciegos, para Sordos y Parálisis Cerebral. Más allá del deporte, hablamos de periodismo social. Y se trata de un proyecto periodístico que amplía su target real a los más de 2,5 millones de personas que hay en España con algún tipo de discapacidad, según la Base Estatal de Datos de Personas con Valoración del Grado de Discapacidad del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).

El equipo de Reválidos junto a Miguel Ángel Jimeno.
Para ello, opta por una puesta en pantalla muy visual y dinámica, una ordenada disposición de los elementos y un diseño inspirado en los formatos interactivos y multimedia de L'Équipe Explore, la sección de reportajes de largo formato del diario deportivo francés. Además de la apuesta narrativa por el longform, Reválidos cultiva el reportaje histórico (la evolución del deporte adaptado), hace crónica social en fotogalerías, cuenta la actualidad y se nutre de columnistas colaboradores, como Almudena Rivera, Cristina Valero (ONCE) o las deportistas Mayalen Noriega y Carla Casals.

Su otra gran apuesta es el uso de multimedia para favorecer la accesibilidad de los contenidos a cualquier persona independientemente de su tipo o grado de discapacidad. En este sentido, todas las piezas están locutadas para ser escuchadas en podcasts (a ello se invita con un botón al inicio de cada artículo) y los vídeos están subtitulados.

Desde que hace seis meses comenzara a tomar forma este proyecto, el equipo de Reválidos admite haber descubierto una serie de historias "impresionantes", desde personas bailando con sillas de ruedas a personas ciegas disparando o niños ciegos que se apuntan a la natación y juegan al escondite. "No hemos dejado de sorprendernos de lo que son capaces estas personas. Por eso son reválidos, doble o triplemente válidos. Hablamos de deportistas sin adjetivos y es responsabilidad social del periodismo normalizar la situación de estas personas e integrarlos en la agenda mediática".

La normalización también ha de ser lingüística. Si bien no cuentan con una guía de estilo propia, sí han pedido asesoramiento al Comité Paralímpico Español para que les oriente sobre qué términos son los más adecuados a la hora de informar sobre deportistas con discapacidad. Un lenguaje políticamente correcto pero sin caer en excesos y sin olvidarse de que ante todo ha de ser periodístico: "Cuidamos mucho el lenguaje, evitamos la lágrima, miramos mucho la adjetivación y evitamos abusar de términos como "superación".

Página doble del Ideal sobre deporte adaptado.
Reválidos, que nace en un año paralímpico, no duda al señalar dos modelos de cobertura ejemplares. Por un lado, rompe una lanza a favor de "los medios de comunicación locales, que lo hacen muy bien al trabajar esa comunidad que tienen a su alrededor". Entre ellos, sobresale el Ideal de Granada, que realiza "una labor excelente", sobre todo merced al periodista César Guisado, con dos páginas fijas cada miércoles dedicadas la cobertura de deporte adaptado.


Portada de The Times en la previa de los Paralímpicos 2012.
Por otra parte, al referirnos a coberturas de grandes eventos como los Juegos Paralímpicos, Reválidos mira al londinense The Times: "Es el ejemplo de cómo cubrir unos Juegos. Ellos, pese a no ser un medio deportivo, en Londres 2012 hicieron prácticamente la misma cobertura de los Juegos Olímpicos que de los Paralímpicos", en clara referencia a las portadas-póster para coleccionistas que dedicaron por completo a ambos Juegos todos los días de competición en un soberbio ejercicio de coherencia editorial.

El equipo de redacción de Reválidos lo integran: Jon Maiza, Daniel Gamazo, Luis López Alí, Nacho Ruano, Cristina Salinas, Elena Panadero, Danny Prol, Miguel Barea, Malú Müller, Hernando Bello, además de Pablo Gabilondo.

miércoles, 4 de mayo de 2016

"Disfruto mucho contando historias, pero lo mejor es cuando te las cuentan a ti primero", Miguel Calvo

Sin duda, los blogs constituyen un territorio abonado para profundizar en la superespecialización periodística en Deportes porque muy a menudo llegan a explorar aspectos de la competición e historias de deportistas de los que no suelen ocuparse los medios. Por eso, desde aquí, con el fin de aglutinar toda la interesante producción que existe pero está dispersa, hemos creado un censo de blogs deportivos en lengua española; y ahora también realizaremos un conjunto de entrevistas y artículos sobre algunas bitácoras especializadas en diferentes modalidades.

La primera parada en este recorrido tiene como protagonista el atletismo. Concretamente, hablamos de Territorio Beamon, blog situado dentro de la web de Runners World, y de su autor, Miguel Calvo, estadístico de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA) y colaborador asiduo de la página de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) y la web de la revista digital Foro Atletismo. Vinculado desde su infancia a este deporte, tanto como deportista como aficionado, tras los Juegos Olímpicos de Londres en 2012 canaliza toda esa pasión por el atletismo a través de distintos artículos o trabajos en diferentes sitios, incluido también su página personal La Mirada de Zatopek. Pero, sobre todo, hemos querido saber un poco más de Territorio Beamon, una interesante colección de artículos y reportajes sobre curiosidades, hitos y datos en la historia y el presente del atletismo.
 
- ¿En qué consiste exactamente su colaboración con la RFEA?

- Colaboro con la RFEA a través de la AEEA, de la que soy socio desde los Juegos Olímpicos de Londres. La asociación está formada por aficionados e historiadores y es un organismo independiente de la RFEA, pero ambos han sabido crecer casi de la mano, retroalimentándose uno a otro. De hecho, la RFEA da a la asociación la oportunidad de trabajar con sus archivos, un espacio en su web y todos los medios a su alcance, y al mismo tiempo se enriquece de la ingente y desinteresada labor estadística e histórica que lleva haciendo la AEEA desde 1987.

Dentro de la asociación hay diversos grupos de trabajo, individuales o colectivos, dependiendo de los proyectos que estén en marcha y, con el trabajo en equipo como seña de identidad, es un lugar fantástico para cualquier aficionado al atletismo o el deporte que le guste ir un poco más allá. Poder tener la suerte de trabajar con gente de la experiencia, el rigor y los conocimientos de José María García (presidente de honor), José Javier Etayo (presidente) o cualquiera de los estadísticos que forman una de las asociaciones de este ámbito más valoradas a nivel internacional, es un auténtico lujo para cualquiera.

- ¿Cuándo y por qué surge Territorio Beamon
- La idea de Territorio Beamon surge a principios de 2015, después de unos años colaborando semanalmente en la web de la revista digital de Foro Atletismo, donde desde el principio disfruté muchísimo. El objetivo era mantener la misma línea que había seguido durante los últimos años, pero en una especie de rincón más personal y con la gran oportunidad de abrir el nuevo cuaderno en un medio de referencia como es Runner´s World, sobre todo con la idea de divulgar el atletismo entre su público habitual, aprovechando las conexiones que hay entre ambos, al tiempo que podía disfrutar la universalidad de la web, más allá del formato físico de la propia revista.

- ¿Qué aporta a la especialización informativa en deportes un blog como el suyo respecto a los contenidos que publican ya los medios de comunicación deportivos?
- Sin duda, como ocurre con todos los deportes olímpicos, nos permite una mayor profundización y una presencia más continuada que la que existe en los medios de comunicación más generales, donde las prioridades y los contenidos quedan más enfocados a deportes más mayoritarios. 

Vivimos una época en la que cualquier aficionado a cualquier deporte, en este caso atletismo, puede acceder  a una cantidad de información impensable hace unos años (web especializadas, blogs, podcast, redes sociales, retransmisiones en streaming) y, aunque en algunas ocasiones me preocupa si no estamos creando una especie de guetos que satisfacen mucho a los de dentro pero que no llegan a los de fuera, estoy convencido de que los hábitos de consumo de información han cambiado mucho y no podemos pensar con los esquemas que teníamos en el pasado (por ejemplo, nuestra generación, y no digamos las siguientes, ya no se rigen por la parrilla de la televisión o la radio tradicional ni por el periódico en el formato de papel que conocíamos hasta ahora).

Y es precisamente ahí donde creo que blogs o medios más personales tienen mucho que aportar, transmitiendo el punto de vista propio y la personalidad de cada autor; ofreciendo a estos deportes una visibilidad, una continuidad y una profundidad mucho mayor que la que publican otros medios y las típicas notas de prensa; y, en definitiva, dando a los aficionados un abanico mayor de posibilidades y una oportunidad de conocer mejor estos deportes y poder disfrutarlos más.

La pena es lo difícil que es que todos estos deportes tengan presencia es los grandes medios de comunicación deportivos, pero esa es otra cuestión. 

Miguel Calvo (izda.) entrevista a De la Quadra-Salcedo.
"Los blogs o medios más personales tienen mucho que aportar, transmitiendo el punto de vista propio y la personalidad de cada autor; ofreciendo a los deportes olímpicos una visibilidad, una continuidad y una profundidad mucho mayor que la que publican otros medios"




- ¿Cuál ha sido hasta ahora el balance? ¿Qué repercusión ha tenido su blog y qué tipo de feedback ha recibido por parte de sus seguidores?
- En mi caso, como autor, el feedback se produce principalmente a través de Twitter, que es la red social que más utilizo y que, por lo tanto, más me sirve para interactuar con los lectores. Es cierto que, para ser un blog y a pesar de los buenos números de visitas que tenemos, apenas hay movimiento a través de comentarios en la misma página, pero creo que se debe a que tampoco es un blog que busque crear debate o servir de lugar de encuentro, sino que más bien es una colección de artículos y reportajes que podían tener cabida en otra sección pero que nos sentimos más cómodos reuniéndolos en forma de blog tradicional. Aparte, el blog tiene su vida propia a través de los canales de comunicación propios de la revista, como son su página web o sus redes sociales.

El balance es fantástico, tanto por la acogida y la relevancia del propio blog y de los diferentes trabajados publicados como, sobre todo y de forma más personal, por la cantidad de personas que estoy teniendo la oportunidad de conocer gracias al trabajo que estamos haciendo.

- ¿En qué medida esa respuesta del público le ha hecho reorientar contenidos al detectar gustos y afinidades entre sus lectores más asiduos?
- En mayor medida, la reorientación que puedo tener viene dada por el marco en el que me encuentro, que es una de las cosas que más me gustaron desde el principio. La revista Runner´s World es la publicación por excelencia para los corredores populares (el actual fenómeno del “running”) y partiendo de ese público siempre tienes en mente la idea de intentar hacerles más atractivo el atletismo llamémosle de élite, por lo que al final muchas veces intentas buscar nexos comunes e historias que creas que les pueden enganchar o con las que se puedan sentir más identificados (aunque siempre haya mucha cabida para otras especialidades como los lanzamientos o los saltos).

En este sentido, reconozco que soy un poco perezoso para las previas pero, por ejemplo, los análisis que hacemos antes de los grandes maratones sabes que tienen una gran acogida y eso hace que al final siempre intentes aprovechar la ocasión.

- Haga un poco de autoexamen y señáleme algunas historias de las publicadas en su blog que hayan tenido especial eco o que le hayan resultado a usted especiales por algún motivo.
- Las publicaciones en el blog, de carácter semanal, me permiten compaginarlas con otros reportajes, más extensos, que hago para otros medios (Atletismo Español, página web RFEA, la propia AEEA, Revista Podium 1896...). Me encantan esos trabajos paralelos al blog que me obligan a meterme durante mucho tiempo en una historia concreta (por ejemplo, los reportajes que hice con Miguel de la Quadra Salcedo o Yago Lamela, la investigación sobre el primer abanderado olímpico español o un reciente reportaje sobre la vieja pista de la ceniza de la Ciudad Universitaria de Madrid), pero al tiempo disfruto muchísimo de la frescura que da la web semana a semana, mucho más pegada a la actualidad.

Intento que sea un sitio donde entren todas las cosas que constituyen mi vida diaria (como la literatura, la música o la fotografía) y en ese sentido los textos con los que más disfruto son los que publico bajo el nombre de “Cuentos del tartán”, que vienen desde la época en Foro Atletismo, y que me sirven para recuperar ciertas historias bajo un prisma más personal. Pero también me quedaría con los reportajes y entrevistas que hacemos con atletas actuales como, por ejemplo, cuando charlamos con Roberto Aláiz recién llegado de entrenar en Kenia, cuando Alba García Fernández nos atendió en medio de una enfermedad muy dura o el reportaje que hicimos con algunos de los mejores lanzadores de nuestro país mientras entrenan en silencio y fuera de los focos durante el largo invierno. Disfruto mucho intentando contar historias, pero lo mejor es cuando te las cuentan a ti primero.

domingo, 1 de mayo de 2016

Censo de blogs deportivos superespecializados en lengua española

Hemos elaborado una lista colaborativa de blogs deportivos especializados en lengua española. La relación, que sigue estando abierta a nuevas sugerencias, ha sido posible gracias a las opiniones recabadas de decenas de usuarios a través de Facebook y Twitter. En este listado figuran los blogs superespecializados en un solo deporte, ordenados por modalidad, si bien, por tratarse de sitios con un enfoque singular y original, de información y análisis, también quedan recogidos al final algunos de carácter multideportivo. Al fin y al cabo, la especialización informativa no es solo una cuestión de delimitación temática.


AJEDREZ

Chess Ajedrez por Jesús Vázquez @jesusvazquez_g

Diarios de Ajedrez (en La Nación) por Carlos A. Ilardo @ajedrezCAIchess (Argentina)


ATLETISMO

Al Aire Libre (en Diario Vasco) por Juan Carlos Hernández @ColectivoDMSR

Carros de Fuego (en As) por Ángel Cruz @AngelCruzJ

El Pajarito Inglés (en Diario Vasco) por Karel López @Karellopez

Ser13gio por Sergio Fernández @ser13gio (ultramaratones)





AUTOMOVILISMO

Ruido de Motores (en La Nación) por Gabriel Tomich @GabrielTomich (Argentina)


BALONCESTO

Alto Valle Básquet por Facundo Luis Rumene @facurumene (Argentina)

Blog de NBAManiacs por @nbamaniacs

Campo Atrás (en As) por Juanma Rubio @juanma_rubio

Contraataque de 11 por Juan Panlo Bravo @juanpabravo

La Naranja Está en el Aire por Mariana Alegre @MarianaAlegre11 (Argentina) 




Pivot World 9 por Jordi Perramon @guguseti

BALONMANO
 
Deporte Cien por Cien por Vicente Soler @Deporte100x100 (balonmano femenino)

Hand-Station por @HandStation con Noel Barberá @NoelBarbera y Edu Agulló @Eduagullo


BÉISBOL

Béisbol Adentro por Adonis Marcano @beisboladentro (Venezuela)

Desde el Home (en Panorama) por Augusto Cárdenas @ACardenas13 (Venezuela)

El blog de Arturo Marcano (en ESPN) por @arturomarcano (Estados Unidos)

Los Bigleaguers (en MLB.com) por Wilmer Reina @WilmerReina  (Venezuela)

Tecleos de Beisbol por Andriw Sánchez Ruiz @AnSanchezRu (Venezuela)

Pitcheos Salvajes por @maquinadehuesos y Ángel Lluís Carrillo @angelllcarillo


BOXEO

12 Asaltos (en As) por Jesús Mínguez @JesusMinguezAS


CICLISMO



DEPORTES DE AVENTURA

Juan sin Miedo (en Marca) por Juan Menéndez Granados @Juan_M_Granados

Tierra de Aventura (en As) por Sebastián Álvaro @sebas_alvaro


DEPORTES DE INVIERNO

Nieve y Turismo en un Click (en La Vanguardia) por Elisabeth Esporrín @EEsporrin


FÚTBOL 


Arogeraldes por Pablo Aro Geraldes @arogeraldes (Argentina)

Blog de Álvaro Oleart (en @LaMediaInglesa) por @AlvaroOleart

Blog de Ecos del Balón por Fernando Ajenjo @fernandoajenjo y Abel Rojas @ecosdelbalon

Desde mi Arquería (en Panorama) por Humberto Perozo @kikoperozo (Venezuela)

Diarios de Fútbol por @diariosdefutbol


Eliezerperez por Eliezer Pérez @perezeliezer (Venezuela)

En una Baldosa por @enunabaldosa (Argentina)

Futbolitis (en Marca) por Marcos López @marcoslopez

Garrincha Magazine por @GarrinchaMGZ

Grada Sagrada por @gradasagrada (Estados Unidos)

Hablemos de Bronce  por @HablemosDBronce (información de Segunda B en España)

Jugador Franquicia por @jfranquicia  (fútbol en Estados Unidos)

Paladar Negro por @PaladarNegroWeb (Argentina) 

Un Culé en La Castellana (en Marca) por Rafa González Palencia @juanblaugrana


 FÚTBOL AMERICANO

Football Speech por @footballspeech


GIMNASIA

Pasión por la Rítmica por Laura Méndez @lauramendez_rg

Triple Giro por @gimnasia690


GOLF



RUGBY



Tornarugby por Old Phil @Tornarugby 


TENIS

Fue Buena por @FueBuena (Argentina)

Matchball (en As) con Tomás de Cos @AS_TomasdeCos Marta R. Peleteiro @MPeleteiro_AS Leo Iturra @leoiturra y Jorge Ducci @JducciM (Chile)

WATERPOLO



MULTIDEPORTE

Aficionline por Carlos Terrones @carlosterrones (Perú)

Deporadictos por @Deporadictos

Deporte Adaptado por @dxtadaptado con Javier Aceytuno @javiaceytuno

Espaestad por @Espaestad (estadísticas sobre deporte olímpico español)

 
Olimpismo por Fernando Arrechea @FArrechea

El Marcador de Surroca por Juan Manuel Surroca @SurrocaJM

Qué fue de... (en 20 Minutos) por Eduardo Casado @EduCasado

Tirando a dar  (en Marca) por Fernando M. Carreño @fmcarreno


NOTA METODOLÓGICA

. En este listado solo se han incluido o blogs superespecializados en un solo deporte u otros polideportivos (menos) caracterizados por un enfoque original.
. Son sitios de carácter periodístico o que versan sobre actualidad y análisis de las diferentes competiciones.
. También se ha tenido en cuenta que cumplen con unos estándares mínimos de calidad en cuanto a rigor informativo y uso especializado del lenguaje.
. No se incluyen aquellos blogs de carácter más técnico o divulgativo ni tampoco los dirigidos a contar meras experiencias personales (egoblogs).
. Con el fin de no hacer una lista infinita y dado que abarca a todos los países de lengua española, quedan para una segunda parte del proyecto los blogs deportivos más de carácter hiperlocal o regional.


(última actualización: 2 de junio de 2017)